Edad Mental y Rendimiento Escolar en Quinto Básico: Estudio en La Unión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 34,22 KB

Proyecto de Investigación: Edad Mental y Rendimiento Escolar en Quinto Básico

Planteamiento del Problema

¿Cuál es la edad mental de los estudiantes de quinto año básico de escuelas municipalizadas de la comuna de La Unión y cómo se relaciona con su rendimiento escolar?

Objetivos

Objetivo General

Determinar la influencia de la edad mental en el rendimiento escolar de estudiantes de quinto año básico.

Objetivos Específicos

  • Determinar la edad mental de los estudiantes de quinto año básico.
  • Evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes de quinto año básico.
  • Establecer la relación entre el rendimiento escolar y la edad mental.

Justificación

El propósito de esta investigación es determinar la edad mental de los estudiantes y, en función de los resultados obtenidos en comparación con su edad cronológica, recopilar información relevante. Esta información permitirá desarrollar estrategias de intervención en el aula para aquellos estudiantes que presenten algún déficit en el área de aprendizaje. En consecuencia, este estudio busca orientar al educador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y verificar si existe una relación directa entre la edad mental y el rendimiento escolar. Se considerarán las siguientes variables:

  • Género: Para determinar si la edad mental y el rendimiento académico se relacionan directamente con alguno de los dos géneros.
  • Edad cronológica: Para compararla con la edad mental obtenida mediante el test.
  • Rendimiento escolar: Para verificar cómo influye la edad mental en este.

Desde una perspectiva psicopedagógica, el rendimiento escolar es un problema central en el que interviene nuestra labor profesional. El rendimiento escolar está condicionado por múltiples factores, entre ellos la edad mental. Esta última indica la madurez intelectual del niño en relación con su edad cronológica, la cual es crucial en el desarrollo integral del ser humano.

Viabilidad

El proyecto es viable porque se cuenta con la posibilidad de solicitar el ingreso a las escuelas que se pretenden investigar.

Marco Teórico

Walter Scharmi, en su obra "Bases Neurofisiológicas para el aprendizaje de la Lecto-Escritura" (1997), afirma: "El desarrollo, como proceso evolutivo en sentido estricto, implica la gradual incorporación a una cultura determinada y abarca todas las modalidades de vivencia y de comportamiento que un niño experimenta y ejercita paso a paso, al enfrentarse con esta cultura hasta integrarse en ella, una vez alcanzada la edad adulta."

Las definiciones provenientes tanto de la psicología como de la biología coinciden en considerar el desarrollo como un proceso orgánico del conjunto de predisposiciones, a través del crecimiento y la estructuración. Del mismo modo, se entiende el crecimiento como un "proceso de desenvolvimiento que abarca al organismo psicofísico en su totalidad, que se despliega en numerosos procesos parciales de composición y descomposición, tanto físicas como psíquicas, y que no siguen una trayectoria sincronizada".

Test de Fay

El Test de Fay es una prueba estandarizada en Chile, validada por Cizaletti y un equipo de psicólogos en un grupo de 220 niños de entre 3 y 12 años, con una tolerancia de 2 meses de edad cronológica. Los participantes fueron seleccionados al azar en colegios fiscales y particulares, con una distribución del 60% en zonas urbanas y 40% en zonas rurales de la provincia de Santiago.

Este test permite evaluar el nivel mental del sujeto a través del dibujo representativo. No se valora la calidad del dibujo, sino su contenido. Es una prueba global que contiene factores verbales implícitos, determinados por las instrucciones que se dan a los examinados.

Es especialmente útil en la educación diferencial, ya que posee un valor diagnóstico para la detección de deficiencias mentales leves. Sin embargo, no es adecuado para la detección de deficiencias mentales graves, las cuales deben ser evaluadas con otras pruebas. Aunque el Test de Fay no sustituye a las pruebas de inteligencia, presenta una fuerte correlación con ellas.

Este test no permite obtener el cociente intelectual (CI), ya que no tiene la precisión para traducir la edad mental de forma exacta. Solo permite apreciar el retraso mental a través de las diferencias entre la edad mental y la edad cronológica. Por ejemplo, se puede sospechar de una deficiencia mental cuando el retraso indicado por la prueba es mayor de 2 años en relación con la edad cronológica hasta los 8 años inclusive. Es decir, si un niño con una edad cronológica de 8 años obtiene una edad mental de 5, se podría sospechar de una deficiencia mental. Para edades superiores a 8 años, la diferencia debe ser superior a 3 años. Si la edad mental obtenida supera a la edad cronológica del examinado, esto indica superioridad intelectual; en caso contrario, se considera que el examinado es normal.

Marco Conceptual

Conceptos Elementales de la Investigación

  • Edad mental: Se refiere al nivel de inteligencia que un niño debe poseer para desenvolverse adecuadamente en el ámbito educativo.
  • Rendimiento escolar: Se define como la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está relacionado con la aptitud.
  • Influencia: Efecto, consecuencia o cambio que una cosa produce en otra.

Tipo de Estudio: Esta investigación se inicia como un estudio correlacional, ya que busca responder a las preguntas de investigación y determinar la relación entre las variables de edad mental y rendimiento escolar.

Hipótesis

"La edad mental es un factor que influye de manera determinante en el rendimiento escolar del niño o niña".

Variables

  • Género
    • Femenino
    • Masculino
  • Edad cronológica
    • 9 años 11 meses
    • 10 años 11 meses
  • Rendimiento escolar de los niños/as
    • Malo (1,0 – 3,9)
    • Regular (4,0 – 4,9)
    • Bueno (5,0 – 5,9)
    • Muy Bueno (6,0 – 7,0)

Diseño de la Investigación

Se empleará un diseño no experimental de tipo transeccional. La información se recopilará en un solo momento, en una hora determinada durante el día.

Selección de la Muestra

  • Universo: Escuela "El Maitén" y Escuela N° 2
  • Muestra: Se utilizará una muestra no probabilística (dirigida), que consistirá en un subgrupo de la población que cumpla con las características de la investigación.

Participantes: Estudiantes de quinto año básico con edades comprendidas entre 9 años 11 meses y 10 años 11 meses.

Recolección de Datos

  • Instrumento de Medición: Test de Fay, estandarización chilena.

Descripción del Test de Fay

  • Edad de administración: De 3 a 12 años.
  • Objetivo: Evaluar el nivel mental del sujeto a través del dibujo representativo.
  • Aplicación: Individual o colectiva (no más de 12 niños, con cierta distancia entre ellos).
  • Instrucciones: Se dan de forma oral para los niños que no saben leer ni escribir. "Una señora pasea en la calle y está lloviendo". En otros casos, se escribe en la parte superior de la hoja de trabajo.
  • Tiempo de administración: No hay límite de tiempo, pero suele durar aproximadamente 10 minutos.
  • Resultados: Permite identificar la sospecha de deficiencia mental.
  • Información que proporciona: Solo indica una sospecha de deficiencia mental leve. Debe complementarse con otros estudios.
  • Materiales:
    • Hoja en blanco, tamaño postal (1/4 de oficio).
    • Lápiz grafito (con un repuesto en caso de que se rompa la punta).

Plan de Trabajo

  1. Primera etapa: Elaboración del inicio del proyecto.
  2. Segunda etapa: Selección de la muestra.
  3. Tercera etapa: Recolección de datos mediante la aplicación del Test de Fay.
  4. Cuarta etapa: Análisis de los resultados obtenidos a través de la prueba de medición.
  5. Quinta etapa: Codificación de los datos.
  6. Sexta etapa: Presentación de los resultados.

Tiempo aproximado para el desarrollo del proyecto: 1 mes.

2Q==

Proyecto de Investigación

Introducción

La edad mental está intrínsecamente ligada al rendimiento escolar y al desarrollo particular del niño. Un niño no es un organismo estático, sino un ser en proceso de formación que se desarrolla a su propio ritmo. Es en este proceso donde podemos intervenir, construyendo y orientando nuevas posibilidades y estrategias de aprendizaje para su bienestar.

La edad mental se obtiene a través de pruebas estandarizadas que indican el nivel de funcionamiento cognitivo de la persona evaluada. Esto permite identificar la presencia de algún tipo de deficiencia mental o, por el contrario, establecer una superioridad. Evaluar la edad mental es fundamental para considerarla como uno de los factores que intervienen en el aprendizaje escolar, lo cual puede repercutir de manera positiva o negativa en el rendimiento académico. El aprendizaje es el resultado de los intentos del niño por satisfacer sus necesidades.

Como futuros psicopedagogos, estamos familiarizados con la relación entre edad mental y aprendizaje. Estos conceptos se utilizan en diversas áreas, como en el estudio de los procesos de pensamiento relacionados con las operaciones mentales que un niño realiza para razonar y dominar diferentes asignaturas.

Conclusión

El desarrollo corporal puede medirse temporalmente a través de la cronología, establecida en años calendario. Sin embargo, la mente experimenta cambios que se manifiestan en la maduración emocional, cognitiva y de la personalidad, lo que denominamos edad mental. Esta no siempre coincide con el desarrollo físico, y esta discrepancia a menudo afecta el aprendizaje de los niños.

Al concluir la planificación de nuestro proyecto de investigación, y considerando todas las variables identificadas, afirmamos que la edad mental es un factor condicionante del aprendizaje. Es frecuente encontrar niños con habilidades que no corresponden a su edad cronológica, ya sea porque están "adelantados" o "atrasados" en cuanto a sus habilidades o estructuras mentales. Por lo tanto, la edad mental es el foco de nuestra investigación, ya que es un factor crucial que influye en el aprendizaje y es relevante para nuestra labor psicopedagógica.

Entradas relacionadas: