Ejemplo figuras literarias de la casa de Bernarda Alba
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 14,65 KB
Perspectivismo crónica de una muerte anunciada aparece tras 6 años sin publicación literaria simulando una descripción periodística una crónica el autor afirma que la crónica de una muerte anunciada era “una perfecta uníón entre periodismo y literatura” también en otra entrevista en el New York book review había declarado “journalist and literature was joined
hay have never been able to completely separate them”. Es pues Márquez quien presenta la obra como ligada al periodismo en su obra toma técnicas del periodismo para algunos críticos esta vinculación le resta valor la calificación de fraude literario lo que aparece a todas luces exagerado algunos le han relacionado con la novela policíaca tiene muchos elementos propios de este tipo de novelas un móvil unos asesinos una víctima violencia en la ejecución del crimen tensión y suspense este último elemento tiene aquí un significado muy especial el lector sabe desde la primera línea que Santiago Nasar va a morir “el día en que lo iban a matar SantiagoNasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”lo que nunca sabrá el lector y esto aparta la crónica de una muerte anunciada de la novela policíaca común es porque murió Santiago Nasar la labor investigadora del narrador no culmina con éxito los asesinos habían voceado por todo el pueblo sus intenciones no se llega a establecer si el asesinado era o no realmente culpable no se llega a saber porque fue acusado por Ángela Vicario. Los elementos policíacos sean innegables, es cierto que la crónica de una muerte anunciada se presentan lector como una verdadera crónica periodística se recoge una minuciosa cronología de los hechos y se desarrolla una narración crónica periodística
elaboración literaria muy cuidada. Estilo la obra presenta por un lado un estilo lingüístico propio de la información periodística un lenguaje directo se ciña estrictamente a la narración de los hechos como corresponde a una crónica periodística que parte de un hecho real. Intenta enmarcar los hechos dentro de lo que se ha llamado el Realismo mágico de la novela. La
crónica se convierte así, por este camino en literatura porque los hechos se mitifica, se hacen maravillosos. Penetran en la novela personajes provenientes del mundo mágico de 100 años de soledad, los turcos con sus ghettos etc. Penetran también algunas exageraciones propias de aquel mundo, la de que una bala atraviese la plaza del pueblo y conviertan en polvo de yeso a una imagen de un santo de la Iglesia. El modelo de la tragedia el argumento de la obra se construye sobre un hecho real acaecido Margarita chica, Reyes Palencia, Cayetano gentiles. Narrador la perspectiva una rador en primera persona en su doble posición de personaje y narrador que va a dominar el relato esta doble condición de narrador y personaje le lleva el empleo de la forma autobiográfica que resulta convincente ya que no solo aparece el que intenta hacer la crónica que no es otro que Gabriel García Márquez sino como se puede observar su padre su hermana su mujer. Cuando el narrador recuerda la historia se sitúa fuera de la misma y adopta un enfoque omnisciente utilizando la tercera persona. A veces, como simple testigo o personaje secundario combina el yo plural con el distanciamiento la tercera persona. El discurso de los Testigos se formaliza de una manera propia frases entrecomilladas
o en estilo directo. Una perspectiva múltiple que se entrecruza continuamente narrador omnisciente, narrador personaje secundario, los testigos, los protagonistas, las fuentes escritas. Es interesante que el narrador en su afán de reconstruir el pasado se sirve de varias fuentes que prestan a la narración distintas perspectivas. La primera de ellas es el sumario.Aparece citado nada más empezar la novela. Hablando de las incidencias funestas. Después se le cita una docena de veces más casi siempre bajo la fórmula “decía sumario” directamente,citando al juez instructor.la casa de Bernarda Alba no queda elemento de la tragedia griega esta obra continua la línea del teatro poético lorquiano y no cabe ceñirse al carácter meramente realista. Plano simbólico llamamos símbolo a un elemento físico que alude a la experiencia interna. Un mismo símbolo puede referirse a más de un campo como por ejemplo la luna se relaciona con la muerte, el erotismo, la fecundidad o la belleza según el contexto en el que se encuentre los nombres propios Bernarda nombre de origen teutónico qué significa con fuerza o empuje de oso. Alba blanca puede relacionarse con su obsesión por las apariencias angustias personaje triste, pagado, que suscita odio por su carácter. Magdalena personaje que tiene tendencia a llorar. Martirio fea, enferma, jorobada, acomplejada, que siempre sufre o se muestra agresiva. Adela nombre de origen germánico que significa de carácter noble. Poncia equivalente a Poncio Pilatos no recuerda su tendencia a lavarse las manos, a no complicarse la existencia. Por otra parte, es el arma gobernanta de la casa.
Los objetos el bastón de Bernarda simboliza el poder, la autoridad. Se sirve de él para imponer silencio y para golpear a sus hijas. Cuando Adela se enfrenta a su madre y rompe el bastón, proclama su victoria sobre la autoridad materna. El abanico de flores y el vestido verde de Adela. Sanciones de su rebeldía, test oposición a las normas emanadas del poder autoritario de su madre. El retrato de Pepe romano que tiene angustias. Simboliza el deseo y la frustración de las hermanas. Es de angustias, quien, en realidad, ha perdido ya al romano martirio los Conde porque ella no puede aspirar a conseguir el original. Las flores en el pelo y la oveja de María Josefa las flores son símbolo de rebeldía, de libertad y de amor. La oveja que llevan sus brazos admite varias interpretaciones. Puede entenderse como un signo de locura,aludir al instinto maternal de las mujeres, frustrado por la imposibilidad de conocer varón. Los colores verde resulta muy revelador el contraste del blanco y el negro las paredes son de
Los objetos el bastón de Bernarda simboliza el poder, la autoridad. Se sirve de él para imponer silencio y para golpear a sus hijas. Cuando Adela se enfrenta a su madre y rompe el bastón, proclama su victoria sobre la autoridad materna. El abanico de flores y el vestido verde de Adela. Sanciones de su rebeldía, test oposición a las normas emanadas del poder autoritario de su madre. El retrato de Pepe romano que tiene angustias. Simboliza el deseo y la frustración de las hermanas. Es de angustias, quien, en realidad, ha perdido ya al romano martirio los Conde porque ella no puede aspirar a conseguir el original. Las flores en el pelo y la oveja de María Josefa las flores son símbolo de rebeldía, de libertad y de amor. La oveja que llevan sus brazos admite varias interpretaciones. Puede entenderse como un signo de locura,aludir al instinto maternal de las mujeres, frustrado por la imposibilidad de conocer varón. Los colores verde resulta muy revelador el contraste del blanco y el negro las paredes son de
blancura que pierde intensidad según avanza la obra. Las sábanas que cosen y borda las muchachas son blancas. Los encajes para las bodas son blancos. Las enaguas son blancas las de la criada cuando María Josefa Benavides acudía a verla al corral, olas de Adela, en su encuentro nocturno con Pepe el Romano. El caballo semental es blanco. Las estrellas son blancas. Blancos de pelo de María Josefa y blanca es la oveja. En contraposición los trajes de Luti los abanicos son negros. Martín y su madre se cubren con sendos mantones negros en las escenas finales. La noche es oscura y negra. El blanco se utiliza para simbolizar la vida, la alegría, el amor y la libertad. El negro para acentuar la tristeza al odio, la represión y la muerte. Los decorados los tres actos coinciden con la sencillez y sobriedad de sus elementos. Entienden a fortalecer la sensación de monotonía y enclaustramiento. En el primer acto destaca la blancura de la habitación interior como expresión de un mundo de apariencias. Evitan que las cosas de dentro pueden salir al exterior, forzando el sentimiento de incomunicación que impera en la casa. La decoración y el inmobiliario con cortinas de yute y sillas de anea sugieren lo áspero, lo duro. Los cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda ofrecen un mundo lejano y fantástico en contraste con la sobriedad y monotonía de las paredes blanquísimas. El segundo acto presenta menos detalles. Nos habla de una habitación del interior blanca, no blanquísima. En consecuencia un movimiento simbólico hacia el interior de la casa. El tercer acto se sitúa en el patio interior de la casa. Apenas hay luz. Las paredes blancas ligeramente azuladas. Y el decorado ha de ser una perfecta simplicidad. El espacio La casa de Bernarda es la casa de la Ley de la rebelión. En ese interior se desarrolla los tres actos tiene tres partes que empiezan en reposo y acaban en catástrofe, aumentando la tensión entre la acción aparente y la acción oculta hasta la violencia última. Es el lugar inhóspito que dónde han de vivir encerradas las hijas de Bernarda. Es un infierno para angustias como un convento y una casa de grapar a Poncia y un presidio Paradela. Dentro de la casa están las cadenas, el calor agobiante, el odio, silencio o el negro del luto. El mundo interior son lugares en los que se manifiestan el erotismo. La ventana y el corral constituyen los dos espacios saluditos de mayor interés. Al ámbito de la casa y son los lugares de encuentro con el mundo exterior. La ventana es la para el amor de los novios permitidos y es allí donde tiene lugar las conversaciones entre ajustes y Pepe dónde martirio espero inútilmente Enrique Humanes. Acuden a mirar por la ventana en dos ocasiones a través de la ventana se establecer contacto con el mundo exterior y con el hombre. El corral ese lugar del amor prohibido, donde las relaciones eróticas condenadas por la moral.
Plano poético en la casa de Bernarda Alba se combina realidades y poesía. La hipérbole es la descripción de los caracteres. Diferencia de edad entre angustias y Pepe, las metáforas e imágenes en las que habla de los personajes, la estructuración de la obra en un doble plano así como el dominio de la antítesis, indican la poetización de la realidad. El mayor mérito reside en haber integrado el lenguaje poético en el que habla de los personajes, de manera que parezca real y espontáneo.En el tercer acto dónde se introducen más elementos poéticos la noche estrellada. La obra ha ido perdiendo Realismo en beneficio del carácter poético. El clima de violencia es creado por el lenguaje. Un apariencia realista, la prosa se encarga de perturbaciones, como los frecuentes insultos mortíferos. Los sonidos proceden de fuera corresponden los silencios del Interior. Son frecuentes las expresiones infinitas. Solo Bernarda buscar el equivoco. No predomina la comunicación puesto que ordena y manda ni la persuasión sino que sus palabras son como citas de un texto superior e inapelable, una especie de código moral de origen feudal aunque use la sangre para encubrir y legitimar el dinero. El habla de los personajes combi ven rasgos de lenguaje coloquial con exquisitas figuras literarias destacan. Comparaciones. Imágenes y metáforas. Hipérboles. Paralelismo semántico. A lenguaje de los personajes podríamos distinguir el de Bernarda predominan las intervenciones rápidas secas y cortantes con parlamentos autoritarios y bruscos y agresivos. Se usan constantemente oraciones imperativas interrogativas. Imperativos. No más presente de subjuntivo. Preguntas inquisitivas. Locuciones adverbiales. Futuro. Angustias, Magdalena y Amelía se caracterizan por la monologhi a y el pedido de sus palabras martirio abusa de las amenazas y de las insinuaciones. Adela se caracteriza por su fuerza y violencia verbal empleo de imperativos entre frases cortantes y enérgicas. Poncia es rico y variado posee la gracia del lenguaje popular es maestra en las insinuaciones, provocativa, tentadora, tiene sentido del humor y su lenguaje está dotado de un cierto encanto poético. María Josefa es una mezcla de lenguaje infantil y de habla perturbada Junta disparates ya juegos lingüísticos absurdos, utiliza expresiones infantiles onomatopeyas y sentencias grandes. El lenguaje poético va aumentando sé, tendrá dobles valores, alusiones a otra cosa, doble sentido. Las palabras se conviertan en símbolos no de valor universal, sino existente solo dentro de este drama La casa de Bernarda Alba no puede ser otra cosa que el teatro poético. Una obra realista el odio extraño de estas mujeres, la locura de María Josefa como una Ofelia vieja y clarividente y la importancia simbólica de Pepe el Romano. La obra es una edificación poética levantada y dedicada al odio ya la represión todos sus elementos proceden de la realidad que Lorca escenifica para crear su drama andaluz poético. Plano social porque tenía gran conciencia social y le preocupaban los problemas sociales aunque Lorca critique mucho su sociedad ha originado muchas interpretaciones. Lorca es muy aficionada a los extremos como yerma es un caso extraordinario dentro del marco del fenómeno andaluz representante de los personajes lorquianos desesperados. Es la representación a propósito, no de la vida normal sino muy muy anormal. Al autor le interesa la vida moral de un pueblo y elabora crítica social, pero no tiene como blanco la sociedad española, ni siquiera toda la sociedad andaluza. Bernarda es tan estricta, tan tradicional, tan intolerante que no representa España, ni siquiera a su pueblo. Una mujer desgraciada cuya razón de ser es el odio y la represión que impone a los otros, una mujer que emplea el código social moral de su sociedad para estos fines. Es un ser malévoló porque emplea mal su autoridad, el poder de la jerarquía y el código social le confiere. Hay crítica social en la obra que se dirige contra la perversión y el abuso del poder y contra la hipocresía de los que carecen de sus valores originales. Bernarda es mala, represiva, tiránica, pero siempre dentro los pimientos sociales de la sociedad del campo andaluz establecidos desde hace siglos Adela, que representa la única posibilidad de amor vemos en la obra, tampoco está exenta de culpa ya que rompe con su rebelión las normas establecidas de su propiedad y lo hace sabiendo lo que significa el conflicto de ellas es un conflicto universal. La lucha entre la ley individual anárquica con mi Festa da sobre todo en la sexualidad de Adela y la ley Social Lorca estudia el problema moral y humano, critica las dos fuerzas pero lo que interesa es la lucha misma de su fuerza teatral. Algunas opiniones interpretaciones. Para algunos críticos la obra tiene una clara intención política, el sentido de lo que denuncia aspectos duros de la España tradicional, conservadora y censura, y una predicción de la Guerra Civil Española. Entre los que destaca Lázaro carrer ven en una obra no interpretación docente y moralizadora y defienden propósito social sin intencionalidad política alguna. Algunos críticos la han valorado como conflicto social y humano de claro contenido crítico hacia la sociedad patriarcal. Giuseppe y caballero rechazan e interpretación política y propone una lectura poética y artística, sin excluir el hecho de que Lorca puede hacer un escritor Social.
Plano poético en la casa de Bernarda Alba se combina realidades y poesía. La hipérbole es la descripción de los caracteres. Diferencia de edad entre angustias y Pepe, las metáforas e imágenes en las que habla de los personajes, la estructuración de la obra en un doble plano así como el dominio de la antítesis, indican la poetización de la realidad. El mayor mérito reside en haber integrado el lenguaje poético en el que habla de los personajes, de manera que parezca real y espontáneo.En el tercer acto dónde se introducen más elementos poéticos la noche estrellada. La obra ha ido perdiendo Realismo en beneficio del carácter poético. El clima de violencia es creado por el lenguaje. Un apariencia realista, la prosa se encarga de perturbaciones, como los frecuentes insultos mortíferos. Los sonidos proceden de fuera corresponden los silencios del Interior. Son frecuentes las expresiones infinitas. Solo Bernarda buscar el equivoco. No predomina la comunicación puesto que ordena y manda ni la persuasión sino que sus palabras son como citas de un texto superior e inapelable, una especie de código moral de origen feudal aunque use la sangre para encubrir y legitimar el dinero. El habla de los personajes combi ven rasgos de lenguaje coloquial con exquisitas figuras literarias destacan. Comparaciones. Imágenes y metáforas. Hipérboles. Paralelismo semántico. A lenguaje de los personajes podríamos distinguir el de Bernarda predominan las intervenciones rápidas secas y cortantes con parlamentos autoritarios y bruscos y agresivos. Se usan constantemente oraciones imperativas interrogativas. Imperativos. No más presente de subjuntivo. Preguntas inquisitivas. Locuciones adverbiales. Futuro. Angustias, Magdalena y Amelía se caracterizan por la monologhi a y el pedido de sus palabras martirio abusa de las amenazas y de las insinuaciones. Adela se caracteriza por su fuerza y violencia verbal empleo de imperativos entre frases cortantes y enérgicas. Poncia es rico y variado posee la gracia del lenguaje popular es maestra en las insinuaciones, provocativa, tentadora, tiene sentido del humor y su lenguaje está dotado de un cierto encanto poético. María Josefa es una mezcla de lenguaje infantil y de habla perturbada Junta disparates ya juegos lingüísticos absurdos, utiliza expresiones infantiles onomatopeyas y sentencias grandes. El lenguaje poético va aumentando sé, tendrá dobles valores, alusiones a otra cosa, doble sentido. Las palabras se conviertan en símbolos no de valor universal, sino existente solo dentro de este drama La casa de Bernarda Alba no puede ser otra cosa que el teatro poético. Una obra realista el odio extraño de estas mujeres, la locura de María Josefa como una Ofelia vieja y clarividente y la importancia simbólica de Pepe el Romano. La obra es una edificación poética levantada y dedicada al odio ya la represión todos sus elementos proceden de la realidad que Lorca escenifica para crear su drama andaluz poético. Plano social porque tenía gran conciencia social y le preocupaban los problemas sociales aunque Lorca critique mucho su sociedad ha originado muchas interpretaciones. Lorca es muy aficionada a los extremos como yerma es un caso extraordinario dentro del marco del fenómeno andaluz representante de los personajes lorquianos desesperados. Es la representación a propósito, no de la vida normal sino muy muy anormal. Al autor le interesa la vida moral de un pueblo y elabora crítica social, pero no tiene como blanco la sociedad española, ni siquiera toda la sociedad andaluza. Bernarda es tan estricta, tan tradicional, tan intolerante que no representa España, ni siquiera a su pueblo. Una mujer desgraciada cuya razón de ser es el odio y la represión que impone a los otros, una mujer que emplea el código social moral de su sociedad para estos fines. Es un ser malévoló porque emplea mal su autoridad, el poder de la jerarquía y el código social le confiere. Hay crítica social en la obra que se dirige contra la perversión y el abuso del poder y contra la hipocresía de los que carecen de sus valores originales. Bernarda es mala, represiva, tiránica, pero siempre dentro los pimientos sociales de la sociedad del campo andaluz establecidos desde hace siglos Adela, que representa la única posibilidad de amor vemos en la obra, tampoco está exenta de culpa ya que rompe con su rebelión las normas establecidas de su propiedad y lo hace sabiendo lo que significa el conflicto de ellas es un conflicto universal. La lucha entre la ley individual anárquica con mi Festa da sobre todo en la sexualidad de Adela y la ley Social Lorca estudia el problema moral y humano, critica las dos fuerzas pero lo que interesa es la lucha misma de su fuerza teatral. Algunas opiniones interpretaciones. Para algunos críticos la obra tiene una clara intención política, el sentido de lo que denuncia aspectos duros de la España tradicional, conservadora y censura, y una predicción de la Guerra Civil Española. Entre los que destaca Lázaro carrer ven en una obra no interpretación docente y moralizadora y defienden propósito social sin intencionalidad política alguna. Algunos críticos la han valorado como conflicto social y humano de claro contenido crítico hacia la sociedad patriarcal. Giuseppe y caballero rechazan e interpretación política y propone una lectura poética y artística, sin excluir el hecho de que Lorca puede hacer un escritor Social.