Don Quijote resumen corto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 24,5 KB

LA PROSA RENACENTISTA(S.IXVI)Hay 4 tendencias: a.

Prosa didáctica

Quiere el perfeccionamiento del hombre y d la sociedad. Destacan Juan de Valdés y su Diálogo de la lengua, obra que muestra las sospechas linguísticas del siglo, y fray Antonio de Guevara con Menosprecio de corte y alabanza de aldea.

B.Prosa histórica

Impulsada x la conquista de América, destaca el padre Mariana con una su Historia general de España.

C.Prosa religiosa

Tiene una finalidad formativa. Destacan fray Luis de León con La perfecta casada, y santa Teresa de Jesús con su Camino de perfección. D.

Prosa narrativa

Gran importancia en este siglo por al incremento de lectores; se mantienen el relato del Siglo XV, como los libros de caballerías o de aventuras y nacen también nuevos géneros. 1.1.

La prosa narrativa del Siglo XVI

A lo largo del Renacimiento se desarrollan dos tendencias narrativas: 1.1.1.

De carácter idealista

relatos aventureros y narraciones fantásticas. Su lenguaje es culto: Libros de caballerías. Continúan la saga de Amadis de Gaula, de García Rodríguez de Montalvo. B. Novela corta italiana.Es una novela de intriga y burla que imita a Juan de Timoneda en su novela El patrañuelo. C.Novela pastoril. Inspirada en obras clásicas, sigue el modelo de La Arcadia, del italiano Sannazaro. Las obras más representativas son Los 7 libros de Diana, de Jorge de Montemayor, y Diana enamorada, de Gil Polad. Novela bizantina. Se basa en un género narrativo griego y describe el azaroso viaje de los protas. Destaca Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras.E.Novela morisca. Tiene sus antecedentes en los romances fronterizos, y desarolla historias sentimentales entre moros y cristianos. Destaca la Historia del Abencerraje y la hermosa jarifa, de autor anónimo.1.1.2.

De carácter realista

Describe personajes y ambientes reales, con un lenguaje popular. Sobresale la novela picaresca.


1.2.
LA NOVELA PICARESCA inicia en 1554 con Lazarillo de Tormes con sus fortunas y adversidades, obra realista q nace en un momento d éxito d los libros de caballerías y d la novela pastoril. 1.2.1.

Aparición dl género

En el nacimiento d este género influyen diversas circunstancias: a. El ambiente social d la época: las ciudades están repletas d individuos sin trabajo ymendigos. B. La creciente discriminación x cuestiones d limpieza d sangre» d la q son objeto los «cristianos nuevos» (judíos conversos o sus descendientes), q rompe la conviv y favorece la crítica. C. La apertura ideológica iniciada x Carlos y la aparición d las ideas erasmistas, q critican el carácter inverosímil d las novelas idealistas. D.La reacció literaria que surge contra los libros de caballerías, ante los que la picaresca opone a un antihéroe como protagonista.1.2.2.

Carácterísticas d la novela

La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona.B. La historia se basa en una sucesión d memorias por episodios, dsde la perspectiva d un narrador q ofrece su visión dl mundo.C.La acción es itinerante, pues el pícaro va d amo en amo y d lugar en lugar. Los acontecimi se subordinan a un final predeterminado,q en Guzmán d Alfarache es el arrepentimiento y en El Lazarillo es el «caso». Sigue una evolución temporal típica d una narración(dede el principio'),dede la niñez a la madurez. F.Existen confluencias temporales, pues se intercalan visiones del narrador-adulto y dl narrador-niño.El protagonista indiscutible dl género es el pícaro, sus rasgos esenciales son: b.Desarrolla una actitud antiheroica, vive a base de trucos y trampas.Tiene un origen humilde q  predetermina su futuro. Trabaja como criado d muxos amos, lo q permite al narrador analizar distintos estados sociales. D.Se mueve principalmente x hambre.Sufre con resignación las adversidades, buscando ascender en la escala social.Posee una gran capacidad d adaptación y no es materialista.Pasa dla inocencia a la malicia, y posee un código dl honor deformado.


Don Quijote de la Mancha:
El Quijote es la obra maestra d Cervantes. Consta d 2partes: la 1 aparecíó en 1605 con el título d El ingenioso hidalgo don
Quijote d la Mancha. Tuvo 1gran éxito y se reeditó varias veces; la2 parte se publicó en 1615 con el título d El ingenioso caballero Don Quijote d la Mancha. El eje argumental es la historia d 1 pobre hidalgo q pierde la cabeza x leer muchos libros d caballerías. Su locura al creer q lo q aparece en ellos es verdad lo mueve a salir al campo con armas d caballero a «desfacer entuertos smp guiado x el amor a su dama. Le suceden diversas aventuras, se topa con la incomprensión d los demás y ha d enfrentarse a 1 sociedad injusta y burlona.


2.2.1. Intencionalidad


Tradición y originalidad en el planteamiento d la obra: El propósito inicial d Cervantes sigue el ideal clásico del «deleitar enseñando», pero, quiere desterrar el gusto x las novelas d caballerías: «no ha sido otro mi deseo q poner en aborrecimiento d los hombres las disparatadas historias d los libros dcaballerías».A este propósi se une el d resumir la narrativa dsu época xello, El Qjote 1 complejo universo d significa-ciones.X1 lado, la obra presenta varios elementos d la narrativa anterior:• Recrea el tema d la locura, aparecido en el Entremés d los romances.• Utiliza motivos novelescos típicos dla época (los molinos de viento, el barco encan-Tadó etc• Mantiene el tema del amor cortés: la amada es 1cúmulo d perfecciones, el caballero se siente ligado a ella x1relación d vasallaje y d ese amor recibe la fuerza que necesita para sus haz-añas.Pero El Quijote tbofrece ele-mentos singulares originales:a. El protagonista es 1personaje viejo, hidalgo y pobre, mientras q los caballeros andantes eran jóvenes vigorosos, nobles y heroicos.B. Representa la realidad inmediata, no el mundo mítico y remoto de la caballería.C. Se identifica el heroí-smo, el más alto valor de la época, con la locura, el máslamentable de los estados.D. Se utiliza como elemento narrativo la transform-ación d la realidad, fusionando lo real y lo ideal (los venteros se c-onvertiran en nobles señores, los molinos, en gigantes, etc).Los libros d caballerías narraban histde ambientación medieval: el protagonista era1caballero que xel amor a 1dama, se vio empujado a protagonizar aventuras y hazañas extraordinarias. El auge dlos libros dcaballerías está relacio- nado con los ideales d aventura y d expansión k sufrieron España a lo largo del Siglo XVI. Cuando Cervantes decidíó escribir El Quijote, el género estaba en vías d extinción.


2.2.2.
Temas y sentido de El Qijot: El Quijote no presenta1 argumento en sentido estricto, sino.K se desarrolla en tormo a las peripecias kvive la pareja protagonista, Don Quijote y su escudero, Sancho
Panza. El camino, las ventas, las posadas, los arrieros, los pícaros, los estudiantes y los mercaderes se definen en la esencia d la obra. Xeso, El Quijote es la novela d la v-da humana, en la k se mezclan sueños, amores, inquietudes intelectuales y dudas existenciales. Entre los temas tratados, destacan los siguientes:a. La locura. Narra la historia d 1apacible hidalgo manchego q pierde la razón debido a su afición x la lectura d libros d caballerías. La locura d Don Quijote presenta distintas carácterísticas a lo largo d la novela: en su 1a y 2da salida sufre 1 desdoblamiento d personalidad (cree ser Valdovinos, héroe del romancero, o el moro Abindarráez), ve castillos en lu- gar d ventas, gigantes en vez d molinos y ejércitos en lugar d rebaños Pero en la tercera salida, Don Quijote es engañado xlos de-mas personajes, ktransforman la realidad para burlarse de él.B. El tema caballeresco. Es objeto d parodia. Las aventuras del caballero andante, valiente y justiciciero, la dama idealizada..Cervantes hace una críticad los libros d cabllerias xsu excesiva imaginación y su escasa calidadliteraria.C. El amor está enfocado desde la óptica del amor cortes, mediante la relación d vasallaje y la espiritualización. El personaje d Dulcinea comienza siendo1 elemento paródico, pero luego se convierte en símbolo del amor ideal.D. El tema literario. Las páginas dla novela se definen, en ocasiones,en  1 reflexi meditada sobre la creación literari, sobre la propia obra, las come- días o la poesía d la época. Merecen señalarse, en este sentido, el escrutinio d la biblioteca del prota, las conversaciones entre el cura y el canónigo, o los diálogos d Don Quijote con diversos personajes d la novela.E. Los grandes valores del ser humano: la justicia y la libertad. Cervantes hace1crítica d la severidad d la justicia en la app d ciertas penas (episodio d las bo das d Camacho). El tema d la libertad se trata reiteradamente, como reflejo d sus propias experiencias vitales. A todo ello se une el rechzo a las conductas egoístas e innobles.F. El prestigio d las armas y dlas letras, debate vivo en todo el Renacimiento.G. El humor qnace d la parodia y d la burla es 1 de los fines del autor.El efecto cómico está unido a las acciones y palabras d los protagonistas, pero la risa cervantina basada en la ironía conlleva 1poso de amargura y tristeza.En resumen, la novela presen ta un amplio mosaico de costum bres, creencias,ideologías y form as de vida. Es, por 1 lado, el retrato de la sociedad de la época: xotro, presenta el inicio del declive del poder político dEspaña a través d 1 hidalgo qtrata d cambiar su vida mediocre x otra propia d 1 esplendor d tiempos pasados.


2.
Miguel DE Cervantes SAAVEDRA (1547-1616)nacíó en Alcalá d Henares en 1547. Su vida está repleta d avatares y penurias económicas. Participa en la batalla d Lepanto, contra los turcos, en la q pierde la mano izq. Es apresado y conducido a Argel, donde permanece cautivo5 años. Rescatado por los Padres Trinitarios, se instala en Madrid. Se casa con Catalina d Salazar y se traslada a Andalucía como recaudador d impuestos. Allí, debido a irregularidades en la contabilidad, está encarcelado. En 1606 se traslada d nuevo a Madrid, donde publica algunas d sus obras. Muere el 23 de Abril de 11616. 2.1. Las novelas dCervantes Aunq cultiva todos los géneros literarios, Cervantes es, ante todo, un gran narrador, lo q lo lleva a experimentar con la mayor parte d los modelos narrativos vigentes: la novela pastoril, la novela bizantina y la novela corta. Pero es en El Quijote, parodia, en principio, de las novelas de caballerías, donde crea una forma novelística nueva y revolucionaria.La 1 novela de Cervantes es La Galatea (1585). Se trata de una novela pastoril, d
carácter idealista, q desarrolla el tema d los amores platónicos entre pastores en el marco ideal del locus amoenus. Contiene, además, juicios teóricos o digresiones d crítica literaria. En 1613 publica una colección d 12 novelas cortas al estilo italiano: las Novelas ejemplares, llamadas así pq, según sus palabras, «no hay ninguna d la que no se pueda sacar algún provecho». En ellas mantienen el ideal clásico d «enseñar deleitando. Se agrupan en 2series: Su obra póstuma, d carácter idealista, es Los trabajos de Persiles y Sigismunda 1617), una novela bizantina q gira en torno al tema dl amor. En ella relata las peripecias y vicisitudes q pasan los 2 enamorados protas en su larga peregrinación hasta Roma donde se casan.


2.2.3

Estructura de la novela

El Quijote se organiza en dos partes, que abarcan las 3 salidas del protagonista. Ambas tienen dedicatoria prólogo y sucesivos capítulos. En la 1 parte (de 52 capítulos) se narran las 2primeras salidas y el hilo principal se ve interrumpido x 4 historias intercaladas. La2 parte (de 74 caps) narra la 3er salida y la acción principal solo se ve interrumpidax el episodio dlas bodas dCamacho, a las kasisten Don Quijote y su es- cudo Sancho.Entre las2 partes existe 1claro paralelismo: al principio dambas, tras 1os capítulos iniciales introductorios, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie d aventuras. Hacia la mitad sudeambular se detiene y en ambos ocurren diversos hechos de carácter literario. El final, también simétrico, muestra a un Don Quijote de engañado y derrotado que regresa a casa. No obstante, a pesar d estas coincidencias, entre las 2 partes existen diferencias, tanto de elaboración como de planteamiento.A :La primera parte es + espontánea: parece escrita sin1 plan inicial y contiene diversidad de elementos de corte renacentista. Relata dos salidas del protagonista ya lo largo de la narración se intercalan otras historias que responden a los diferentes tipos de novela existentes: la Historia de Grisóstomo y Marcela (pastoril), la Historia de Cardenio, El curioso impertinente y la Historia del cautivo (morisca). En esta primera parte se refleja simultáneamente el mundo real e imaginario; Don Quijote va sin rumbo fijo en busca de aventuras. Destacan en ella el humorismo, la ingeniosidad y el vitalismo.B. La segunda parte, sin embargo, está+pensada. Responde a 1plan trazado y muestra el desengaño del Barroco. Recoge 1único viaje de Don Quijote: llega hasta Barcelona y allí es vencido x el Caballero de la Blanca Luna, qle impone como obligación abandon ar la vida caballeresca y volver a su casa, donde muere. Antes del desenlace, esta 2daparte contiene 1 conjunto d capítulos en los q Cervantes responde a la publicación d El Quijote d Avellaneda, 1obra apó- crifa que aparece en 1614. En esta 2daparte no existen relatos inter calados, lo q favorece la continuidad del relato. Lo +original es la aparición d personajes q ya han leído la 1era parte d la novela y q conocen al prota. Realidad y ficción se confunden en una nueva dimensión narrativa. Ahora se le ofrecen aventuras a Don Quijote para burlarse d él. Destacan el pesimismo y la crueldad del ser humano


2.2.4

Los personajes:

dEl Quijote son 2 imagen d lo q era España a principios del Siglo XVI.Conforman el mundo d la obra tipos sociales y étnicos muy varia dos: pastores, campesinos,mozas, estudiantes, hidalgos, clérigos, cómicos, bandoleros, criminales, nobles, moriscos, etcétera. Los2 personajes centrales tienen 1diseño complejo:a. Don Quijote esmode sto hidalgo de 1 pueblo manchego, Alonso Quijano, q,loco a causa dla lectura dlibros dcaballerías, decide convertirse en caballero andante. Su extraña figura resulta anacrónica en su sociedad; sin embargo, dejando a 1lado esta locura, muestra buen juicio y exponen opiniones precisas sobre temas muy diversos, incluidos los literarios. El rasgo esencial d su carácter es la pertinaz defensa de sus ideas, incluso las q se refieren al mundo dlos caballeros andantes.B. Sancho Panza es el escudero q en los libro s d caballerías acompaña al caballero. Sus carácterísticas básicas están configuradas en la tradición folclórica y literaria, pues en obras breves d teatro y en desfiles carnavalescos eran comunes el simple, el rústico, el bobo, el enano, el gracioso o el criado.Pero su elaboración es 1recreación compleja, ya q en la obra encama la sátira contra los libros de caballerías.Es carácterística d los 2protagonistas la transferencia d rasgos d 1al otro, d tal modo q se puede hablar d la «quijotización» de Sancho y d la «sanchificación» d Don Quijote. El resto d los personajes (hasta 659) se mueve entre lo real -ama, sobrina, labradores-, lo fingido y lo literario e histórico. Además, varios se ven influyentes por rasgos de los protagonistas. Son ej los duques, q actúan contagiados xla locura d Don Quijote, o el bachiller, que ha d disfrazarse d caballero andante para engañar a Don Quijote y hacer q regrese a casa.


2.2.5.

Técnicas narrativas y lenguaje

Lo principal dCervantes es q encuentran las diferentes técnicas narrativas en la construcción del relato, como en la 1era novela moderna. Algunos destos procedimientos son:a. La multiplicidad d narradores. Esta estrategia creativa le permite construir 1 ficción basada en distintas perspectivas en la q van apareciendo diversos narradores:• 1 historiador moro. Cide Hamete Benen geli, primer autor de la obra.•1 morisco aljamiado ( qhabla castellano), q actúa como traductor del texto árabe.•1 2do autor, Cervantes, q tb aparece en la ficción novelesca.•1 narrador omnisciente (pqconoce previamen te la obra a través del manuscrito d Cide Hamete). Tiene 1 relación directa con el lector, al q se dirige y frecuentemente se interpone entre la historia y los lectores, juzgando los sucesos y los comportamiento s d sus personajes. El juego se acentúa en la 2da parte, en la q los personajes aparecen como autónomos el propio Don Quijote se encuentra con muchos q conocen sus hazañas, x estar ya publicadas; saben incluso d la falsa historia procedente d la novela dAvellaneda. • Narradores secundarios. Cada historia intercalada en la narración principal tiene su propio narrador (Cardenio, Ginés de Pasamonte, etcétera).B. El contrapunto o movimiento simultáneo d 2 acciones q, sin tener relación, se desarrolla a la vez, en equilibrio narrativo. Aparece entre El curioso impertinente y la acción principal y en las bodas de Camacho con el sucso dBasilio el pobre.C. El perspectivismo o interferencia d planos surge d la identificación del narrador con los personajes: la realidad no es 1bloque compacto, sino q el relato da las impresiones q cada personaje nos da del mundo y su entorno. Esto se aprecia en la variedad d nombres del hidalgo. 1claro ejemplo apare ce en el tratamiento del baciyelmo: «y así, eso qa ti te parece bacía d barbero me parece a mí el yelmo de Mambrino, y a otro le parecerá otra cosa».D. La metanarración como el relato d 1 historia, las dificultades q su elaboración ha planteado. Se muestra en los dilemas sobre el manuscrito encontrado (I, 9).E. La intertextualidad, q, mediante la comparación cn otros textos literarios, la parodia, la crítica literaria o el análisis d la obra dentro de la obra misma. Así,Cervantes habla de Avellaneda evidente, son constantes las referencias a los libros d caballerías y al romancero. X otra parte, el habla d El Quijote es 1 resumen d la variedad de registros q existían en el Renacimiento. Cervantes sigue, en principio, la norma clásica «escribo como hablo» y, a la vez q parodia el estilo pretenciosamente culto y arcaizante d los libros de caballerías, armoniza distintos lenguajes: combina el estilo elevado con el habla cotidiana o los razonamientos eruditos con el manejo d refranes y dichos del saber popular. X eso,abundan en la obra, junto a múltiples recursos literarios, carácterísticas propias del lenguaje oral: el empleo d deícticos, el apóstrofe, la dramatización del relato, la duplicidad d narradores, la atención a las inflexiones de voz, o los ritmos y sonoridades.


2.2.6. Influencias d El Quijote:
El Quijote es el punto de partida d lectores, creadores y críticos des de el Siglo XVII. Así, se ha cumplido la frase profética del bachiller Sansón Carrasco sobre el éxito d la obra: «los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebra n». En el Siglo XIX, el Romanticismo alemán descubre 1Quijote ROMántico, q representa la lucha del espíritu humano q aspira a lo infinito. Y varias obras d la novela rea lista europea muestran su influencia, sobre todo, los novelistas ruos, como se aprecia en Crimen y castigo (1866), El idiota (1868) y Los hermanos Karamazov (1880), d Dostoievsky. El Siglo XX español renueva el fervor x El Qujote. Para Miguel de Unamuno, en Vidad Don Quijote y Sancho, es el símbolo del espíritu español y del anhelo d inmortalidad. Y sus influencias abarcan desde la narrativa, como ocurre en Tiempo d silencio (1962), dLuis  Martín Santos, o Juegos d la edad tardía, de Luis Landero, a la cinematografía, la música o los grabados de Gustavo Doré y Salvador Dalí, entre otros.


1.2.3.

EL LAZARILLO

Argumento y temas: elata en 1 persona la historia de Lázaro, un personaje humilde nacidoen Tomes, q aprende a sobrevivir por a su ingenio y q consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un ascenso social. El tema es la historia de un aprendiz y se muestra mediante el relato de los episodios y las peripecias q le suceden. La mayoría d ellos son d origen folclórico y están subordinados al personaje, cn la intención d mostrar el proceso d formación d la personalidad d Lázaro y d servir d explicación al estado final  d deshonor al q llega el prota. Otros temas q aparecen son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad. B.Estruc y organiz narrativa: La obra se compone d 1 prólogo y siete tratados q forman 1 carta dirigida a un personaje desconocido, al q se apela con el tratamiento d Vuestra Merced, en la q el protagonista trata d justificar su caso, una situación d deshonor.Los 3 primeros tratados, más extensos y elaborados que los restantes, describen las andanzas dl Lázaro-niño. Los temas q los unen son el hambre y la astucia del personaje pa sobrevivir. A partir dl tratado IV, Lázaro va creciendo y  mejorando su situación hasta
llegar a lo q él considera la cumbre d su buena fortuna. En el tratado VII Lázaro es un hombre maduro, está casado ydesempeña un oficio respetable, el d pregonero. Es entonces cuando conocemos el caso, las habladurías sobre el amancebamiento de su mujer con el arcipreste de San Salvador. Esta estructuración se organiza así:El eje narrativo, que engloba el caso (prólogo y tratado VII).El desarrollo picaresco, dividido, en el período d aprendizaje (tratados I a-II) y la práctica d las enseñanzas picarescas (tratados V-VI C:Personaj: No hay una descripci formal d los personajes; cada uno cobra vidaactuando, con lo q su retrato se completa gradualmente x lo q hace, x lo q dice o x lo q dicen otros d él. Los personajes d El Lazarillo son arquetipos, es decir, individuos q representan a una clase o grupo social y, como cuentos, acabados modelos. Solo Lázaro evoluciona a lo largo d la obra.D. Estilo. El lenguaje es sencillo, claro y esencializador; los diálogos se animan con frases coloquiales. Aunque algnos recursos literar (bimembraciones, hipérboles o paradojas) dan efectos cómicos, la novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillezy equilibrio típicos dl Renacimiento.E. Autoría y localiz histórica. Las 4 primeras ediciones d La vida de Lazarillo de Tomes y d sus fortunas y adversidades datan d 1554. Se publicaron en Burgos, Medina del Campo, Alcalá d Henares y Amberes, aunq diversos estudios bibliográficos afirman q posiblemente existíó una edición anterior no conocida.Las 4 aparecen sin nombre d autor. Los estudiosos opinan que la obra estaba abocada al anonimato, pq era lo habitual en los libros d entretenimiento y pq ese anonimato permitía al autor la crítica a determin clases sociales. Pero se ha atribuido la obra a diversos autores: podía haber sido escrita x Erasmo d Rotterdam, x la critica q hace al clero y la defensa d la caridad cristiana o tb por un judío converso, x el tratamiento dl problema d la honra y el dato d la edición d Amberes, notable centro judío en esa época. X ello, los autores propuestos más conocidos son Diego Hurtado d Mendoza y Alfonso de Valdés. La localización histórica de la acción tb es confusa. Aunq en la obra se mencionan 2 acontecimientos, la batalla de Gelves la celebración de Cortes en Toledo, ambos ocurrieron 2 veces el primero en 1510 y1520, y las Cortes en 1525 y 1538. X lo tanto, las alusiones cronológicas tb revelan la intencionada ironía dl autor. F.Éxito d El Lazarillo. La acumulación d ediciones indica que el éxito de la obra fue amplio y rápido, sin duda pq reflejab problem reales e inclusohistóricos, como el q aparece en el tratado tercero («acordaron el Ayunta que todos los pobres extranjeros se fueron en d la ciudad.»). Este éxito tb refleja otras obras literarias. X ej,Cervantes en El Ouijote hace referencia a él cuando Ginés d Pasamonte habla dl libroafirmando: «Es tan bueno que mal año para el Lazarillo d Tormes y todos cuantos d aquel género se han escrito o se escribieren».

Entradas relacionadas: