Don Quijote de la Mancha: Ediciones, Fuentes y Estructura de la Obra de Cervantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Don Quijote de la Mancha: Ediciones, Fuentes y Estructura de la Obra
Ediciones de la Obra
Don Quijote de la Mancha se publicó en dos partes:
- Primera parte (1605): Titulada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y 52 capítulos agrupados en cuatro partes.
- Segunda parte (1615): Titulada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Se compone de un prólogo y 74 capítulos.
En 1614 apareció un segundo tomo apócrifo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este "Quijote falso" se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda parte de su libro e incluyó, dentro de la ficción misma, referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.
Fuentes
Las fuentes de Don Quijote se encuentran en los modelos narrativos anteriores, como la novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental y morisca. En los capítulos iniciales se percibe la influencia de una obra anónima, El entremés de los romances, donde el labrador Bartolo enloquece de tanto leer el Romancero y sale en busca de aventuras para imitar las hazañas.
Prólogo
En el prólogo de la primera parte, el autor declara que el propósito inicial de la obra es la crítica de los libros de caballerías. Cervantes consideró que estas novelas estaban mal escritas, narraban hechos inverosímiles y eran obscenas. En Don Quijote, Cervantes parodia la novela de caballerías para criticar este género.
Estructura de la Obra
El hidalgo Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide resucitar la ya muerta andante caballería, convirtiéndose en don Quijote y enamorándose de Dulcinea. Sale a los caminos en busca de la fama. La acción principal se organiza en tres salidas:
- Salida de la aldea: La primera vez, don Quijote deja su casa solo; en las otras dos salidas le acompaña Sancho Panza. En la tercera salida aparece el bachiller Sansón Carrasco, que causa su derrota.
- Serie de aventuras: Don Quijote se enfrenta con la realidad porque la percibe deformada (molinos = gigantes) y fracasa, además de recibir con frecuencia golpes y palos. En la tercera salida se produce un cambio: el protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para divertirse a su costa. Por ejemplo, Sancho intenta engañar a su señor asegurándole que una fea aldeana es Dulcinea.
- Regreso a la aldea: Las tres salidas concluyen con el regreso a casa de don Quijote: las dos primeras, en condiciones penosas; la última, para morir.
El camino desempeña un papel fundamental, favorece el encuentro con personajes de todo tipo y estrato social. Don Quijote y Sancho detienen su camino, lo que da pie a nuevas aventuras e historias diferentes. Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central.