Dominando el español: usos del 'se', perífrasis verbales, semántica y modalidades oracionales

Enviado por laura y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Valores de "se"

A) Variantes de le o les

Cuando el **complemento directo (CD)** y el **complemento indirecto (CI)** aparecen representados por sus pronombres átonos correspondientes, el del CI (le/les) adopta la forma "se".

Ejemplo: "Compré un regalo al niño" → "Se lo compré".

B) Con verbos pronominales

Algunos verbos necesitan para su conjugación la presencia de un pronombre. En estos casos, "se" forma parte del verbo, pues es indispensable para su conjugación (arrepentirse, atreverse, adueñarse...). Estos verbos tienen que ir con "se" (se arrepiente, se esmera...).

C) Con valor reflexivo

Cuando el sujeto y el complemento coinciden en la realidad (el complemento recibe la acción desarrollada por el sujeto).

Ejemplo: "Juan se lava la cara".

D) Valor recíproco

En estos casos, la acción designada por el verbo es ejecutada y recibida mutuamente por los agentes que aparecen en el sujeto.

Ejemplo: "Juan y Pedro se escriben cartas".

E) Impersonal

Aquí, "se" no es pronombre, sino índice o marca de impersonalidad. Estas oraciones no llevan nunca sujeto léxico y el verbo aparece en tercera persona del singular.

Ejemplos: "Se vive bien aquí", "En España se trasnocha mucho".

F) Pasiva refleja

"Se" tampoco es pronombre en este caso, es solo un índice del contenido pasivo de la oración. En estas oraciones se omite el agente de la acción verbal y aparece un sintagma nominal que funciona como sujeto léxico de la oración, pues concuerda en número y persona con el sujeto gramatical del verbo.

Ejemplos: "Se oyen las campanas", "Se oye la campana".

G) Dativo de interés

En estos casos, el "se" se puede omitir.

Ejemplos: "Juan (se) comió dos chuletas", "Los muchachos (se) bebieron dos botellas".

Perífrasis verbal

Es una unidad sintáctica constituida por dos o más verbos que actúa como núcleo del predicado. Puede llevar o no nexo. El primer verbo va en forma personal (sirve de auxiliar) y el segundo verbo aparece sin conjugar y tiene significado.

Valores de la perífrasis:

  • Iniciación: comenzar, empezar + a + infinitivo. Ejemplo: "Él empieza a trabajar".
  • Duración: estar + gerundio. Ejemplo: "Ha estado trabajando".
  • Finalización: acabar/terminar + de + infinitivo. Ejemplo: "Terminó de trabajar".
  • Obligación: deber + infinitivo. Ejemplo: "Debe acudir".
  • Probabilidad/Duda: deber de + infinitivo. Ejemplo: "Debe de ir a trabajar".

Denotación y connotación

  • Denotación: es la realidad, es el significado real de las cosas. Ejemplo: "lluvia" (fenómeno meteorológico).
  • Connotación: interpretaciones particulares que los hablantes damos a las cosas, puede no atenerse a la realidad. Ejemplo: "lluvia" (tristeza, melancolía).

Hiperonimia e hiponimia

  • Hiperonimia: es un fenómeno semántico que consiste en la amplitud de significados, incluyen sus palabras a otras de aspecto más restringido (flor, mueble, fruta).
  • Hiponimia: fenómeno semántico que consiste en términos de significado restringido incluidos en otros más amplios (margarita, mesa, naranja).

Polisemia y homonimia

  • Polisemia: es la pluralidad de significados que posee un signo. Aquella que tiene muchos significados. Ejemplo: "hoja" (puede ser hoja de papel, metálica, de cálculo, vegetal).
  • Homonimia: es una relación entre signos que tienen el mismo significante, pero distinto significado. Fenómeno semántico que ofrece dos vertientes:
    • Homófonas: son palabras que se pronuncian igual, se escriben distinto y también tienen distinto significado (asta/hasta, ojear/hojear, vaca/baca).
    • Homógrafas: se escriben igual, se pronuncian igual y tienen distinto significado (llama: verbo, fuego, animal andino).

Nota: Para diferenciar las palabras homógrafas de las polisémicas es necesario ir al diccionario. Las palabras polisémicas tienen una sola entrada, sin embargo, las homógrafas tienen varias entradas.

Modalidades oracionales

  • Enunciativas: predomina la función referencial. El hablante informa de un hecho, afirmándolo o negándolo. Se caracterizan por la entonación y por el uso del modo indicativo. Ejemplo: "Juan ha salido".
  • Interrogativas: predomina la función referencial y expresiva. El hablante formula una pregunta. Se distinguen principalmente por la entonación. Pueden ser:
    • Totales: se pregunta por la totalidad del enunciado, tiene entonación ascendente y se responden con "sí" o "no".
    • Parciales: se pregunta por una parte del enunciado, se construyen con los pronombres o adverbios interrogativos y tienen entonación ascendente.
  • Imperativas: predomina la función fática y apelativa. El hablante se dirige al oyente por medio de órdenes o ruegos. Se caracterizan por la entonación y por el uso de los modos imperativo y subjuntivo.
  • Exclamativas: predomina la función expresiva. Manifiestan la subjetividad del hablante, la valoración de un hecho. Su rasgo principal es la entonación.
  • Dubitativas: predomina la función expresiva. El hablante duda sobre un hecho o expresa una posibilidad. Se utilizan adverbios o locuciones y el modo subjuntivo.
  • Desiderativas: predomina la función expresiva. El hablante expresa un deseo. Se emplea el modo subjuntivo.

Entradas relacionadas: