Economías de Escala y Estrategias de Crecimiento Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Economías de Escala
Las economías de escala se originan por la reducción del coste medio (coste por unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción. Varias son las razones que explican las economías de escala:
Aspecto Productivo
La gran dimensión facilita un alto grado de mecanización y permite:
- Aprovechar mejor las ventajas de la división del trabajo y la especialización, con la consiguiente mejora en la destreza y habilidad de los trabajadores, ahorro de pérdidas de tiempo en los cambios de tarea, etc.
- La automatización de los procesos y el uso de robots y máquinas con capacidad para realizar simultáneamente varias tareas, con el consiguiente ahorro en costes y personal.
Aspecto Comercial
La gran empresa obtiene economías en sus compras al hacerlo a gran escala, consiguiendo mejores precios de sus proveedores. Esto, unido a las ventajas en el aspecto productivo, le permite disponer de más recursos para promoción y publicidad, investigación de mercados, etc. Al dedicar más recursos al conocimiento del mercado, está en mejores condiciones para renovar sus productos en función de la demanda, o diferenciarlos de los de la competencia, etc.
Aspecto Financiero
Las grandes empresas tienen más posibilidades de acceso a las diferentes fuentes financieras (mercado de valores, financiación internacional, etcétera), obteniendo además mejores condiciones, ya que su tamaño las convierte en clientes preferentes que se benefician de los tipos de interés más bajos.
Estrategias de Crecimiento Empresarial
Penetración del Mercado
Incremento de las ventas, ya sea atrayendo nuevos clientes o entre los clientes habituales. Los instrumentos pueden ser campañas publicitarias, promociones, utilización de ventajas competitivas, etc.
Desarrollo de Mercado
Incorporación de nuevos mercados para la venta de los productos tradicionales, ya sea en nuevas áreas geográficas o nuevos segmentos de mercado.
Desarrollo de Productos
Introducción de nuevos productos relacionados o complementarios.
Diversificación
Existen tres tipos:
- Diversificación relacionada: Se da cuando existe conexión o similitud entre los productos nuevos y los antiguos. Por ejemplo, ofrecer una gama más completa que la de sus competidores para atraer a nuevos consumidores. Leche Pascual.
- Diversificación no relacionada: Se produce cuando no existe relación alguna entre los productos tradicionales de la empresa y los nuevos que ofrece. Por ejemplo, Ropa y construcción.
- Diversificación vertical: Consiste en crecer añadiendo nuevas actividades a las actuales, pero dentro del mismo sector. Por ejemplo, Cooperativa Agrícola amplía a envasado.