Educación para la Salud: Objetivos y Métodos de Comunicación Efectiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Objetivos de la Educación para la Salud (EPS)
La Educación para la Salud (EPS) persigue metas fundamentales para el bienestar colectivo e individual. Sus principales objetivos son:
- Conseguir que la población esté bien informada sobre los problemas de salud y enfermedad.
- Hacer que se adopte la salud como un valor fundamental en la vida de las personas.
- Modificar hábitos y conductas insanas, promoviendo estilos de vida saludables.
- Promover conductas positivas de salud y el autocuidado.
Para conseguir estos objetivos, los agentes de Educación para la Salud deben elaborar mensajes persuasivos e informativos y hacerlos llegar eficazmente a la población o a los educandos.
Métodos Directos o Bidireccionales en Educación para la Salud
En estos métodos, existe un contacto directo entre el educador y el educando, utilizándose la palabra hablada como principal modelo de comunicación. Permiten una interacción y retroalimentación inmediata. Pertenecen a ellos:
Diálogo
Es uno de los mejores métodos, ya que propicia un clima de confianza y comprensión mutua. Además, el entrevistador debe saber escuchar, saber conversar y saber aconsejar de manera efectiva.
Clase
Es el método más utilizado en escuelas y universidades. En este contexto, la motivación principal para el aprendizaje suelen ser las evaluaciones y calificaciones otorgadas por el profesor.
Charla
Es un método dirigido a grupos, menos protocolario que una conferencia y está dirigida a un público general o "profano", permitiendo un mayor acercamiento y participación.
Discusión en Grupo
Consiste en una reunión de no más de 15 personas y una discusión entre ellas con el fin de tratar un problema y lograr encontrar una solución que no esté fijada de antemano. Es ideal para jóvenes en temas específicos de su edad, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración.
Métodos Unidireccionales o Indirectos en Educación para la Salud
Son aquellos en los que existe una lejanía en el espacio y/o tiempo entre el educador y el educado, utilizándose la palabra hablada, escrita o la imagen. Aunque no existe una relación directa e inmediata entre educador y educado, estos métodos permiten llegar a un gran número de personas con un bajo coste por individuo. Entre ellos se encuentran:
Folletos
Sus ventajas son que son un complemento eficaz de otros métodos y su bajo coste por unidad. Los inconvenientes son que solo son útiles para público alfabetizado y es crucial cuidar la claridad y concisión de la exposición.
Carteles
Deben conseguir atraer la atención, informar e inducir a seguir una determinada línea de conducta. Es fundamental que expongan una sola idea y que se coloquen en lugares visibles para maximizar su impacto.
Cartas Circulares
Constituyen un correo individualizado, recomendado especialmente cuando se envía a individuos motivados o interesados por el tema sobre el que se informa.
Prensa
Es uno de los medios con más influencia sobre las opiniones y comportamientos humanos. A través de ella, se pueden publicar noticias, entrevistas, artículos de opinión, etc., relacionados con la salud.
Radio
El oyente no debe poseer ninguna capacidad especial para recibir el mensaje, lo que la hace muy accesible. Se limita a inculcar conceptos e ideas y a despertar el interés de los oyentes sobre temas de salud.
Cine y Vídeo
Poseen una gran difusión y son muy atractivos para el público debido a su formato visual y narrativo, lo que facilita la transmisión de mensajes complejos de salud.
Televisión
Es el medio de comunicación con mayor potencial de alcance e impacto, aunque es importante ser crítico, ya que la mayoría de los mensajes (especialmente publicitarios) pueden ser erróneos o engañosos. Permite la difusión de anuncios, entrevistas, documentales, etc.