Educación Intercultural: Principios, Objetivos y su Rol en la Escuela y Familia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Principios de la Educación Intercultural
La educación intercultural requiere un cuidado especial en la formación de la identidad del alumnado. Sus principios fundamentales incluyen:
- Reconocer positivamente las diversas culturas y lenguas, promoviendo su necesaria presencia y cultivo en la escuela.
- Implicar metodologías de enseñanza cooperativas, recursos didácticos adecuados y la comunicación activa entre todos los alumnos.
- Suponer la revisión del currículum, eliminando el etnocentrismo, desde referentes universales del conocimiento humano, sin limitarse a los producidos por la cultura occidental.
- Suponer cambios profundos que no se limitan a la escuela.
- Requerir la gestión democrática y participación activa del alumnado y de las familias en el centro.
- Necesitar la interacción entre la escuela y la comunidad.
- Requerir un profesorado capacitado para trabajar con la diversidad.
- Prestar atención específica a los alumnos que no dominan la lengua de acogida, propiciar su éxito escolar y la promoción de los alumnos de minorías culturales para lograr su adaptación al medio sociocultural y escolar nuevo.
Podemos resumir, como dice López Reillo (2006), que con estos principios se “pretende garantizar el derecho de todo alumno a una educación de calidad, como la educación democrática, la educación inclusiva, la educación en valores y la educación para la ciudadanía”.
Objetivos de la Educación Intercultural
Según VVAA (2001) en La educación intercultural, una respuesta a tiempo (Barcelona, EDIUOC), los objetivos de la educación intercultural son:
Fomentar actitudes interculturales positivas
- Respetar y tolerar formas diversas de entender la vida.
- Valorar los aspectos positivos de otras culturas.
- Empatizar con conocimiento los valores y comportamientos de otras culturas.
- Adoptar una actitud de apertura hacia otros modelos culturales y procurar el enriquecimiento propio mediante la incorporación de ciertos aspectos valiosos.
- Superar prejuicios respecto a las personas y grupos étnico-culturales diferentes.
- Ejercitar la crítica constructiva con las otras culturas y con la propia.
- Identificarse con la comunidad cultural propia, aunque con espíritu abierto.
Mejorar la autoestima de los alumnos (sobre todo de los pertenecientes a grupos minoritarios)
- Aceptar y acoger incondicionalmente a cualquier alumno, en calidad de persona, sin etiquetarlo por su pertenencia a un grupo cultural concreto.
- Destacar los puntos fuertes y valiosos de otros chicos y chicas socializados en culturas diferentes.
- Reconocer los progresos académicos de los alumnos de grupos minoritarios respecto de sus puntos de partida.
- Introducir elementos culturales de los diferentes alumnos.
- Estimular la participación escolar de todos los alumnos y evitar cualquier marginación.
Potenciar la convivencia y la cooperación entre todos los alumnos
- Ayudar a descubrir las semejanzas culturales que hay entre las diferentes etnias.
- Estimular los aprendizajes y juegos de cooperación.
- Capacitar para resolver conflictos constructivamente.
- Integrar socio-afectivamente al alumnado minoritario en la dinámica escolar.
- Desarrollar habilidades cívico-sociales para poder participar en la vida social multicultural.
Potenciar la igualdad de oportunidades académicas
- Buscar el máximo rendimiento escolar de todos los alumnos, sobre todo de los pertenecientes a grupos minoritarios.
- Considerar las discontinuidades culturales entre las experiencias cotidianas de los alumnos de grupos minoritarios y las propias del currículum escolar.
- Planificar adaptaciones curriculares normalizadas para poder responder a las diferentes capacidades, motivaciones y estilos de aprendizaje, sin bajar los niveles básicos.
- Mostrar expectativas positivas respecto de las posibilidades escolares de los alumnos de grupos minoritarios.