Ejemplos de juglares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

LA LÍRICA:  En la lírica  se imita los estados de animo. Los textos líricos presentan estas características: Tienen un discurso muy subjetivo, en los cuales predomia la función emotiva y la forma poética. No desarolla una historia; su contenido está compuesto por la expresión de los sentimientos. Se centra en un tema solo, lo que posibilita que haya un gran número de recursos expresivos. Se presenta en prosa, pero también existen la prosa lírica y prosa poética. En la lírica el autor se presenta de tres formas: Aparente subjetividad, Apelación y Pura expresión. SUBGÉNEROS: Canción popular, Canción Petrarquista, Égloga, Himno, Epigrama, Elegía y Oda. TEMA: Es el eje que articula el texto, al que brinda unidad y coherencia. Trata temas como el dolor, el sufrimiento amoroso... MOTIVOS: Son elementos menores de contenido y pueden haber varios en el mismo texto. TÓPICO: Es una configuración estable de varios motivos que han sido usados con frecuencia por los escritores. MÉTRICA: Se ocupa de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellos. VERSO: Es una palabra o un conjunto de palabras sujetas a un esquema rítmico, que posee un acento delimitativo en la penúltima sílaba y una pausa final obligatoria denomina pausa verbal. Versos simples de arte menor: Bisílabas, trisílabjos hasta Octo. Versos simples de arte mayor: eneasi. Versos compuestos de arte mayor: dodeca..


TIPOS DE DISCURSO:


Referencial→ Se emplea para narrar objetivamente los hechos. Discurso descriptivo→ Corresponde a las pausas descriptivas. Discurso poético→Suele coexistir con el discurso descriptivo. Se caracteriza por una fuerte presencia de la función poética. Discurso valorativo→ El narrador o un personaje realizan una valoración de una situación. Discurso universal→El narrador o un personaje expresan una generalización.

DRAMA:

El drama reúne los textos que han sido creador para su interpretación en espacios teatrales. Los textos dramáticos presentan estas características: Se desarolla una historia por medios de las plabras o acciones de los personajes, en el cual el narrador no interviene. Su Función fundamental es la apelativa y la expresiva. La función oral que se utiliza es el díalogo que se puede expresar en prosa o en verso. Las representaciones teatrales son colectivas. El texto dramático se divide en texto principal y texto secundario: Los monólogos son intervenciones de un personaje de gran duración el cual habla consigo mismo. Los Apartes son intervenciones cómicas de un personaje de corta duración. Las acotaciones son apuntaciones que se introducen en los guiones.


MESTER DE CLERCÍA: Surge en el Siglo XIII y comprende una serie de obras con estas características: Son textos narrativos, de carácter religioso o heroico. Tiene intención moral o didáctica. Sus autores manifiestan su erudición. Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante. Las obras se destinan a la lectura individual o colectiva. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA: Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra se estructura en dos partes: introducción y un conjunto de veinticinco milagros. INTRODUCCIÓN: El protagonista es el narrador, que se indentifica con Berceo. Se presenta como un romero que entra en un jardín descrito como un locus amoenus (lugar agradable). Este lugar se asocia a la Virgen María, símbolo de la recuperación del Paraíso. El romero, simboliza al hombre caído que anda en busca de la gracia perdida. MILAGROS: Las veinticinco narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor de Cristo, y funcionan como demostracíón de la doctrina expuesta en la introducción. La Vírgen María aparece caracterizada en términos humanos: es maternal, aunque también autoritaria, fuerte y severa.

LIBRO DE BUEN AMOR:


En el Siglo XIV, el mester de clerecía entró en decadencia pero en esta centuria se compuso una obra maestra de la literatura española del arcipreste de Hita. LIBRO.. Se presenta como una autobiogrfía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele medir un tercero.

De los episodios amorosos, destaca por su extensión el de don Melón y doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trataconventos. Drigresiones didácticas o moralizantes y anécdotas, para convencer a sus intelocutores. Se intercalan también piezas líricas. Dos propósitos del autor: enseñar y recoger sus composiciones con un toque humorístico pero no le faltan los fragmentos de tono serio. El libro de.. Introduce el lenguaje popular, en el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y eufemismo sexuales.

TÓPICOS: Beatus ille: "Feliz Aquel". Elogia la vida en el campo, apartada del medio urbano, que es considerado perjudicial. Su variante castellana es el menosprecio de la corte y la alabanza de la aldea. CARPE DIEM: "Goza el día". Incita a aprovechar la juventud, debido al paso rápido del tiempo. Ubí SUNT? "Donde están". Pregunta por personajes gloriosos del pasado que ya no están. MESTER DE Juglaría:
Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la 
Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.


MESTER DE Juglaría:
Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía épica o lírica de carácter popular difundida durante la 
Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general. Según Menéndez Pidal la palabra juglar que significa en latín hombre de chza (jocularis, joculator). Había don tipos de juglares, los líricos y los épicos. Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis.


 bien en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos.


El verso juglaresco se caracterizaba por suanisosilabismo, es decir,era un verso irregular que oscilaba entre las diez y las dieciséis sílabas, con predominio de los versos de catorce o alejandrinos, y usaban como rima la asonante,

Entradas relacionadas: