Educación sexista y victimización: un análisis de la opinión pública

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

1. Características o propiedades generales

Estas permiten situar el texto dentro de un tipo.

Artículo de opinión

Este texto pertenece al tipo textual: artículo de opinión, porque posee características argumentativas o ensayísticas. Significa que es un texto que debate sobre un asunto que encierra un interés; si no, no sería un motivo de opinión (en este caso, la educación sexista que ha existido tradicionalmente y que todavía se mantiene).

Carácter reflexivo

Es un texto resultado del pensamiento o la reflexión de la autora y tiene como fin también hacer reflexionar al receptor.

Tesis

En él se defiende una tesis (idea principal). La tesis es una visión personal y subjetiva, o una opinión sobre un tema que encierra controversia. Por ejemplo, en este texto, la idea principal es que la educación recibida por la mujer la ha convertido en una presa fácil de abusos y violaciones, cosa que no les ha ocurrido a los hombres.

Argumentos

Para demostrar la verdad de ese tema, la autora se vale de una serie de argumentos que defienden la tesis. La autora recurre a argumentos sacados del sentir general (la educación ha sido sexista; desde pequeñas las niñas escuchan susurros: "las niñas son violadas"). También alude a argumentos de ejemplo para demostrar que la educación ha sido sexista. Pero también recurre a argumentos de autoridad como la cita de West. También recurre a argumentos de comparación. Utiliza comparaciones para poder defender esa idea, cuando pide a sus lectores que comparen las protagonistas femeninas y masculinos en los cuentos de hadas, en donde los protagonistas masculinos se defienden y las femeninas necesitan protección.

Carácter especulativo

Estos tipos textuales carecen de demostración científica, poseen un carácter especulativo y eventual. Lo que dice la autora no está comprobado científicamente, no es algo que se haya contrastado. Son hechos de carácter especulativo, resultado solo de la especulación del pensamiento, de la creencia individual de la que se apoyan los hechos, en argumentos que no tienen un carácter científico absoluto. Esto es lo que hace que estas muestras sean revisables, la opinión que en ella se sustenta, que a lo mejor puede seguir manteniendo, pero que con el tiempo puede rectificar. En los artículos de opinión se reflexiona sobre un asunto que no necesariamente tiene que valer para siempre, es eventual.

2. Propiedades funcionales o intencionales

El propósito de los artículos de opinión como este texto argumentativo es convencer o persuadir a los lectores. Le está diciendo a la mujer que cambie, que se convenza de que esa ha sido su educación, la cual no le ha servido para nada, tiene que cambiar para poder tener éxito y afrontar situaciones adversas. La finalidad más destacada de este tipo de discurso es convencer, persuadir al receptor.

3. Propiedades sociales

El fin de estas muestras es divulgativo. Son textos de carácter divulgativo. El texto va dirigido a un receptor medio, pero con cierto nivel cultural.

4. Propiedades estructurales

Superestructura

Estos artículos de opinión, como pasa con todos los textos argumentativos, poseen una superestructura que se cumple siempre y que tiene tres partes: introducción, cuerpo de la argumentación y conclusión. Es una propiedad estructural del marco textual porque señala las partes de las que se compone el discurso, señala cuál es el plano para la elaboración del discurso.

Método deductivo

Se dice que, como en todo artículo de opinión, se sustenta una opinión o tesis: "las mujeres son entrenadas para ser víctimas de violaciones". Esto es lo que se llama el hecho general, el cual después se va demostrando con casos particulares. Este planteamiento se acoge al método deductivo, cuando se parte de lo general a lo particular. Puede ocurrir a la inversa, que se empiece mostrando toda una serie de particularidades o argumentos, y que al final aparezca la opinión o el hecho general; este es el método inductivo. No siempre es así en los artículos de opinión; hoy en día, en el nuevo periodismo, la opinión no siempre se acoge a estos métodos, sino a un método neutro. Esto significa que la tesis no aparece en un punto concreto del discurso, sino que está latente, está en las profundidades del texto y el receptor tiene que deducirla.

Estructura del contenido

El contenido de cada texto puede variar. La propiedad de la estructura del contenido es que no posee una estructura del contenido fija o preestablecida. Habrá textos que poseen unas estructuras del contenido más cerradas, casi preestablecidas, de tal manera que el productor incluso no puede salirse de lo establecido.

5. Propiedades lingüísticas

Lengua común

La lengua utilizada es una lengua común, no es un lenguaje específico, pero es un lenguaje común de nivel culto. Sin duda, en el periodismo actual se hacen concesiones al coloquio, al lenguaje conversacional para ponerse a la altura de un buen número de ciudadanos. Lo que es el engranaje en sí más destacado de estos discursos es el correspondiente a nivel culto.

Soporte escrito

El soporte utilizado es la escritura. Esta requiere un grado de elaboración superior a la lengua oral. El artículo de opinión comúnmente tiene como vía la escritura y el soporte periodístico.

Especificidades lingüísticas

Uso de la tercera persona

Uso predominante de la 3ª persona del presente de indicativo. El uso del modo indicativo se debe a esa necesidad de ser objetivo en el planteamiento de la opinión. Y el presente es el tiempo más intemporal que existe, y que vale para el pasado, presente y futuro. Es el tiempo ideal para la opinión, que se presenta en principio sin caducidad.

Uso de la primera y segunda persona

Uso esporádico de 1ª y 2ª persona. Además, estas 1ª y 2ª persona equivalen casi a una 3ª persona. La 1ª persona sirve para sustentar la opinión, no para elaborarla. Es: "las mujeres son víctimas de violación" (aquí no hace falta poner "yo creo...").

Citas

El uso de citas, tanto en estilo directo como indirecto. Hay usos de citas en estilo directo que vienen a ser recursos de autoridad (West, Los tres cerditos, Caperucita Roja).

Léxico no especializado

Léxico no especializado, no técnico. Por lo tanto, el artículo de opinión carece de tecnicismos propios.

6. Propiedades estilísticas

Función referencial

La función lingüística dominante de estas muestras es la función referencial o representativa. Este tipo textual es fundamentalmente denotativo; por lo tanto, carece de connotaciones, de recursos literarios. No usa un lenguaje especialmente literario, lo que no impide que puedan usarse todos estos recursos. En efecto, en la muestra no hay un lenguaje literario cargado de recursos que necesitan aplicar constantemente el cálculo inferencial. No es algo que esté presente en el uso del artículo de opinión, aunque lo pueden usar. Pueden utilizar metáforas, metonimias; una de las que más aparece, por ejemplo, es la interrogación retórica.

Entradas relacionadas: