ec

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

1

Carmelo Mesa-Lago En “Evaluación de un.” señala tres modelos de reforma de pensiones en Latinoamérica. Carácterísticas de estos modelos y sus principales diferencias, Así como los beneficios y costos de elegir cada uno de ellos.

2.(i) Carácterísticas y principales diferencias

Sistemas de pensiones público y privado

El sistema público se caracteriza por: cotización no definida, prestación Definida, régimen financiero de reparto o de capitalización parcial colectiva (CPC) Y administración pública. Por el contrario, el sistema privado se caracteriza por Cotización definida, prestación no definida, régimen financiero de capitalización Plena e individual (CPI) y administración privada, aunque puede ser también múltiple: Privada, pública o mixta (Mesa-Lago, 2004b).

Las Reformas estructurales transforman fundamentalmente el sistema público, Sustituyéndolo total o parcialmente por uno privado. Las reformas no Estructurales o paramétricas intentan fortalecer financieramente un sistema Público de largo plazo, ya sea aumentando la edad de retiro o las cotizaciones, Haciendo más estricta la fórmula de cálculo, o tomando otras medidas.1

Las 12 reformas estructurales de pensiones existentes en América Latina han Conformado tres modelos diversos: sustitutivo, paralelo y mixto.

El modelo sustitutivo
Chile ,Bolivia y México , El Salvador (1998), la República Dominicana y Nicaragua.

En Este modelo se cierra el sistema público (no se permiten nuevos afiliados) y se Le sustituye por un sistema

privado; Sus cuatro carácterísticas son las ya explicadas, salvo en México donde la Administración es múltiple

y La prestación puede ser definida o no definida.

El modelo paralelo se ha aplicado en Dos países: Perú y Colombia. El sistema público no

se Cierra, sino que se le reforma (íntegramente en Colombia y sólo parcialmente en Perú), se crea un nuevo

sistema Privado, y ambos compiten. El sistema público tiene sus cuatro carácterísticas Típicas, excepto que

en Colombia el régimen financiero es el de capitalización parcial colectiva en vez Del de reparto. El sistema

privado Tiene también sus cuatro carácterísticas típicas, salvo que en Colombia la Administración es

múltiple. Fuera de América Latina ningún país ha seguido este modelo, posiblemente por su Complejidad

El modelo mixto se ha seguido en cuatro Países: Argentina (1994), Uruguay (1996), Costa Rica (2001)

y Ecuador (en Agosto de 2004 aún no había entrado en vigor debido a un recurso Pendiente de inaplicabilidad). Este modelo integra un sistema público, que no Se cierra y que otorga una pensión básica (primer pilar), con un sistema Privado que ofrece una pensión complementaria (segundo pilar). El pilar público Tiene sus cuatro carácterísticas típicas, y el pilar privado también sus cuatro Carácterísticas, salvo que la administración es múltiple en los cuatro países.

(ii) Beneficios

-Impacto positivo en la igualdad de trato de La Homologación de condiciones de acceso y normas de cálculo de las pensiones.

-Las condiciones de acceso en algunos países (como Edades de retiro) más ajustadas a las expectativas de vida al tiempo de retiro, Ha reforzado la sostenibilidad financiera de largo plazo.

-Relación más estrecha entre la contribución y el Monto de la pensión.

-Posibilidad abierta a grupos de ingreso medio y Alto de ahorrar de modo que podrían permitirles recibir pensiones más altas.

-Las garantías estatales de pago de las pensiones: Reconocimiento de las cotizaciones aportadas (SNP) y pensión mínima (AFP)

-La eliminación del monopolio del sistema público y La introducción de la competencia

-Una considerable acumulación de capital en el fondo Previsional.

-Eficiencia operacional registro, la cuenta Individual, información periódica a los asegurados y tramites rápidos

-La posibilidad de que el asegurado pueda Seleccionar un fondo de inversión entre varias alternativas.

-La creación de organismos técnicos de regulación y Supervisión del sistema previsional dotados de relativa independencia.

Desafíos

Caída en la cobertura de la fuerza de trabajo

Incumplimiento creciente en el pago de las cotizaciones

Fallas serias en la competencia entre Administradoras

Altos costos administrativos

Acumulación en el fondo de pensiones sin evidencia Suficiente de efectos positivos en el ahorro nacional

Sustancial y prolongado costo fiscal de la Transición

Posible desarrollo de mercados financieros, pero Falta de diversificación de la cartera de inversión

Rendimiento real neto de la inversión variable

No hay pruebas de que la pensión en el sistema privado Sea superior a la del sistema público

Incremento de la inequidad de género

Desaparición o erosión de la solidaridad

Entradas relacionadas: