Edad Media en España: Feudalismo, Órdenes Militares, Reconquista y Repoblación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Feudalismo: Características y Estructura Social en la Edad Media

El feudalismo fue el sistema social, económico y político predominante en Europa durante la Edad Media. Se caracterizaba por la fragmentación del poder, la pérdida de vínculos estatales y su sustitución por lazos personales. Estos lazos eran de dos tipos: uno real, basado en la posesión de la tierra, y otro personal, fundamentado en la fidelidad entre el señor y el vasallo. En su origen, se mezclaron instituciones del Bajo Imperio Romano con otras típicas germánicas.

Estructura Social del Feudalismo

La sociedad se dividía en:

  • El clero
  • La nobleza
  • Los campesinos
  • Los villanos

Cada uno de estos estamentos dependía de los otros. Cuando un señor recibía tierra (feudo) de un señor más poderoso, se convertía en su vasallo y le correspondía con ayuda militar. El feudalismo es el sistema señorial de los campesinos, que trabajaban la tierra para el señor a cambio de protección militar. Otro estamento con tierras era el clero. En España, el feudalismo se dio principalmente en Cataluña y Aragón.

Órdenes Militares: Origen y Relevancia en la Península Ibérica

Las Órdenes Militares fueron instituciones religiosas de tipo militar que surgieron, con apoyo papal, durante los siglos XII y XIII. Las primeras órdenes militares nacieron en Tierra Santa, como las del Temple y del Hospital, con el propósito de rescatar y defender los Santos Lugares del dominio musulmán y a los peregrinos.

Órdenes Militares en la Península Ibérica

En el oeste, más concretamente en la Península Ibérica, aparecieron otras de nueva fundación como las órdenes de Calatrava, Santiago y Alcántara en la Corona de Castilla; las de Avis, Santiago y Cristo en la Corona portuguesa y, más adelante, tras la desaparición del Temple, se fundaría la Orden de Montesa en la Corona de Aragón.

Reglas y Estructura de las Órdenes Militares

Tenían una regla que cumplir -obediencia, pobreza y castidad- con un voto especial de servicio de armas. A la cabeza de cada una de ellas se situaba el maestre, quien ejercía la jurisdicción eclesiástica y temporal, una vez elegido por el capítulo general y ratificado por el papa. Las Órdenes Militares controlaban enormes extensiones de territorio, sobre todo en Castellón, Extremadura y La Mancha, que incorporaron los Reyes Católicos a la Corona entre 1476 y 1485.

Reconquista: Proceso de Expansión Cristiana en la Península Ibérica

La Reconquista fue el proceso de expansión militar llevado a cabo por los cristianos entre los siglos VIII y XV para acabar con el poder musulmán. Se basaba en argumentos religiosos, como la lucha contra los infieles, y en la idea de que tenían el poder por herencia visigoda.

Hitos de la Reconquista

Entre los siglos VIII y XV hubo periodos de guerra y de paz entre cristianos y musulmanes. En el siglo XI, los cristianos conquistaron Toledo (1085) bajo el mando de Alfonso VI. La invasión almorávide paralizó la expansión cristiana, pero en 1118 Alfonso I de Aragón conquistó Zaragoza y el valle medio del Ebro. La presencia del Imperio Almohade supuso una nueva parálisis para los cristianos, pero la victoria obtenida en las Navas de Tolosa (1212) eliminó el poder almohade. En el siglo XIII, Alfonso IX de León conquistó casi todos los territorios que quedaban. La última fase de la Reconquista se desarrolló entre los siglos XIV (Alfonso XI llevó a cabo la conquista de Algeciras y con ella el control del Estrecho) y XV, culminando con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

Repoblación: Organización y Asentamiento en la España Medieval

La Repoblación consistió en el asentamiento de nuevos pobladores y la organización administrativa y económica en la España Medieval. Intervenían dos condicionantes: el potencial demográfico disponible y la cantidad de habitantes musulmanes de la zona.

Etapas de la Repoblación

  • Primera etapa (siglos VIII al X): El sistema de repoblación utilizado fue la presura, que consistía en que quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba se convertía en su propietario. La iniciativa era llevada a cabo por el campesino directamente o por nobles o monasterios, y se utilizó al norte del Duero y en los valles pirenaicos.
  • Segunda etapa (siglos XI y XII): La repoblación fue concejil. Se formaron concejos o ayuntamientos con un alfoz (término municipal) muy extenso, y a través de fueros o cartas pueblas otorgados por los reyes se atraían repobladores del norte peninsular. Entre esos privilegios estaban el de no pagar impuestos y el disponer de tierra gratuita. Con este sistema se repobló desde el valle del Duero a los Montes de Toledo, y el valle del Ebro en Aragón.
  • Tercera etapa (siglo XIII): En la primera mitad, la Reconquista avanzó muy rápidamente, y en la segunda mitad del siglo se produjeron los repartimientos. Tras la toma de una ciudad, se hacía un inventario de los bienes y se repartían entre los que habían participado en la conquista en función de su posición militar o social. Este modelo se continuó en el siglo XV tras la toma de Granada.

Entradas relacionadas: