Eduardo mendoza novela posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,83 KB

POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936


Nos encontramos ante la Guerra Civil, 1936-1939. Posteriormente el franquismo, 1939-1975. Existe represión política e ideológica. La censura está presente durante estos años. Se produce un exilio generalizado. España se divide en dos clases: lo vencedores, que gozan de poder, aunque estén arruinados, pues lo importante son las apariencias; y los vencidos, que se tuvieron que exiliar , ir a la cárcel…

Años 40

Hay dos tipos de poesía: la arraigada, de los vencedores,  sus temas son el triunfo en las guerras, la religión, los sentimientos y el evasionismo. Es una poesía muy tradicional.
Luis Rosales con La casa encendida
;
Luis Felipe Vivancos con Memoria de la plata y El descampado
; y Dionisio Ridruejo;
Y la desarraigada, de los perdedores, su temática gira en torno a la critica social, el pesimismo, la angustia y el drama de la derrota.

Victoriano Crémer

Eugenio de Nora;
Y Dámaso Alonso con Hijos de la ira
.

Años 50(poesía social)

La temática tratada es la denuncia pública de las injusticias, la miseria y la alienación. Es una poesía práctica, sencila, prosaica y coloquial, dirigida a la inmensa mayoría.
Gabriel Celalla con Cantos íberos
;
Blas de Otero con Pido la paz y la palabra
;
José Hierro con Quinta del 42
; y Carmen Conde con Mujer sin Edén
.

Años 60

Los temas son la críica social, pero la poesía es mas elaborada, intimista, irónica y escéptica.
Ángel González con Áspero mundo
;
Jaime Gil de Biedna con Las personas del verbo
;
Francisco Brines con Ensayo de una despedida
; y Gloria Fuertes con Aconsejo beber hilo
.

Años 70(‘los novismos’)

Los autores se desvinculan de la Guerra Civil. Son antifranquistas pero no hacen antifranquismo en su poesía. Introducen en su poesía elementos del tipo ‘arte popular’; ‘camp’ (recuperar lo pasado de moda); ‘kilsch’ (horteridad) o posmodernidad.

Manuel Vázquez Montalbán

Pere Gimferrer con La muerte en Beverly Hills
;
Antonio Colinas con Sepulcro en Taquinia
; y Luis Alberto de Cuenca con La caja de plata
.

Ultimas tendencias(de los años 80 hasta hoy)

Es la poesía de la experiencia, personal, íntima, poco preocupada por temas sociales…
Felipe Benítez Reyes, César Antonio Molina, Jon Juaristi, Ana Rosetti, Almudena Guzmán, Ada Salas.
Las principales carácterísticas son: el neosurrealismo, con lenguaje oscuro y críptico, en el que destaca Blanca Andreu;
Y el clasicismo, gusto por lo refinado, lo decadente, destaca Luis Antonio Villena.

NOVELA POSTERIOR A 1936


La presión de la censura es mucho mayor con la novela que con la poesía por ser un género más leído.

Novela del exilio(años 40 y principios de 50)

Ramón J. Sénder con Requien por camino español
;
Arturo Barea con La forja de un rebelde
; y Rosa Chacel con La sinrazón
. Las carácterísticas de la novela del exilio son la crítica pesimista a la miseria, pobreza y represión de la dictadura franquista.

Novela de los 40(en España)

En esta época nace el estilo del tremendismo que consiste en la exageración de los aspectos más trágicos, duros y sobrios de la realidad.
Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte y La colmena
. Este autor critica a la sociedad de la posguerra en la que todo el mundo se compra y se vende.
Gonzalo Torrente Ballerster con Los gozos y las sombras
;
Miguel Delibes con El camino y Los santos inocentes
; y Carmen Laforet con Nada
.

Años 50(novela social)

Es tono critico y político comienza a ser más claro debido a que la censura comienza a relajarse. Los personajes protagonistas pertenecen a sectores sociales desfavorecidos y luchan contra una situación política y económica hostil.
Rafael Sánchez Felosio con El Jarama
;
Juan Marsé con Ultimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí
;
Ana Mª Matute con Fiesta al Noroeste
; y Carmen Martín Gaite con Entre visillos
.

Años 60(novela del experimentalismo)

Existen innovaciones como la ruptura con la linealidad de la trama, contrapunto, es decir, historias simultáneas, monologo interior y la fructuacón de los puntos de vista narrativos.
Luis Martín Santos con Tiempo de silencio
; y Juan Beret con Volverás a Regíón
.

A partir de os 70

Se abandona de forma progresiva el experimentalismo y vuelve al trama; novela periodística.
Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta y Sin noticias de Gurb
;
Antonio Muñoz Molina con Invierno en Lisboa y Plenilunio
;
Javier María con Mañana en la batalla piensa en mi, Negra espalda del tiempo y Los enamoramientos
;
Arturo Pérez-Reverté con La tabla de Frandes y El capitán Alatriste
; y Rosa Montero con La hija del caníbal y Instrucciones para salvar el mundo.

POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936


Nos encontramos ante la Guerra Civil, 1936-1939. Posteriormente el franquismo, 1939-1975. Existe represión política e ideológica. La censura está presente durante estos años. Se produce un exilio generalizado. España se divide en dos clases: lo vencedores, que gozan de poder, aunque estén arruinados, pues lo importante son las apariencias; y los vencidos, que se tuvieron que exiliar , ir a la cárcel…

Años 40

Hay dos tipos de poesía: la arraigada, de los vencedores,  sus temas son el triunfo en las guerras, la religión, los sentimientos y el evasionismo. Es una poesía muy tradicional.
Luis Rosales con La casa encendida
;
Luis Felipe Vivancos con Memoria de la plata y El descampado
; y Dionisio Ridruejo;
Y la desarraigada, de los perdedores, su temática gira en torno a la critica social, el pesimismo, la angustia y el drama de la derrota.

Victoriano Crémer

Eugenio de Nora;
Y Dámaso Alonso con Hijos de la ira
.

Años 50(poesía social)

La temática tratada es la denuncia pública de las injusticias, la miseria y la alienación. Es una poesía práctica, sencila, prosaica y coloquial, dirigida a la inmensa mayoría.
Gabriel Celalla con Cantos íberos
;
Blas de Otero con Pido la paz y la palabra
;
José Hierro con Quinta del 42
; y Carmen Conde con Mujer sin Edén
.

Años 60

Los temas son la críica social, pero la poesía es mas elaborada, intimista, irónica y escéptica.
Ángel González con Áspero mundo
;
Jaime Gil de Biedna con Las personas del verbo
;
Francisco Brines con Ensayo de una despedida
; y Gloria Fuertes con Aconsejo beber hilo
.

Años 70(‘los novismos’)

Los autores se desvinculan de la Guerra Civil. Son antifranquistas pero no hacen antifranquismo en su poesía. Introducen en su poesía elementos del tipo ‘arte popular’; ‘camp’ (recuperar lo pasado de moda); ‘kilsch’ (horteridad) o posmodernidad.

Manuel Vázquez Montalbán

Pere Gimferrer con La muerte en Beverly Hills
;
Antonio Colinas con Sepulcro en Taquinia
; y Luis Alberto de Cuenca con La caja de plata
.

Ultimas tendencias(de los años 80 hasta hoy)

Es la poesía de la experiencia, personal, íntima, poco preocupada por temas sociales…
Felipe Benítez Reyes, César Antonio Molina, Jon Juaristi, Ana Rosetti, Almudena Guzmán, Ada Salas.
Las principales carácterísticas son: el neosurrealismo, con lenguaje oscuro y críptico, en el que destaca Blanca Andreu;
Y el clasicismo, gusto por lo refinado, lo decadente, destaca Luis Antonio Villena.

NOVELA POSTERIOR A 1936


La presión de la censura es mucho mayor con la novela que con la poesía por ser un género más leído.

Novela del exilio(años 40 y principios de 50)

Ramón J. Sénder con Requien por camino español
;
Arturo Barea con La forja de un rebelde
; y Rosa Chacel con La sinrazón
. Las carácterísticas de la novela del exilio son la crítica pesimista a la miseria, pobreza y represión de la dictadura franquista.

Novela de los 40(en España)

En esta época nace el estilo del tremendismo que consiste en la exageración de los aspectos más trágicos, duros y sobrios de la realidad.
Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte y La colmena
. Este autor critica a la sociedad de la posguerra en la que todo el mundo se compra y se vende.
Gonzalo Torrente Ballerster con Los gozos y las sombras
;
Miguel Delibes con El camino y Los santos inocentes
; y Carmen Laforet con Nada
.

Años 50(novela social)

Es tono critico y político comienza a ser más claro debido a que la censura comienza a relajarse. Los personajes protagonistas pertenecen a sectores sociales desfavorecidos y luchan contra una situación política y económica hostil.
Rafael Sánchez Felosio con El Jarama
;
Juan Marsé con Ultimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí
;
Ana Mª Matute con Fiesta al Noroeste
; y Carmen Martín Gaite con Entre visillos
.

Años 60(novela del experimentalismo)

Existen innovaciones como la ruptura con la linealidad de la trama, contrapunto, es decir, historias simultáneas, monologo interior y la fructuacón de los puntos de vista narrativos.
Luis Martín Santos con Tiempo de silencio
; y Juan Beret con Volverás a Regíón
.

A partir de os 70

Se abandona de forma progresiva el experimentalismo y vuelve al trama; novela periodística.
Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta y Sin noticias de Gurb
;
Antonio Muñoz Molina con Invierno en Lisboa y Plenilunio
;
Javier María con Mañana en la batalla piensa en mi, Negra espalda del tiempo y Los enamoramientos
;
Arturo Pérez-Reverté con La tabla de Frandes y El capitán Alatriste
; y Rosa Montero con La hija del caníbal y Instrucciones para salvar el mundo.

Entradas relacionadas: