Ejemplos de lengua del nivel semi culto o medio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CarácterÍSTICAS PRINCIPALES


1. Cada medio de comunicación social (prensa escrita, radio y TV) caracteriza de manera distinta su lenguaje ya que se relaciona con el receptor de forma diferente. La pujanza actual de Internet y de las redes sociales (Twitter, Facebook…) complica aún más definir las carácterísticas de los lenguajes periodísticos.

2. Tradicionalmente se afirmaba que el lenguaje periodístico tenía que ser claro, conciso y correcto, para cumplir con las carácterísticas de objetividad, brevedad e interés de la información; sin embargo, si nos referimos a los principales subgéneros de opinión, encontramos un lugar para el estilo personal del autor (rasgos de subjetividad, mezcla de registros…) que define al autor y fideliza al lector.

3. No debemos olvidar tampoco que los medios de comunicación social están en constante contacto con los hablantes de los que reciben su influencia (vulgarizaciones, neologismos o usos de un estilo administrativo, por ejemplo) a la vez que se comportan como difusores de nuevas formas de la lengua por la autoridad que los mismos tienen entre los ciudadanos.

4. Algunas de las carácterísticas del lenguaje periodístico, especialmente en los subgéneros en los que prima la información, son los siguientes:

a. Nivel fonético-fonológico. Hasta hace pocos años los medios de comunicación audiovisuales exigían a los periodistas una pronunciación neutra que no delatara su origen geográfico; hoy ya no es así. En cualquier caso, se requiere tono, ritmos y énfasis adecuados.

b. Nivel morfosintáctico.

i. NOminalización y uso de frases cortas en titulares: En el primero de los casos, se muestra la preferencia por las construcciones con más categorías nominales (sustantivos y adjetivos) que verbales (verbos y adverbios). Este rasgo responde al deseo de concisión en los titulares. En otras ocasiones se opta por acortarlos para captar la atención de los receptores de manera rápida.

ii. PREsencia de oraciones impersonales o sin sujeto explícito: Un mecanismo también muy empleado en titulares y cuando interesa más la acción que el protagonista de la noticia.

iii. GUsto por locuciones y construcciones perifrásticas: Este recurso pretende ofrecer la imagen de un lenguaje más elaborado.

iv. Número elevado de complementos: El deseo de condensar la información lleva a construir oraciones de cierta complejidad. En ocasiones, los periodistas juegan con la organización sintáctica para destacar determinados aspectos que les parecen especialmente interesantes.

v. Testimonios: aparición del estilo directo y de citas: Para dar mayor credibilidad y detalle a las informaciones aportadas suele acudirse a citas de los protagonistas de las noticias, prescindiendo a menudo de los verbos dicendi.

vi. Exceso de oraciones pasivas: Aunque poco recomendado, este rasgo aparece frecuentemente como influjo de la lengua inglesa.

vii. Selección de ciertos tiempos verbales: El presente de indicativo siempre muestra actualidad en las noticias y acerca los hechos a los lectores. En cuanto al tiempo pasado, además del pretérito perfecto simple -habitual en la narración-, se ha recuperado el pretérito imperfecto de subjuntivo con su valor etimológico de perfecto simple. Asimismo es cada día más habitual encontrar noticias que empleen el pretérito imperfecto en lugar del perfecto simple para transmitir mayor sensación de actualidad.

c. Nivel léxico-semántico.

i. Creación de neologismos: Se usan para designar aspectos de la realidad que surgen o cambian con la actualidad.

ii. Empleo de apócopes, acrónimos y siglas.

iii. Presencia de eufemismos: En muchas ocasiones se evita la designación directa de la realidad para no herir la sensibilidad de los receptores.

iv. Uso de tecnicismos: Cada tipo de publicación o sección del periódico emplea un léxico propio del tema tratado.

v. Tendencia a un tratamiento épico de la realidad: Este recurso conlleva la magnificación del lenguaje e implica la aparición de numerosos adjetivos y verbos valorativos.

vi. Actualización del lenguaje literario: Son frecuentes los recursos retóricos (metáforas, símiles, hipérboles, personificaciones…) con los que se intenta potenciar la función expresiva del lenguaje periodístico.

Entradas relacionadas: