Economía Internacional: Intercambio, Protección y Divisas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

Comercio Internacional

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios con otros países. Las principales razones para ello son las diferencias en recursos, gustos y clima, además del principio de la ventaja comparativa. Dentro de este principio, se encuentran los de ventaja absoluta y relativa. Las ventajas del comercio internacional son el aumento de la producción y la productividad, el incremento de la competencia, la mejora de la calidad de vida y la especialización.

Proteccionismo

El proteccionismo consiste en establecer barreras entre países que dificultan el comercio internacional. Sus motivos principales son proteger la industria naciente y estratégica, la defensa nacional y el empleo.

Tipos de medidas proteccionistas

  • Arancel: Impuesto que se aplica a los productos extranjeros para aumentar su precio y reducir su competitividad.
  • Contingentes a la importación: Restricciones cuantitativas al número de productos extranjeros que se permite entrar al país.
  • Subvenciones a la exportación: Ayudas del gobierno a las empresas nacionales para exportar sus productos de forma más competitiva.
  • Dumping: Venta de un producto a un precio inferior a su coste de producción.
  • Barreras no arancelarias: Regulaciones administrativas que perjudican a los productos extranjeros y favorecen a los nacionales.

Libre Cambio, Globalización y Formas de Relaciones Comerciales

El libre cambio promueve el comercio internacional sin trabas. El proteccionismo, en cambio, busca restringirlo. La globalización favorece el libre cambio y la expansión del comercio a nivel mundial.

Existen diferentes formas de relaciones comerciales:

  • Globalizadora: Involucra a todos los países. Ejemplos son el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), surgido tras la Segunda Guerra Mundial para fomentar el comercio internacional, y la OMC (Organización Mundial del Comercio), creada en 1995 como sucesora del GATT para resolver problemas comerciales entre países.
  • Regional: Involucra a algunos países. Se distinguen tres tipos:
    • Áreas de libre comercio: Libertad para vender y comprar entre un grupo de países, mientras que se mantienen barreras con el resto del mundo.
    • Unión aduanera: Zona de libre comercio con aranceles comunes para el resto del mundo, careciendo de aduanas internas.
    • Mercados comunes: Similar a la unión aduanera, pero con libre circulación de factores productivos (capital y trabajo) y políticas económicas comunes.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un documento contable que registra todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo. Incluye:

  • Ingresos: Operaciones que suponen entrada de divisas.
  • Pagos: Operaciones que suponen salida de divisas.
  • Saldo: Diferencia entre ingresos y pagos.

Estructura de la Balanza de Pagos

Se divide en:

  • A. Balanza por cuenta corriente:
    • Balanza comercial: Ingresos por venta de bienes, pagos por compra de bienes. Saldo = Ingresos - Pagos (puede ser negativo).
    • Balanza de servicios: Ingresos por venta de servicios, pagos por importación de servicios. Saldo = Ingresos - Pagos (puede ser positivo).
    • Balanza de rentas: Rentas generadas por la inversión. Ingresos por ganancias de extranjeros en el país, pagos por ganancias del país en el extranjero. Saldo = Ingresos - Pagos (puede ser negativo).
    • Balanza de transferencias corrientes: Pagos sin contrapartida. Ingresos por entrada de capital sin contrapartida, pagos por salida de capital sin contrapartida. Saldo = Ingresos - Pagos (puede ser negativo).
  • B. Balanza por cuenta capital:
    • Transferencias de capital unilaterales sin contrapartida que no modifican la renta nacional.
    • Adquisición y enajenación de activos no financieros no productivos.
  • C. Cuenta financiera:
    • Inversiones del país en el exterior.
    • Inversiones del exterior en el país.
    • Préstamos y depósitos del país en el exterior.
    • Préstamos y depósitos del exterior en el país.
    • Reservas.

Dentro de la cuenta financiera, se distingue entre inversión directa, inversión de cartera, otras inversiones y variación de reservas.

Tratado de Maastricht

El Tratado de Maastricht, o Tratado de la Unión Europea, creó la ciudadanía europea y sentó las bases para la unión económica y monetaria. Para lograr estos objetivos, la Unión Europea cuenta con legislación comunitaria, presupuesto e instituciones.

Comercio Internacional y el Tipo de Cambio

Existen dos tipos de cambio:

  • Tipo de cambio nominal: Precio de una moneda respecto a otra. Si el tipo de cambio nominal sube, la moneda se aprecia; si baja, se deprecia.
  • Tipo de cambio real: Relación entre los bienes de una zona y los de otra. Fórmula: (Precio nacional * Tipo de cambio) / Precio extranjero. Si el precio nacional sube, el tipo de cambio real sube; si el precio extranjero sube, el tipo de cambio real baja.

El Mercado de Divisas y el Tipo de Cambio

El tipo de cambio se determina por la oferta y la demanda.

  • Demanda de euro: Personas que necesitan euros y ofrecen dólares a cambio. Motivos:
    • Exportadores: Reciben dólares y los cambian por euros.
    • Turistas estadounidenses: Necesitan euros para gastar en Europa.
    • Entrada de capital extranjero: Inversión en la zona euro.
  • Oferta de euro: Personas que necesitan dólares y ofrecen euros a cambio. Motivos:
    • Importadores: Pagan en dólares.
    • Turistas europeos: Necesitan dólares para gastar en EE. UU.
    • Inversiones europeas en EE. UU.

Variables de la demanda de euro

  • Tipo de cambio real: Si sube, bajan las exportaciones y la demanda de euros.
  • Precios nacionales: Si suben, bajan las exportaciones y la demanda de euros.
  • Precios extranjeros: Si suben, suben las exportaciones y la demanda de euros.
  • Renta extranjera: Si sube, suben las exportaciones y la demanda de euros.
  • Diferencia de tipos de interés (nacional y extranjero): Si sube, sube la demanda de euros.

Variables de la oferta de euro

  • Tipo de cambio real: Si sube, suben las importaciones y la oferta de euros.
  • Precios nacionales: Si suben, suben las importaciones y la oferta de euros.
  • Precios extranjeros: Si suben, bajan las importaciones y la oferta de euros.
  • Renta nacional: Si sube, suben las importaciones y la oferta de euros.
  • Diferencia de tipos de interés: Si sube, baja la oferta de euros.

Los distintos sistemas de tipo de cambio

  • Fijos: El banco central establece el tipo de cambio.
  • Flexibles: El banco central no interviene en el mercado de divisas.
  • Mixtos (ajustables): El banco central interviene solo fuera de ciertos intervalos.

Criterios de Convergencia

  • La inflación no debía superar el 1.5% sobre la media de los tres países comunitarios con menor inflación.
  • El tipo de interés no sobrepasaría la media de los mismos países en más de 2%.
  • La moneda habría estado (al menos en los dos últimos años) en la banda estrecha del SME (Sistema Monetario Europeo).
  • El déficit público no debía ser superior al 3% del PIB y la deuda acumulada sería inferior al 60% del PIB.

Entradas relacionadas: