Economía, Política Económica y Estrategias Empresariales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 26,24 KB

1. Introducción a la Economía y la Política Económica

1.1 ¿Qué es la Economía?

La Economía es una ciencia social que estudia la forma en que la sociedad y los individuos que la constituyen eligen el empleo de los recursos productivos escasos para producir bienes y servicios, distribuirlos para su consumo entre las diferentes personas y grupos que forman la sociedad.

1.2 Microeconomía y Macroeconomía

  • Microeconomía: Estudia el modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y la forma en que interactúan en los mercados. Ejemplo: influencia de la competencia extranjera en la industria automovilística.
  • Macroeconomía: Estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía: PIB, inflación.

1.3 PIB y PNB

  • PIB (Producto Interior Bruto): Valor total de la producción de bienes y servicios realizados en el interior de un país por todos los residentes en él, nacionales o extranjeros, en un periodo de tiempo determinado: PIB = C + I + G + X + M.
  • PNB (Producto Nacional Bruto): El valor de todos los bienes y servicios producidos únicamente por los nacionales de un país durante un tiempo determinado.

1.4 Política Económica

Objetivos:

  • Crecimiento económico (PIB)
  • Empleo (Tasa de empleo = mide los desempleados / total de población activa)
  • Equilibrio presupuestario: Superávit VS Déficit. Los datos se recogen en los presupuestos generales.
  • Estabilidad de precios (Inflación: Incremento en el nivel general de los precios, IPC → índice de precios de consumo, indicador que mide la evolución de los precios de bienes y servicios consumidos en los hogares de una región. Ejemplo: Curva de Phillips: X = Tasa inflación, Y = Tasa de desempleo)
  • Equilibrio exterior: Balanza de pagos: Exportaciones + Importaciones; PIB = C + I + G + X - M

1.5 Instrumentos de la Política Económica

  • Política Monetaria: Control de la oferta monetaria y de los tipos de interés a través del coeficiente de caja y el tipo de interés, a cargo del Banco Central.
  • Política Fiscal: Solución al déficit público → aumento de impuestos, emitir deuda pública, disminución de sueldo a funcionarios, impuestos directos (de sociedades, sobre el patrimonio, sobre la renta), impuestos indirectos (IVA, Derechos de aduana, impuestos especiales).
  • Política de Rentas: Salario mínimo profesional y convenios colectivos.
  • Política Presupuestaria: Si hay menos Ingresos → déficit público, 2 opciones: aumento de tributos y pedir dinero prestado (emisión de deuda pública).
  • Política exterior: Se define el tipo de cambio de una moneda determinada, como el precio de la moneda nacional en términos de otra. Se establece diariamente en el Mercado de divisas. Tipos de Variaciones al aumentar el tipo de cambio: Importaciones/Exportaciones, la Balanza de pagos, los Precios. Si el valor aumenta, es mejor importar.

2. Estructuras de Mercado y Tipos de Competencia

2.1 Tipos de Mercado

Un mercado es el lugar de encuentro entre demandantes (compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad, dinero para satisfacerla y voluntad para hacerlo) y oferentes (vendedores que ofrecen determinados productos o servicios con el fin de satisfacer las necesidades de los demandantes).

  • Mercado de competencia perfecta: Muchos demandantes y muchos oferentes, precio de equilibrio, producto homogéneo, transparencia de mercado, libre concurrencia.
  • Mercados de competencia imperfecta: Monopolio, oligopolio, competencia monopolística.

2.1.1 Monopolio

El monopolio es un caso de competencia imperfecta y se caracteriza por la existencia de un único oferente o demandante, quien será el que fije el precio del producto (RENFE, Iberdrola). Se llega a esta situación por:

  • Fusión: Unión de dos o más personas jurídicas independientes que unen sus patrimonios y forman una nueva sociedad.
  • Adquisición: Compra por parte de una empresa del paquete de acciones que le proporcionan el control de la sociedad sin fusión de patrimonios.
  • Trust: Unión de distintas empresas bajo una misma dirección con el fin de ejercer control sobre las ventas y comercialización de sus productos.
  • Cartel: Acuerdo entre empresas del mismo sector para minimizar la competencia en un determinado mercado.

2.1.2 Oligopolio

  • Pocos concurrentes.
  • Precio variable importante para el cliente.
  • Interdependencia de las acciones de los participantes.

2.1.3 Competencia Monopolística

  • Muchos compradores y vendedores.
  • Productos parecidos pero diferenciados y fácilmente sustituibles.
  • La competencia se basa en los valores agregados y no en los precios.

2.2 Oferta y Demanda

  • Función de Demanda: Indica qué cantidad de un bien están dispuestos a comprar los consumidores cuando varía el precio unitario / Qd = Qd(Precio) → Gráfico (cantidad, precio): Si el precio baja, los consumidores compran más.
  • Función de Oferta: Representa la relación cantidad ofrecida - precio / Qs = Qs(Precio) → Gráfico (Cantidad, precio): Si los precios suben, las empresas aumentan la producción.

2.3 Equilibrio de Mercado

Precio de equilibrio: Cuando no hay ni compradores ni vendedores frustrados que tiendan a empujar los precios para adquirir las cantidades necesarias. En el gráfico (cantidad, precio) es el punto donde las curvas (demanda y oferta) se cortan.

Para <img alt= "> la cantidad ofrecida es la misma a la demandada <img alt= ">. <img alt= "> = <img alt= "> implica: No escasez, no exceso de oferta, sin presiones que varíen el precio.

  • Escasez: Situación de exceso de demanda, el precio de mercado se encuentra por debajo del precio de equilibrio.
  • Excedente: Situación de exceso de oferta, el precio de mercado se encuentra por encima del precio de equilibrio. Los productos bajan los precios. El mercado se ajusta hasta alcanzar el nuevo precio de equilibrio.

2.4 Desplazamientos en las Curvas de Oferta y Demanda

Las funciones de oferta y demanda dependen de otros factores aparte del precio:

2.4.1 La Demanda

Factores de los que depende: Renta de los consumidores, precios de los bienes relacionados (bienes sustitutivos, si se venden menos mecheros porque no se vende tabaco), los gustos o preferencias de los consumidores.

Gráfico (Cantidad, Precio) con curva de demanda: Si la renta aumenta, para un mismo precio la cantidad demandada aumenta y la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

Gráfico variación del precio de equilibrio (Cantidad, Precio): Si la renta aumenta, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

2.4.2 La Oferta

Factores de los que depende: El precio de los factores productivos, el precio de los bienes relacionados, la tecnología existente.

Gráfico (Cantidad, Precio) con curva de oferta: Si el precio aumenta, para un mismo precio la cantidad ofrecida aumenta y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Si el coste de materias primas disminuye, cuesta menos producir más.

Gráfico variación del precio de equilibrio (Cantidad, Precio): Si el precio disminuye, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha → vendo más y me cuesta menos producir, por lo que bajo mi precio.

2.5 La elasticidad de la Demanda

Mide la sensibilidad de la cantidad demandada a las variaciones del precio (si el precio aumenta un 1%, cuánto varía la demanda).

  • Inelástica: Poco sensible a la variación del precio. Gráfico (Cantidad, Precio): Cantidad constante → si sube el precio se pierden compradores.
  • Elástica: Muy sensible a la variación del precio. Gráfico (Cantidad, Precio): Precio constante → si sube el precio la gente te sigue comprando.

2.5.1 Ejemplo

Una helada o sequía produce una bajada en la oferta de café:

  • A corto plazo: La oferta es inelástica, la demanda es relativamente inelástica, gran cambio de precio.
  • A medio plazo: La oferta y la demanda son más elásticas, el precio recupera su nivel anterior y baja a <img alt= ">, la cantidad baja a <img alt= ">.
  • A largo plazo: La oferta es extremadamente elástica, el precio baja a <img alt= ">, la cantidad aumenta a <img alt= ">.

3. Análisis Estructural de Sectores Industriales

3.1 Las Cinco Fuerzas de Porter

  • Rivalidad entre competidores: Uno o más de dichos competidores ven la oportunidad de mejorar sus posiciones. Factores: Gran número de competidores, costes fijos altos, falta de diferenciación, fuertes barreras de salida.
  • Amenaza de nuevos participantes: Directamente relacionada con las barreras de entrada al sector: Economías de escala (cuanto más produces, menor precio por producto), diferenciación del producto, coste por cambio de proveedores, requerimientos de capital, acceso a canales de distribución, acceso a la última tecnología, experiencia y efectos del aprendizaje, política gubernamental.

Relación de barreras de Entrada/Salida (Bajas-Altas) y la rentabilidad del sector:

  • Bajas/Bajas → Rentabilidad baja y estable, nuevos productos, mercados cambiantes (gominolas).
  • Bajas/Altas → Rentabilidad baja y arriesgada.
  • Altas/Bajas → Rentabilidad alta y estable, se aspira a controlar el mercado.
  • Altas/Altas → Rentabilidad alta y arriesgada (Danone, iPhone).
  • Amenaza de sustitutos: Impacto de los productos sustitutivos: Disponibilidad y agresividad de productos sustitutivos, elasticidad de la demanda, costes de cambio para el cliente.
  • Poder negociador de los clientes: Los clientes negocian forzando la reducción de precios y exigiendo una calidad superior o más servicios, haciendo que los proveedores compitan entre ellos. El poder negociador es alto si: Compran grandes volúmenes, productos homogéneos, costos bajos por cambiar de proveedor, amenaza de clientes de integrarse hacia atrás, el producto no es importante para la calidad o servicio del producto final que ofrece el cliente.
  • Poder negociador del proveedor: Los proveedores amenazan con subir los precios o reducir la calidad. El poder negociador es alto si: Sector dominado por pocas empresas → oferta pequeña, la empresa no es un cliente importante, no existen productos sustitutivos, vende productos claramente diferenciados con altos costes de cambio, el producto es importante para la calidad o el servicio del producto final.

3.2 Análisis DAFO

El análisis de las cinco fuerzas competitivas ayuda a poder identificar las debilidades y fortalezas de las empresas en relación a los competidores.

Análisis InternoAnálisis Externo
Fortalezas (+)Oportunidades (+)
Debilidades (-)Amenazas (-)

3.3 Estrategias Competitivas Genéricas

  • Liderazgo en costos: Fabricar al menor coste respecto a la competencia con el fin de obtener los mayores márgenes, vender el producto al precio más bajo del mercado. Supone inversión en la mejor tecnología.
  • Diferenciación: Ofrecer un producto o servicio que sea percibido como único. Supone grandes inversiones y gastos de investigación, diseño y publicidad.
  • Estrategia de nicho y alta segmentación: Centrarse en un grupo de compradores para servir con más efectividad o eficacia que sus competidores.
Visión de mercadoVentaja estratégica
AmpliaExclusividadDiferenciación
AmpliaCostosLiderazgo en costos
ReducidaExclusividad + CostosEnfoque o alta segmentación

3.4 Clúster

Un clúster es un grupo de compañías y asociaciones interconectadas, geográficamente cerca, que están unidas por una serie de características comunes y complementarias. Un clúster se extiende verticalmente en la cadena.

Ventajas: Su contribución a la mejora de la ventaja competitiva frente a las cinco fuerzas de Porter.

Factores de los que se obtiene dicha mejora: Incremento de la productividad (como consecuencia de la especialización), promoción de la innovación (investigación conjunta e intercambio de información para recibir nuevas necesidades de los clientes), creación de nuevas empresas (disminución de riesgos y barreras de entrada), conocimiento (aceleración de procesos de aprendizaje).

Clúster internacional: Si las empresas son muy pequeñas y no se pueden juntar, el gobierno da ayudas para conseguir un clúster; también es una medida de la política industrial.

4. Introducción a la Política Industrial

4.1 Definición y Objetivos

  • Política Industrial: Conjunto de actividades gubernamentales que tiene por objeto aumentar la productividad y competitividad de la economía en su conjunto.
  • Objetivos: Mejorar la competitividad de las empresas.

4.2 Políticas Horizontales o Genéricas

(Medidas que afectan a todo el tejido productivo):

  • Política de formación y empleo: Tasa de desempleo mínima y un sueldo adecuado. ERE.
  • Política tecnológica: Promover el desarrollo del conocimiento, su difusión e innovación (financiar proyectos I+D+I).
  • Política de competencia: Regular la competencia evitando la constitución de monopolios y la práctica de competencia desleal.
  • Política de comercio: Medidas de proteccionismo (aranceles).
  • Política de infraestructuras: Esencial para facilitar las comunicaciones (AVE).
  • Política financiera: Si aumenta la tasa de interés, las inversiones disminuyen y hay mayor dificultad para encontrar financiación (subvenciones).
  • Política medioambiental: Medidas a corto plazo producen costes en la empresa, pero a largo plazo pueden incrementar su competitividad (energías renovables).

4.3 Políticas Verticales o Sectoriales

Las medidas afectan más a un sector que a otro:

  • Política regional: Fomenta el desarrollo de las regiones más débiles. Se dan subvenciones a empresas que actúan en mercados poco atractivos.
  • Promoción de actividades de futuro: Apoyo a sectores industriales cuyo desarrollo aporta una ventaja competitiva general (aeronáutica, informática...).
  • Política de reconversión de sectores: Mejora de sectores maduros incapaces de adaptarse a las nuevas necesidades del mercado (precio, calidad).

4.4 Otras Clasificaciones

  • Política proactiva (adelantarse a acontecimientos) & reactiva (reacción a alguna dificultad).
  • Política "Picking winners" (favorece a la industria más fuerte) & "Picking losers" (favorece a la menos fuerte).
  • Política de reconversión (sectores maduros incapaces de adaptarse a las nuevas necesidades del mercado) & de protección de sectores recientes (evitar competencia extranjera).
  • Política de "Catching up" (destinadas a industrias con escasa capacidad competitiva) & Industrial supranacional (decisiones que afectan a más de una nación o país).

4.5 Medidas de Política Industrial

  • Tributarias: Bonificaciones fiscales, deducciones por inversión, aranceles.
  • Financieras: Concesión de subvenciones, créditos, avales.
  • Legislativas y administrativas: Medioambientales, laborales.

4.6 Posiciones Respecto a la Política Industrial

4.6.1 A Favor

  • Necesidad de potenciar la innovación.
  • Competencia internacional.
  • Política comercial estratégica.
  • Necesidad de reconversión industrial.
  • Industria naciente (apoyo a nuevas empresas).
  • Fallos de mercado (desigualdades, impacto medioambiental...).

4.6.2 En Contra

  • La intervención pública en la economía resulta perjudicial.
  • Medidas de carácter discriminativo entre sectores, regiones...
  • Falta de información por parte de la Administración.
  • Incentivos diferentes para las empresas.
  • Dificultades (corrupción, falta de información).

5. Introducción a la Política Tecnológica

5.1 Ciencia y Tecnología

Técnicas intuitivas (te sale sin querer) → Técnicas empíricas (sabes algo y lo vas buscando) → Técnicas científicas (utilizas la tecnología sobre la empírica).

5.2 Investigación

  • Investigación básica: Sin objetivos concretos (líquidos magnéticos).
  • Investigación aplicada: Dirigida a un objetivo práctico determinado (espejos y ventanas inteligentes).
  • Desarrollo experimental: Su objetivo es el desarrollo de un prototipo que pueda introducirse en el mercado. Trabajos basados en conocimientos existentes, dirigidos a la producción de materiales.

5.3 Clasificación según su aplicación

  • Investigación tecnológica: Resultado del desarrollo tecnológico que da lugar a un producto (nuevos o con características mejoradas, Cruzcampo Light) o nuevo proceso (orientado a la reducción del coste de un determinado producto ya existente - robots en farmacia).
  • Innovación en modelos de gestión: (SMED, 5S).
  • Innovaciones sociales: (guarderías en el trabajo).

5.4 Clasificación según el grado de innovación

  • Innovación radical: (Airbag): Resultado del desarrollo tecnológico que da lugar a un producto (creación de un producto novedoso) o nuevo proceso (cambio total de la estructura de costes de ese proceso productivo).
  • Innovación incremental: (Airbag pasajero): Producto → aplicaciones de una innovación radical y proceso → no representa un cambio radical en la estructura de costes.

5.5 Clasificación según quién genera la necesidad de innovación

  • Demand pull: (GPS) → Innovación generada por la demanda o por el arrastre de la sociedad, da respuesta a una necesidad.
  • Supply push: (pizarras electrónicas) → Innovación generada por la presión de los fabricantes.

5.6 Clasificación según la repercusión del factor

  • Labour saving: Ahorradoras del factor trabajo.
  • Capital saving: Ahorradoras del factor capital.
  • Neutrales: Sin incidencia en el ahorro.

5.7 Clasificación según el proceso de creación de la innovación

  • Generación propia: En empresas grandes, o con cultura de alianzas.
  • Adquisición: Compra de tecnología (inmovilizado inmaterial → patentes, licencias; inmovilizado material → maquinaria, equipos).

5.8 Política Tecnológica

Conjunto de medidas aplicadas por la Administración para el desarrollo tecnológico e innovador de la sociedad en su conjunto (economía). Objetivo → Desarrollo e innovación tecnológica. La innovación tecnológica se produce a través de la interdependencia entre tres grandes factores (empresas - Administración pública - universidades y centros de investigación).

5.8.1 Organismos y actores promotores

  • Centros de Investigación Tecnológica (CIT): Instituciones sin ánimo de lucro que proporcionan servicios tecnológicos a sus clientes. Se excluye de la definición a universidades y a centros públicos que no transfieren tecnología y a empresas y clientes privados con fin de lucro. Servicios que ofrece: Asesoría y consultoría (para contratación de servicios externos), servicios tecnológicos de promoción de la innovación (ferias, exposiciones...).
  • Parques tecnológicos (con ánimo de lucro): Un proyecto asociado a un espacio físico que: Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de las empresas, es un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología.

Tipos de parques tecnológicos:

  • Parque científico → Investigación, diseño y desarrollo de nuevos productos (prototipos), procesos o servicios.
  • Parque tecnológico → Empresas con voluntad de aplicación comercial de tecnologías emergentes. Las actividades incluyen producción, ventas y servicios.
  • Parque científico-tecnológico → Flujo de conocimiento entre universidades e instituciones de investigación, empresas y mercados. Ayuda a la creación y crecimiento de empresas innovadoras.
  • Parque tecnológico temático → Se centra en una sola tecnología o tecnologías relacionadas entre sí.
  • Tecnópolis (varios parques juntos).

5.8.2 Características de los Parques Tecnológicos

  • Bajo nivel de edificación: <40%.

5.9 Spin-off

Empresas que se crean en el seno de otras empresas u organizaciones ya existentes. La mayoría de las spin-off nacen de las universidades o centros de investigación públicos.

5.9.1 Tipos de Spin-off

  • Universitarios.
  • Institucionales (centros de investigación públicos).
  • Empresariales o Start-up (de empresas privadas).

6. El Mercado de la Tecnología

6.1 La Transferencia de Tecnología

6.1.1 Clasificación en función de su nivel tecnológico

  • Alto (aeronaves y naves espaciales, maquinaria de oficina y equipo informático).
  • Medio-Alto (maquinaria y equipo eléctrico, vehículos de motor).
  • Bajo (manufacturas diversas y reciclaje, madera, papel).

6.1.2 Concepto de transferencia tecnológica

Son las ventas, con ánimo lucrativo, de un conjunto de conocimientos que permita al comprador fabricar en las mismas condiciones que el vendedor.

  • Transferencia horizontal (entre empresas).
  • Transferencia vertical (entre agentes generadores de conocimiento y empresas).

6.1.3 Modelo de Triple Hélice

(Administración - Universidad - Empresa).

6.1.4 OTRI - Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

Misión: Apoyar y promover la transferencia de resultados de la I+D universitaria a las empresas y la sociedad en general.

6.2 Gestión de la Propiedad Intelectual de la I+D

6.2.1 Propiedad Industrial

(Toda invención o creación es capaz de ser protegida).

  • Marca: Título por el que se adquiere el derecho exclusivo a utilizar un signo para la identificación de un producto o servicio en el mercado (MNG).
  • Nombres comerciales: Protegen el nombre identificativo de la empresa en el mercado (Mango).
  • Diseño industrial: Se refiere a la apariencia de la totalidad o parte de un producto que derive de las características de diseño, líneas, contornos, formas (iPhone, Wii).
  • Protección por patente y por modelo de utilidad:
    • Patentes → Título que otorga el poder público al inventor con derecho a explotar en exclusiva la innovación durante 20 años en un territorio determinado.
    • Modelos de utilidad (título de protección para invenciones menores - PYMES) → Posibilidad de renovación, más económico mantenerlo, duración de la protección 7-10 años, los requisitos y plazos para su concesión son menores.

¿Qué se puede patentar? Invenciones nuevas que impliquen una actividad inventiva y que sean susceptibles de aplicación industrial.

¿Qué no se puede patentar? Teorías científicas, métodos matemáticos, obras literarias y artísticas.

  • Protección por secreto industrial o Know-How: Son conocimientos, información o técnicas que la empresa tiene derecho a mantener en secreto por su valor competitivo (Coca-Cola).

6.2.2 Contratos Joint Venture

Tipo de alianza estratégica con fines varios, que supone un acuerdo contractual de inversión conjunta a largo plazo (de 5 hasta 10-20 años) mediante el cual se comparten medios y riesgos. La empresa creada actuará como estructura de intermediación de transferencia de tecnología, con el fin de proteger y explotar una invención.

6.2.3 Contratos de colaboración en I+D

Cuando una empresa no dispone de los recursos necesarios para desarrollar proyectos de I+D, puede establecer acuerdos o contratos privados de colaboración en I+D con otras entidades, siguiendo las siguientes obligaciones: Comunicación recíproca de los conocimientos, protección de la información de los resultados obtenidos.

6.3 Contratos de Investigación por Encargo

Relación jurídica entre la empresa y la universidad para el desarrollo de una tecnología o conocimiento a cambio de una prestación económica.

6.4 La vigilancia tecnológica

Forma sistemática de captación y análisis de información científico-tecnológica que sirve de apoyo en la toma de decisiones. ¿Por qué? Evita inversiones innecesarias en I+D, analiza casos concretos de tecnologías, obtiene información sobre tecnologías de la competencia o sobre las que se están investigando.

6.5 Capital Riesgo

Participación temporal en el capital de empresas no financieras y no cotizadas de las que se espera una gran capacidad de crecimiento.

Entradas relacionadas: