Documentoscopia: Definición, Ámbito de Actuación y Técnicas

Enviado por Anónimo y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

1. Definición de Documentoscopia

El término Documentoscopia es una formación híbrida que proviene del latín documentus y del griego skopein (observar). José Celso Del Picchia justifica la utilización de esta denominación en base a la necesidad de sustituir otras acepciones restringidas o erróneas, por una que abarque la diversidad de exámenes a los que pueden ser objeto los documentos. Para Del Picchia, esta palabra designa “la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, con el objetivo de verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos”.

Méndez Baquero define la Documentoscopia como "la técnica que trata de establecer, mediante metodología propia, la autenticidad de escritos y documentos y determinar, cuando sea posible, la identidad de sus autores". Su campo de actuación es muy amplio, abarcando la investigación de todo tipo de documentos para determinar su autenticidad o falsedad.

Ambas definiciones coinciden en abarcar todo tipo de estudios sobre documentos. Se busca que los avances tecnológicos no excluyan del ámbito de la Documentoscopia ningún examen de esta índole. Así como las armas de fuego o los cadáveres "hablan" a los técnicos forenses, los documentos también tienen su lenguaje propio. El especialista en Documentoscopia es quien "traduce" lo que revelan los documentos para hacerlo comprensible.

2. Ámbito de Actuación de la Documentoscopia

La siguiente enumeración sobre el contenido actual de la Documentoscopia es una lista orientativa de las posibilidades de la pericia. La investigación está siempre sujeta a la aparición de nuevas modalidades delictivas, que impulsan al perito a usar las técnicas disponibles para contrarrestar sus efectos en el tráfico jurídico.

En este sentido, se destacan los siguientes ámbitos de trabajo:

a) Producciones Manuscritas

Este ámbito integra el estudio de textos y firmas. La variedad de documentos es amplia: desde anónimos con amenazas hasta firmas notariales, pasando por cheques, letras de cambio, recetas médicas y pintadas en paredes.

b) Documentos Mercantiles

Cheques bancarios, cheques de viaje, letras de cambio, pagarés, etc. El estudio no se centra en la escritura manuscrita (ámbito anterior), sino en cualquier manipulación fraudulenta: lavados químicos, borrados, añadidos, intercalados o falsificación completa del documento.

c) Documentos de Identidad

Pasaportes, DNI, cartas de identidad, títulos de viaje, etc. La manipulación más habitual es la sustitución de la fotografía, a veces acompañada de la modificación de la fecha de nacimiento. Esto puede implicar la imitación de sellos. También, aunque menos frecuente por su dificultad, se da la falsificación integral.

d) Documentos con Textos Mecánicos

Máquinas de escribir, impresoras y técnicas de artes gráficas. La pericia en este campo, especialmente con máquinas de escribir electrónicas e impresoras, presenta dificultades por la avanzada tecnología y precisión de estos instrumentos.

e) Otros Documentos

Billetes de banco, tarjetas de crédito, permisos de conducción, décimos de lotería, cupones, tarjetas de transporte, sellos húmedos y secos. La mayor incidencia de alteraciones fraudulentas se da en el papel moneda, falsificado con sistemas de offset y fotocopiadoras a color.

Entradas relacionadas: