Dominación, Estado y Economía: Weber, Marx, Peronismo y Argentina en el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 22,71 KB
Formas legítimas de dominación según Max Weber
Según Max Weber, existen tres tipos ideales de dominación legítima:
- Dominación tradicional: Se basa en la creencia en la santidad de los ordenamientos y los poderes señoriales existentes desde siempre.
- Dominación carismática: Se fundamenta en los dotes extraordinarios de mando del caudillo, en la creencia de las virtudes sobrenaturales de los líderes.
- Dominación racional legal: Se apoya en la virtud de un estatuto. Descansa en la ley, que es impersonal (no hay una persona que disponga de ella según su voluntad) y racional (surge como consecuencia de un saber especializado). Según Weber, esta forma es la indicada para el Estado moderno.
El concepto de Estado según Oscar Oszlak
Según Oscar Oszlak, a medida que el Estado se va construyendo, va adquiriendo ciertos atributos:
- Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de otros Estados.
- Capacidad de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción.
- Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma de la sociedad civil.
- Capacidad y decisión de generar en los habitantes un sentimiento de pertenencia y de crear lazos de solidaridad para responder solo a ese Estado.
Marx y Engels: Estructura, Superestructura, Sociedad Civil y Sistema Político
- La estructura económica: Es el mundo de las actividades económicas, es decir, el de la sociedad civil.
- La superestructura: Es lo que se conoce como sociedad política o Estado. Es el edificio jurídico y político que se levanta sobre la estructura económica. Su finalidad es velar y garantizar la seguridad y la reproducción del sistema capitalista.
- Sociedad civil: Incluye a todos los actores económicos y sociales, desde los medios de comunicación hasta la iglesia, la burocracia civil, las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas.
- Sistema político: Abarca la suma del Estado y sus instituciones con la sociedad civil y todas las fuerzas vivas que la componen.
Charles Maurras y la Cuestión Racial y Nacional
Para Charles Maurras, el orden político debe estar sujeto a un interés nacional como colectivo general. Asegura que el Estado debe impedir la integración dentro de su territorio con el diferente, en materia de raza, política o de religión, y a su vez, en materia internacional, se debe privilegiar el interés de la nación. El ideal de autoridad debe estar refrendado en un poder descendente.
El Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar se estructuró sobre una reconceptualización de las funciones del Estado, inspirado principalmente en la obra de J. M. Keynes (1883-1946), economista inglés.
En este tipo de Estado existe una relación directa entre este tipo de organización y el desarrollo de un capitalismo industrial, con una amplia base de trabajadores asalariados y también con una alta tasa de sindicalización.
Es con el Estado de Bienestar que la población alcanza la ciudadanía social, entendida esta como la satisfacción de las necesidades básicas del individuo (salud, educación, servicio social, empleo, etc.).
El Estado de Bienestar tiene como objetivo lograr una “conciliación de clases”, a través de una articulación que lo tenga como árbitro y regulador de las relaciones capital-trabajo.
Otra de las características centrales de esta forma estatal es el alto porcentaje de PNB (Producto Nacional Bruto) destinado a gastos sociales.
Estos recursos surgen de la implementación de un sistema fiscal que grava las tasas de rentabilidad de las empresas, el sector financiero y los sectores acomodados de la sociedad, logrando un eficaz proceso de redistribución de las riquezas.
Una última característica de este tipo de Estado es que se basa en una política mixta para conseguir estos niveles de igualación social y justicia redistributiva.
El Estado Liberal
El liberalismo surge en Europa, particularmente en Inglaterra, a partir de mediados del siglo XVII. Los hechos históricos más importantes con los que se relaciona el liberalismo fueron los sucesos de la “Gloriosa Revolución” de 1688. A partir de allí se abandonan los postulados del Estado absolutista y se comienza una monarquía constitucional.
El liberalismo entiende al Estado como un “Estado mínimo”, es decir, que está destinado a cumplimentar aquellas funciones básicas para el funcionamiento social, garantizando los niveles adecuados de paz, seguridad y armonía, administrar justicia y la defensa de los límites geográficos del Estado.
Este Estado deja en manos del mercado y de la sociedad civil las tareas destinadas a la generación y a la distribución de la riqueza. El liberalismo entiende que dejando actuar “libremente” al mercado, todas las partes saldrán beneficiadas por el intercambio económico.
El Estado Neoliberal
Con la crisis del Estado de Bienestar comienza a surgir una corriente de pensamiento, con una matriz fuertemente economicista en la concepción de la organización social, conocida como “neoliberalismo”.
Características que llevarán adelante una transformación de los límites entre sociedad y Estado:
- Decisión política de trasladar el peso de las decisiones económicas hacia la esfera del “mercado”.
- Creciente proceso de eliminación de los controles y regulaciones que ejercían los Estados sobre aspectos estratégicos de la economía. Esto implicaba ahorrar costos y alivianar el proceso productivo de las empresas para permitirles competir en el mercado internacional.
- Proceso de privatización de las empresas públicas, para permitir un nuevo proceso de capitalización de las mismas y también para que el Estado se desentienda de la gestión directa de dichas empresas, dedicándose solamente a su control.
- Apertura de la economía nacional al mercado internacional, ya sea en lo referente a bienes como a servicios y también en lo que se refiere a los capitales.
- Eliminación de controles y restricciones a la actividad financiera.
- Decisión política destinada a achicar el gasto público.
- Creciente proceso de precarización laboral, tendiente a minimizar los costos que implican para las empresas la contratación de nuevos trabajadores.
- La descentralización y la nueva reasignación de funciones entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales y regionales fue un aspecto fundamental de las políticas llevadas adelante por el neoliberalismo.
Los Terrores de la Derecha
Los terrores de la derecha consistieron en sangrientos ejercicios de represión militar.
El Papel de la Derecha en la Semana Trágica
El papel de la derecha en los sucesos de la Semana Trágica fue el de reprimir. Las olas huelguísticas fueron enfrentadas con los métodos tradicionales de represión, despido y rompehuelgas.
La Inserción de Argentina en la Economía Mundial en el Siglo XIX
El Papel de Gran Bretaña
El papel de Gran Bretaña fue fundamental, ya que comenzaron a comprar los productos argentinos, lo que hizo que las exportaciones se multiplicaran cinco veces: el trigo, el maíz, el lino, la lana y la carne.
El país llegó a ser el primer productor mundial de maíz y lino, y uno de los primeros de carne vacuna, lana y trigo.
Destino del Capital Extranjero
El capital extranjero se destinó al comercio, bancos, préstamos al Estado, préstamos hipotecarios sobre las tierras, inversiones en empresas públicas de servicios, como tranvías o aguas corrientes, y sobre todo a los ferrocarriles.
Manifestación durante la Generación de 1880: La Protesta de los Chacareros de Santa Fe
En 1912, un conjunto de arrendatarios que habían protagonizado la expansión cerealera del Litoral, que eran presionados por los terratenientes, quienes ajustaban periódicamente sus arriendos, iniciaron una huelga. Se negaban a levantar la cosecha a menos que los propietarios de las tierras aceptaran ciertas condiciones (contratos más largos, el derecho a contratar libremente la maquinaria para la cosecha o criar animales domésticos). Se constituyó la Federación Agraria Argentina.
El Primer Plan Quinquenal (1947-1951)
El vacío de poder que transitaba la Argentina llevó a plantear distintas opciones. El grupo de empresarios adoptaba las ideas de Pinedo de 1940: estimular las industrias naturales (para competir en el mercado externo) y a la vez mantener un equilibrio entre el sector industrial y el agropecuario.
Pero Perón, teniendo en cuenta los intereses de los trabajadores, siguió la idea de los militares: profundizar la sustitución de importaciones, extenderla a los insumos básicos y asegurar así la autarquía. Esto llevó al Primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la economía.
El Segundo Plan Quinquenal (1953-1957)
El desarrollo de la industria hacía que el país dependiera más de sus importaciones (combustibles, bienes intermedios, repuestos, maquinarias, cuya falta provocaba paro y desocupación). Por eso, en 1952, el gobierno optó por un nuevo rumbo económico, confirmando el Segundo Plan Quinquenal.
Se restringió el consumo interno: fueron eliminados subsidios a distintos bienes, se estableció una veda parcial al consumo de carne y se levantó el congelamiento de los alquileres. Esta política apuntaba a aumentar la disponibilidad de divisas para seguir impulsando el desarrollo del sector industrial.
Comparación entre el Primer y Segundo Plan Quinquenal
Perón, con el Primer Plan Quinquenal, quiso asegurar la autarquía del país, siguiendo las ideas de los militares: profundizar la sustitución de importaciones, extenderla a la producción de insumos básicos (acero, petróleo), etc. También tuvo en cuenta los intereses de los trabajadores, que constituían su apoyo más sólido.
En cambio, en el Segundo Plan Quinquenal, con el desarrollo de la industria, que hacía al país más dependiente de sus importaciones, se debió adoptar con firmeza un nuevo rumbo económico para reducir la inflación, y se proclamó la “vuelta al campo”, que daba prioridad a la importación de maquinaria. Esta política apuntaba a aumentar la disponibilidad de divisas para seguir impulsando el desarrollo del sector industrial, clave para todo el andamiaje del peronismo.
Relaciones entre Estados Unidos y Argentina durante la Primera Presidencia de Perón (1946-1952)
El nuevo gobierno mantuvo la retórica antinorteamericana, pero estableció relaciones diplomáticas con la URSS e hizo lo posible para mejorar sus relaciones con Washington. Aunque la relación con Estados Unidos era estrecha, por viejas relaciones económicas y por motivos políticos más recientes, siguió dispuesto a hacer pagar a la Argentina por su independencia durante la guerra. Las exportaciones industriales a los países limítrofes empezaron a retroceder ante la competencia norteamericana.
Las exportaciones agrícolas a Europa fueron obstaculizadas por Estados Unidos, restringiendo los transportes o vendiendo a precios subsidiados.
Los países maltrechos por la guerra no contaban con productos para intercambiar ni divisas convertibles que la Argentina pudiera usar para saldar las compras a Estados Unidos.
En 1948 se lanzó el Plan Marshall, pero Estados Unidos prohibió que los dólares aportados a Europa se usaran para importaciones de la Argentina. En 1949, las economías europeas se recuperaron, y Estados Unidos llenó el mercado con cereales subsidiados, y la participación argentina disminuyó drásticamente.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Argentina
La Primera Guerra Mundial desorganizó los circuitos comerciales y financieros, retrajo las nuevas inversiones extranjeras, provocó un fuerte encarecimiento de la subsistencia y dificultades en muchas industrias, aunque benefició actividades como la exportación de carne enlatada. Los problemas en nuestro país quedaron postergados por los problemas en el ámbito internacional, mientras que las tensiones sociales surgieron principalmente del interior tradicional y del litoral. La más notable eran las manifestaciones de los chacareros de Santa Fe.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en Argentina
La Segunda Guerra Mundial, que se desencadenó en septiembre de 1939, cambió gradualmente el panorama político, reacomodó los distintos grupos internos, sobre todo acercó posiciones entre los radicales y algunos sectores conservadores, y planteó nuevas opciones.
El primer impacto lo produjo sobre las relaciones comerciales y económicas con Gran Bretaña y Estados Unidos. El progresivo cierre de los mercados europeos redujo drásticamente las exportaciones agrícolas, pero en cambio aumentaron mucho más las ventas de carne a Gran Bretaña, tanto enfriada como congelada. La Argentina empezó a tener con el Reino Unido un importante saldo a su favor. En 1939, el Banco Central y el Banco de Inglaterra establecieron un acuerdo donde las libras permanecerían bloqueadas en Londres durante la contienda, y se aplicarían a saldar las deudas por compras de productos británicos o a repatriar títulos de la deuda.
Por otra parte, por el conflicto del comercio internacional, se empezaron a exportar a países limítrofes productos industriales: las ventas de textiles, confecciones, alimentos y bebidas, calzados y productos químicos acentuaron el crecimiento industrial iniciado con la sustitución de importaciones, y el país empezó a tener saldos comerciales favorables, incluso con Estados Unidos.
El Triángulo Económico Mundial
Con la Primera Guerra Mundial, la economía argentina terminó la etapa de crecimiento fácil.
La guerra afectó las exportaciones; tanto las cantidades como los precios sufrieron faltas de transportes y el exceso de demanda en todo el mundo.
Los inversores de Gran Bretaña y los demás países europeos ya no estaban en condiciones de alimentar a la Argentina; tal lugar fue ocupado por los banqueros norteamericanos.
La expansión de Estados Unidos se manifestó por un fuerte impulso exportador de automóviles, camiones y neumáticos, de la cual Argentina se convirtió en uno de sus principales clientes.
Para asegurar su presencia en el mercado, realizó inversiones significativas que se destinaron a armar las piezas importadas. También avanzaron sobre las empresas de servicios públicos, electricidad, tranvías, como propietarias y proveedores, sobre todo en los ferrocarriles del Estado.
Las posibilidades de colocar nuestros productos en Estados Unidos eran remotas, lo que causó un fuerte desequilibrio en los pagos.
La vieja relación con Gran Bretaña se sostenía sobre las compras británicas de cereales y carne, que pagaban con las ventas de material ferroviario, carbón, textiles y las ganancias de empresas de servicio. Enojados por los norteamericanos, los británicos amenazaron al gobierno argentino con volcar sus compras a los países del Commonwealth.
Según O’Connell, la Argentina era parte de un triángulo económico mundial sin haber podido equilibrar las diferentes relaciones.
El Tratado Roca-Runciman (1933)
En el marco de la crisis desatada en 1930, Gran Bretaña, presionada por Estados Unidos, optó por reconcentrarse en su imperio, fortalecer sus vínculos con las colonias y dominios y reducir en ellos la presencia estadounidense; defender sus antiguos mercados y salvar sus ingresos de préstamos o inversiones antiguas.
En 1932, Gran Bretaña decidió reducir un tercio de las compras de carne congelada argentina, que podía reemplazarse por la de Australia, y un 10% de la enfriada. Se trataba de un punto extremadamente sensible para la Argentina, lo que hizo que, en 1933, Julio A. Roca (hijo) renegara en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota argentina de carne.
Roca logró que se mantuvieran las condiciones de 1932, pero no logró gran cosa en el aumento de la participación de los productores locales en el control de las exportaciones.
El tratado, firmado por Roca y Walter Runciman, limitó al 15% el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales.
A cambio de esto, Gran Bretaña se aseguró que la totalidad de las libras generadas en este comercio se emplearía en ella: en el pago de la deuda, en la importación de carbón, material ferroviario o textil, para lo que se establecía un tratamiento arancelario preferencial, y en la remisión de utilidades de empresas británicas. Se trataba de una gran victoria para los británicos: a cambio de la participación argentina en el mercado de carnes, se aseguraban el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de partes significativas de un mercado interno amenazado.
Motivos y Contenidos de los Cambios en las Exportaciones y la Producción Nacional después de la Segunda Guerra Mundial durante las Presidencias de Perón
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos quería hacer pagar a la Argentina por su independencia durante la guerra. Las exportaciones industriales a países limítrofes, que habían crecido durante la guerra, empezaron a retroceder ante la competencia norteamericana. Las exportaciones agrícolas a Europa fueron bloqueadas por Estados Unidos, restringiendo los transportes o vendiendo a precios subsidiados. Luego, Estados Unidos prohibió que los dólares aportados a Europa se usaran para importaciones de la Argentina. Gran Bretaña no aceptó las presiones norteamericanas para restringir las compras en la Argentina, ya que estaban en juego las inversiones británicas radicadas en el país, etc.
Vender cereales y carne fue cada vez más difícil, por lo que se redujo la producción agropecuaria y creció la parte destinada al consumo interno.
La crisis limitó las importaciones, y varios productos ausentes se fabricaron localmente. Crecieron las empresas industriales, los medianos y pequeños establecimientos, y aumentó la mano de obra industrial.
Relación de Yrigoyen con el Congreso durante su Primer Mandato (1916-1922)
Hipólito Yrigoyen tenía una relación conflictiva con el Congreso desde el principio, ya que lo desvalorizaba y desconocía su autoridad (sancionando leyes sin el acuerdo de este, interviniendo provincias, etc.).
Política Petrolera de Yrigoyen durante su Segunda Presidencia (1928-1930)
El problema petrolero estaba asociado especialmente con la empresa norteamericana Standard Oil.
Yrigoyen optó por una bandera de nacionalización que coincidía con los pedidos de los sectores militares preocupados por asegurar la autarquía del país respecto de los recursos y se vinculaba con la hostilidad de los sectores terratenientes hacia Estados Unidos, a partir del conflicto con las carnes.
Alcances y Contenidos del Plan de Pinedo (1940)
El Plan de Pinedo consistía básicamente en la creciente intervención del Estado, el cierre progresivo de la economía y el reforzamiento de la relación con Gran Bretaña de inmediato. Además, en 1935 se creó el Banco Central, cuya función principal era regular las fluctuaciones cíclicas monetarias. Para defender a los productores locales, se comenzó a regular la comercialización de la producción agropecuaria a través de la conformación de la Junta del Grano, la Junta de la Carne, etc. Así, el plan establecido por Federico Pinedo, Ministro de Hacienda de aquel entonces, logró que el Estado pase de la simple regulación de la crisis a definir las reglas económicas.
Relaciones Económicas que Pretendió Mantener Yrigoyen en su Segundo Mandato (1928-1930) con Relación a Estados Unidos y Gran Bretaña
Respecto a Estados Unidos, se relaciona con la política petrolera mencionada anteriormente.
Con Gran Bretaña, Yrigoyen se dedicó a sus relaciones con los sectores propietarios. Invitada por el presidente, vino al país una misión comercial británica, encabezada por Lord D’Abernon. El acuerdo firmado estableció fuertes concesiones comerciales a los británicos, asegurándoles el suministro de materiales a los ferrocarriles del Estado, así como un arancel preferencial a la seda artificial, a cambio de la garantía de que seguirían comprando la carne argentina.
Modificaciones que tuvo la Actividad Industrial durante la Presidencia de Justo (1932-1938)
Durante el gobierno de Agustín P. Justo, el Estado fue asumiendo funciones mayores en la actividad económica:
La más importante tuvo que ver con la industria, cuya producción comenzó a crecer en el marco de la crisis, y siguió haciéndolo luego de la recuperación de la segunda mitad de la década. El cierre de la economía, los aranceles y la escasez de divisas creaban las condiciones adecuadas para sustituir los bienes importados por otros producidos localmente. Creció mucho el sector textil, pero también la mayoría de las actividades volcadas al consumo: alimentos, confecciones y productos químicos y metálicos diversos. El más importante grupo exportador, Bunge y Born, instaló en 1932 la empresa textil Grafa. Luego se instalaron tres grandes empresas textiles norteamericanas (Anderson Clayton, Jantzen y Sudamtex). La sustitución de importaciones ofrecía el atractivo de un mercado existente y cautivo, y una ganancia rápida.
La vieja dinámica de los sectores propietarios, de diversificación en distintas actividades sin atarse definitivamente a una, encontró en la industrialización sustitutiva un nuevo campo, la inversión inmobiliaria. La combinación de un mercado cerrado y pocas grandes empresas tornó la presión por la mayor eficiencia o el mayor precio. El Estado puso las reglas del juego, así el crecimiento industrial abrió un nuevo campo de negociación entre los sectores propietarios y el Estado.
Cambios en la Ganadería durante la Década de 1920 y su Impacto en la Agricultura
Como consecuencia de la crisis ganadera, la frontera agropecuaria pampeana se estabilizó en 50 millones de hectáreas; la agricultura creció en ella enormemente. Así como su papel en las exportaciones, se inició un largo período de estabilidad.