Educación Inclusiva: Desarrollo y Participación en la Escuela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Modelo Inclusivo de Educación para la Diversidad

Si la integración educativa y social logró que las personas con discapacidades psíquicas, físicas y sensoriales fueran integradas en las aulas ordinarias de los centros regulares, la atención a la diversidad aboga por la inclusión educativa, que trata de acoger a todas las personas (con discapacidad, superdotados, minorías étnicas, marginados…) sin ningún tipo de exclusiones para que participen en igualdad de condiciones en la vida escolar, social y comunitaria en las que están inmersos. La inclusión asume que la convivencia y el aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos, no sólo a los niños etiquetados como diferentes.

Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva

Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (BOOTH & AINSCON)

El INDEX es un conjunto de materiales diseñados para facilitar el desarrollo de una educación inclusiva en los centros escolares. Su objetivo es construir comunidades escolares colaborativas.

El Index se compone de un proceso de autoevaluación de los centros educativos en tres dimensiones, referidas a la cultura, las políticas y las prácticas de una educación inclusiva.

Se comienza con la organización de un grupo de coordinación el cual trabaja junto con el equipo docente, los miembros del consejo escolar, el alumnado y con las familias en el análisis de todos los aspectos del centro educativo, identificando barreras de aprendizaje y participación, y definiendo prioridades para las fases de desarrollo y mantenimiento como para el seguimiento de los procesos. El centro educativo, a partir de esta investigación-acción, se compromete a realizar un análisis detallado de su situación presente y sus posibilidades futuras para una mayor inclusión.

Dimensiones del Index para la Inclusión

§ Crear culturas inclusivas: Orientada a la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado, como el fundamento primordial para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logro. Pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por todo el profesorado, estudiantes, consejo escolar y familias que se transmitan a todos los nuevos miembros del centro educativo.

§ Elaborar políticas inclusivas: Pretende asegurar que la inclusión sea la base del desarrollo del centro educativo, empapando todas las políticas, mejorando el aprendizaje y participación de todos. Apoyo son todas las actividades que aumentan la capacidad de un centro educativo para atender a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de apoyo (oficiales, apoyos que vengan de fuera…) se visualizan desde la perspectiva de los alumnos y su desarrollo, no desde la perspectiva de la escuela.

§ Desarrollar Prácticas inclusivas: Pretende que las prácticas de los centros reflejen la cultura y las políticas inclusivas. Intenta asegurar que las actividades en el aula y extraescolares motiven la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia de los estudiantes fuera del entorno escolar.

De la Integración Escolar a la Inclusión

El Principio de integración es cada vez más un principio indiscutible, es su aplicación lo que plantea interrogantes y dudas. A veces corre el peligro de que el niño integrado esté en clase como un mueble. El problema no es la integración escolar en sí misma sino nosotros, nuestros propios límites conceptuales, nuestra capacidad para diseñar un modelo diferente, un sistema escolar distinto y no homogéneo, en el que todos puedan progresar, junto con otros, en función de sus necesidades particulares y que pueda adaptarse para satisfacer las necesidades educativas de cada alumno, de la mano de un profesorado que acepta y está preparado para enfrentarse a la diversidad.

Una educación que pasa por la comprensión de que todas las personas son diferentes, y que este hecho es un valor y un derecho, una educación que estimula la participación de todos en todas las tareas. Hoy se insiste en que no es el alumno quien debe integrarse, sino que es el sistema quien debe incluirle, planteando la inclusión como un modo alternativo de abordar la práctica educativa para que las escuelas sean para todos.

Escuela Inclusiva

Término que surge a principios de los 90. Razones que justifican la necesidad y evolución de conceptos y prácticas hacia planteamientos más inclusivos:

  • El concepto de inclusión comunica más claramente y con mayor exactitud, que todos los niños necesitan estar incluidos en la vida educativa y social de las escuelas de barrio y en la sociedad en general.
  • El término integración está siendo abandonado, pues implica que la meta es integrar en la vida escolar y comunitaria a alguien o algún grupo que está siendo ciertamente excluido.
  • La atención a la escuela inclusiva se centra en cómo construir un sistema que incluya y esté estructurado para hacer frente a las necesidades de cada uno de los alumnos.
  • Se produce un cambio con respecto al planteamiento de ayudar sólo a los estudiantes con discapacidades. El interés se centra ahora en el apoyo a las necesidades de cada miembro de la comunidad.

INCLUSIÓN significa no dejar a nadie fuera de la vida escolar, ni educativa, ni física, ni socialmente. La escuela debe ser capaz de acoger y educar a todos los estudiantes. La convivencia, el apoyo mutuo, el trabajo comunitario… son ideas fundamentales que deben dirigir a todos los miembros de la comunidad escolar.

Entradas relacionadas: