Efecto Doppler, Efecto Haas, Retardo y Diseñador de Sonido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

¿Qué es el efecto Doppler?

Descubierto por Christian Andreas Doppler en 1842. Establece la variación que se produce en la longitud de onda de cualquier onda emitida o recibida por un objeto en movimiento. El movimiento de la fuente sonora o del oyente produce una variación en la frecuencia aparente (FA) con la que un sonido es percibido.

Según este efecto, si la fuente sonora o el oyente se acercan, la FA es más aguda que FR. Si se alejan, la FA es más grave que FR.

¿Qué es el efecto Haas?

El efecto Haas o de precedencia ocurre cuando varias fuentes situadas en lugares distintos emiten sonidos similares que llegan al oyente con un retardo inferior a 50 ms. El oyente funde en su cerebro todos los sonidos estableciendo como una única fuente aparente la situada en el lugar que ocupa la fuente cuyo sonido alcanza primero al oyente.

La curva Haas indica la manera en que la amplificación puede compensar el retardo determinando el nivel adicional que debe tener un sonido retardado para igualarse a un sonido similar sin retardar. El efecto Haas tiene dos aplicaciones importantes: en la localización aparente del sonido mediante sistemas de altavoces múltiples como el estéreo y en los sistemas de refuerzo sonoro.

¿Qué es el retardo?

El retardo o delay es un conjunto de altavoces necesarios en aquellos recintos que, debido a su gran profundidad, requieren que se refuerce el sonido en aquellas zonas más alejadas del escenario. Para evitar interferencias, el sonido emitido por estos altavoces es retardado para que llegue a los espectadores al mismo tiempo que el procedente de la PA o el Cluster. Para que las líneas de retardo sean efectivas, debe conseguirse que no se pierda la sensación de que el sonido surge desde el escenario. Para lograr esto, se da un poco más de retardo (10 ms) del que sería preciso y se atenúa el sonido con respecto al que viene de la PA o el Cluster.

Funciones de un diseñador de sonido

  • Seleccionar los sonidos que aparecerán en el espectáculo.
  • Ordenar e interrelacionar los sonidos de manera que se integren dentro de un diseño de sonido original que disponga de una estructura temporal (cronológica y sincrónica) y espacial.
  • Elaborar la hoja de sonido, el libreto de sonido y el plano de sonido y establecer el plan de trabajo a seguir para la materialización del diseño de sonido.
  • Determinar los sonidos brutos concretos que se deberán obtener (sonidos preexistentes) o crear (sonidos originales) para hacer posible la materialización del diseño de sonido.
  • Supervisar la grabación de música y sonidos originales.
  • Obtener las músicas y efectos de sonido preexistentes necesarios.
  • Supervisar la composición de la música original en el caso de que fuera necesaria.
  • Determinar las modificaciones (edición y mezcla) a las que deberán someterse los sonidos brutos para adaptarse a los requerimientos del diseño de sonido.
  • Supervisar (o, más frecuentemente, ejecutar el mismo) la edición y mezcla de los sonidos brutos así como la grabación de las copias finales en los soportes que se utilizarán en el espectáculo.
  • Determinar la configuración concreta del equipo de sonido que será utilizado para la materialización de su diseño en el espacio de la representación.
  • Supervisar el montaje del equipo de sonido completo en el lugar de la representación de acuerdo a su diseño.
  • Asistir a cuantos ensayos convencionales, técnicos y generales sean necesarios para corregir, ajustar y actualizar su diseño de sonido de forma que se asegure su óptima integración dentro del espectáculo teatral tal y como lo tiene planteado el director de escena.

Fases del trabajo

  • Preproducción: Fase de análisis y planificación.
  • Producción: Fase de recopilación, creación y grabación de los materiales sonoros brutos necesarios.
  • Postproducción: Fase de modificación y alteración de los materiales brutos generados o recopilados durante la fase de producción de forma que se ajusten a los requerimientos del diseño de sonido.
  • Diseño en sala: Fase en la que se monta y comprueba en el espacio concreto de la representación el equipo técnico necesario para la materialización del diseño de sonido y su integración dentro del espectáculo que finalmente se mostrará al público.

Tipología de los sonidos

  • Habla: Voz humana sometida a un proceso de verbalización.
  • Música: Ordenación de sonidos en el tiempo que responde a algún requerimiento de tipo armónico, melódico y/o rítmico.
  • Efectos de sonido: Resto de manifestaciones sonoras.
  • Silencio: Ausencia de sonido. El silencio hay que prepararlo, dotarlo de expresividad, valor narrativo y/o significativo y crearlo. Ciertos sonidos pueden adquirir el valor de “silencio”: gotas en gruta, viento, etc.

¿Cuál es el origen de los sonidos?

  • Diegético: Pertenece y se origina dentro del mundo de la ficción. Puede ser producido dentro del espacio visible o fuera del espacio visible (derecha, izquierda, detrás, frente). También existen casos especiales como el sonido ambiente y el sonido on the air.
  • Extradiegético: No pertenece ni se origina en el mundo de la ficción. Ejemplos: voz narrador, música de foso. Es importante tener en cuenta la desubicación del sonido extradiegético. Es posible que el sonido diegético se convierta en extradiegético y viceversa.

Tipos de micrófonos

Un micrófono es un transductor encargado de transformar la energía acústica en energía eléctrica. Permite que la onda sonora se recoja como señal eléctrica, cuyas variaciones de voltaje a lo largo del tiempo son equivalentes a las variaciones de intensidad de la onda sonora. Sus características principales son la clase de transductor y la respuesta direccional (diagrama polar).

Tipos de micrófonos con arreglo a la clase del transductor

Micrófonos dinámicos o de bobina móvil: robustez, buen precio, admiten altos niveles de presión sonora, generan poco ruido, son poco sensibles a las variaciones de humedad y temperatura, tienen baja sensibilidad y tienen mala respuesta en altas frecuencias.

Micrófonos electrostáticos o de condensador: son el tipo de micrófono más empleado en los estudios de grabación y en teatro para la captación de sonido ambiente para refuerzo sonoro. Tienen respuesta idéntica para todas las frecuencias, gran sensibilidad, muy buena respuesta a transitorios, son los más caros, son frágiles y necesitan alimentación externa.

Tipos de micrófonos con arreglo a su respuesta direccional

Micrófonos omnidireccionales: captan el sonido en todas las direcciones. Se utilizan sobre todo para captar sonido ambiente en grabaciones en exteriores. No son muy utilizados para sonorizaciones de teatro o conciertos de música debido al desagradable efecto del acople.

Micrófonos bidireccionales: captan el sonido por un lado y su opuesto y tienen una atenuación total en un ángulo de 90° con respecto al eje de máxima captación. Se eligen en ocasiones para evitar que el micrófono capte dos fuentes al mismo tiempo.

Micrófonos unidireccionales o cardioides: solo captan el sonido en una dirección. Los más conocidos son los micrófonos de cañón, muy utilizados en cine para poder captar el sonido desde una cierta distancia y así no interferir en la imagen. Hay diferentes tipos de micrófonos unidireccionales: cardioide normal, supercardioide, hipercardioide, ultracardioide.

Micrófonos multidireccionales: los micrófonos con una sola respuesta direccional tienen un diafragma (o cinta) fijo. Usando dos diafragmas y un conmutador, un micrófono puede convertirse en multidireccional (o polidireccional), pudiendo adquirir dos o más diagramas de captación a conveniencia.

Micrófonos especiales

Micrófonos estereofónicos: son realmente dos cápsulas microfónicas, con sistemas separados electrónicamente, instaladas en una única carcasa. Son como dos micrófonos juntos.

Micrófonos lavalier: pequeños micrófonos que en general se cuelgan de las corbatas. Suelen ser omnidireccionales y suelen tener una ganancia para las altas frecuencias.

Micrófonos de cañón: micrófonos capaces de captar el sonido desde distancias grandes. Estos micrófonos atenúan el sonido proveniente de todas las direcciones, excepto la frontal en un pequeño ángulo. Esto crea la sensación de que poseen un mayor alcance.

Micrófonos inalámbricos: además del micrófono en sí, consta de otros dos componentes: el emisor y el receptor (por duplicado).

Tipos de altavoces

P.A. (Public Address): altavoces situados a ambos lados del escenario (derecha e izquierda). A ellos se suelen enviar las músicas en estéreo que se reproducen durante la representación. Mediante el control panorámico se puede “simular” que un sonido está situado en el arco virtual de 180° comprendido entre los dos altavoces (efecto de precedencia).

Cluster (envío central): altavoces situados encima y en medio del escenario. A ellos se suele enviar el sonido captado por los micrófonos, por las dificultades del ser humano para localizar sonidos en el eje vertical y por las consecuencias del efecto de precedencia.

Monitores o cuñas: altavoces situados en el escenario para que los intérpretes puedan escuchar los sonidos amplificados. Son necesarios sobre todo cuando hay música en directo.

Envíos de efectos o especiales: altavoces situados en diversos lugares para conseguir realizar determinados efectos ambientales. Cuando se sitúan dentro del escenario, a veces también se les llama monitores.

Retardo o delay: conjunto de altavoces necesarios en aquellos recintos que, debido a su gran profundidad, requieren que se refuerce el sonido en aquellas zonas más alejadas del escenario. Para evitar interferencias, el sonido emitido por estos altavoces es retardado para que llegue a los espectadores al mismo tiempo que el procedente de la PA o el Cluster. Para que las líneas de retardo sean efectivas, debe conseguirse que no se pierda la sensación de que el sonido surge desde el escenario. Para lograr esto, se da un poco más de retardo (10 ms) del que sería preciso y se atenúa el sonido con respecto al que viene de la PA o el Cluster.

Entradas relacionadas: