Educación Especial Inclusiva: Colaboración entre Familia y Escuela
Enviado por jose y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB
Evolución de la Educación Especial
Históricamente, la educación especial se concebía como un sistema paralelo y segregado. Hoy, se promueve la educación inclusiva. Las definiciones actuales abarcan:
- Atención a las desventajas de aprendizaje.
- Facilitación del desarrollo personal, intelectual y social.
La educación especial se entiende como un conjunto de recursos y apoyos educativos, y como el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
Definición de Necesidades Educativas Especiales
López Melero (1990) define la educación especial como la ciencia del sistema de comunicación intencional que tiene lugar en una institución (proceso de enseñanza-aprendizaje) para desarrollar al máximo las posibilidades intelectuales y afectivo-sociales del niño cognitivamente diferente.
Un alumno tiene NEE cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad (ya sea por causas internas o externas) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
Plan Nacional de Educación Especial (1978)
El Plan Nacional de Educación Especial propuso tres principios fundamentales:
- Principio de Normalización: Implica poner a disposición de las personas con discapacidad unas formas de vida que se aproximen lo más posible al estilo vigente en la sociedad, en un entorno similar al de una persona sin discapacidad, con una rica estimulación. Conlleva un cambio de actitudes en toda la comunidad y la escolarización ordinaria.
- Principio de Integración Escolar: Unifica la educación especial y la ordinaria para ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños en función de sus características personales. Acepta la escolarización en centros especiales solo en situaciones muy concretas.
- Principio de Sectorización: Se refiere a la prestación de servicios en el entorno del alumno. Destaca la necesidad de coordinación multiprofesional en los ámbitos de prevención y detección, estimulación temprana, valoración, orientación y seguimiento.
Límites y Posibilidades de la Familia y la Escuela como Contextos Educativos
Aspectos a considerar:
- Familia, escuela y comunidad son contextos primarios de aprendizaje.
- Corresponden a sistemas educativos informal, formal y no formal, respectivamente.
- No existe una vía común de actuación aceptada por todos.
Hacia una Escuela Centrada en la Familia
La búsqueda de una escuela y un programa de atención temprana puede ser un suceso estresante para las familias. El logro de este objetivo suele representar un alivio temporal. Sin embargo, la escuela no siempre asume este papel, centrándose principalmente en el alumno.
Enfoque Concéntrico vs. Enfoque Familiar
ENFOQUE CONCÉNTRICO
- Se centra en el alumno con NEE.
- El contacto con la familia es necesario pero informal.
- Existe incomodidad de los maestros para trabajar con las familias.
- Los problemas de la familia solo se atienden cuando la situación está muy deteriorada, lo cual suele ser tarde.
ENFOQUE FAMILIAR
- Parte de la familia como grupo, considerando al alumno como un miembro de la misma (visión holística).
- No excluye el trabajo individual ni especializado.
Bases para la Colaboración Familia-Escuela
- Necesidad de formación de los profesionales en el ámbito familiar, incluyendo técnicas de entrevista.
- Superar la concepción patológica de la familia y fomentar su conocimiento y comprensión.
- Evitar centrarse únicamente en los problemas, identificando también los puntos fuertes.
Percepciones y Expectativas
Percepciones de la Familia
Las familias pueden enfrentar dificultades para tener una visión realista de su hijo con NEE, experimentando estrés. Las expectativas durante el embarazo requieren una coordinación entre los sueños y la realidad. Puede haber daños en la autoestima y pensamientos negativos sobre el futuro. Si la deficiencia se percibe después del nacimiento, puede haber un mayor beneficio para el niño.
Percepción de los Profesionales
Existe una preconcepción sobre las familias con hijos con NEE que puede no corresponderse con la realidad. La percepción varía según el tipo de discapacidad. Otros factores que influyen son:
- Mayor dificultad para establecer expectativas realistas cuando se desconoce la discapacidad.
- La comparación con otros puede favorecer la percepción de logros, pero también de fracasos.
- Las percepciones tienden a ser más positivas cuanto más pequeño es el alumno, lo que también se refleja en la actitud de las familias.
- Las percepciones se ven afectadas por preferencias relacionadas con la apariencia física del niño y de los padres, así como por el comportamiento del niño.
Reacciones ante las Diferencias en las Expectativas
- Cuando las expectativas del profesional son más altas: Se puede percibir que la familia no hace lo suficiente. El profesional no debe asumir falta de interés ni frustrarse.
- Cuando son más bajas: Es posible que la familia esté trabajando aspectos más accesibles para el niño. Puede surgir desconfianza.
La familia interactúa con el niño en una gama de situaciones más amplia. El comportamiento del niño también varía según el contexto, lo que resalta la utilidad de cambiar el contexto.
Educación Familiar
Se destaca la importancia de la familia en la formación del niño con dificultades, tanto para bien como para mal. Se reconoce el impacto del niño en la familia, pero se enfatiza que no es posible generalizar.
Actitudes y Comportamiento Familiar
Factores que condicionan las actitudes:
- El modo en que se ha recibido el diagnóstico y el apoyo psicológico recibido.
- La edad del niño al tomar conciencia de la situación.
- El nivel socioeconómico y cultural de los padres.
- La situación de la pareja antes del nacimiento.
- Los recursos que puede ofrecer el marco social de referencia.
Actitudes
- Subjetivas: Repulsa, culpabilidad, frustración, carencia de expectativas, indiferencia, negatividad y agresividad.
- Objetivas: Ligadas al origen de la deficiencia (mayor apego en deficiencias consecuencia de enfermedad), morfología, trastornos asociados, etc.
- Sociales: Ligadas al nivel socioeconómico, escasa autonomía que suele darse a estos hijos, delegación de responsabilidad en la escuela, prejuicios, actitudes de otros miembros de la familia.
Ciclo Vital Familiar
Se describen nueve estadios en general, que se concretan para familias con hijos con dificultades:
- Principio de la familia.
- Espera del hijo.
- Nacimiento del hijo: Shock inicial, reacción, adaptación funcional.
- Edad preescolar: Búsqueda de una institución adecuada, aparición de nuevos problemas.
- Edad escolar: Importancia de los amigos.
- Adolescencia: Importancia de la orientación sexual, dependencia.
- Mayoría de edad: Preocupación por el futuro laboral.
- Abandono del hogar familiar: No suele ocurrir.
- Vejez de los padres: Incertidumbre sobre el futuro del hijo.
Relaciones entre Hermanos
El impacto depende del clima sociofamiliar. Existen muchas diferencias entre las familias, en relación con la vivencia de los padres.
Importancia del Asesoramiento Familiar
Se destaca la importancia del asesoramiento familiar: médico, psicológico y pedagógico. También se menciona el papel de las asociaciones familiares.