Diversidad Lingüística en España: Lenguas y Variedades Dialectales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Dialectos del Español: Lenguas, Dialectos y Hablas
España se caracteriza por la diversidad que comprende: lenguas, dialectos y hablas regionales.
Definiciones Clave
- Una lengua: sistema lingüístico utilizado por una comunidad de hablantes y caracterizado por:
- Diferenciación frente a otras variedades de su mismo origen.
- Alto grado de nivelación.
- Importante tradición literaria.
- Un dialecto: sistema desgajado de una lengua común sin diferenciación notable.
- Un habla regional: sistema de signos constituido por las peculiaridades expresivas de una región.
Son lenguas: el castellano, el gallego, el catalán y el euskera.
Dialectos Históricos
Son el astur-leonés y el navarro-aragonés, que nacen del latín. Son, por tanto, dialectos del latín. En la Reconquista se transformaron en lenguas cultas.
Astur-leonés
Este dialecto se conserva en Asturias. En este dialecto se suelen distinguir tres zonas: la occidental, la oriental y la central. También se denomina bable (Asturias).
Rasgos del Astur-leonés:
- Conservación de la f- inicial latina: farina (harina).
- Conservación del grupo consonántico -mb-: pallombu (palomo).
- Diptongación de las vocales latinas e, o breves tónicas en ie, ue: oculum > güeyu (ojo).
- Cambio de la -o final en -u: llombu.
- Empleo sistemático del pasado simple donde en castellano se emplea el compuesto: ¿Qué dijiste?
- Empleo sistemático de los pronombres enclíticos: Díjome que fuera.
- Empleo del sufijo diminutivo -ín, -ina: nenín, huesín.
- Transformación de los grupos iniciales pl-, cl- y fl- en ch-: plagam > chaga (llaga).
- Evolución a -it- del grupo latino -ct-: noite.
- Conservación de los diptongos ei, oi, ou: molinero.
Navarro-aragonés
Este dialecto vio frenada su evolución normal. Muchos rasgos se deben al catalán.
Rasgos del Navarro-aragonés:
- Conservación de la f- inicial: ferrar (herrar).
- Conservación de los grupos pl-, cl- y fl- iniciales: plover (llover).
- Conservación de la ll donde en castellano se pronuncia j: muller (mujer).
- Tendencia al apócope: clau (llave).
- Vacilación en la diptongación de las vocales e y o: ruaca (rueda).
- Conservación de las consonantes sordas latinas entre vocales: taleca (talega).
- Desuso de la acentuación esdrújula: murciecalo (murciélago).
Dialectos Meridionales
Son los de la mitad sur de la Península y Canarias.
Extremeño
Comparte rasgos con el andaluz y el leonés.
Rasgos compartidos con el leonés:
- La conservación del grupo -mb-: lamber por lamer.
- La transformación de la -d final de sílaba en -l: mayoralgo.
- En cambio, de los grupos pl-, cl-, fl-, de -l por -r: frauta.
Rasgos compartidos con el andaluz:
- La confusión de -r y -l en final de sílaba: cárcer por cárcel.
- La pérdida de -d- intervocálica: cogío por cogido.
- La aspiración de h- inicial: jacer por hacer.
Andaluz
El castellano llegó a Andalucía en el siglo XIII, con algunos rasgos del árabe.
Rasgos del Andaluz:
- El seseo: pasiensia.
- El ceceo: guaza.
- El yeísmo: yave.
- La articulación relajada de -d- intervocálica: guardao.
- La articulación relajada de ch.
- La confusión de -r y -l en posición final de sílaba: ehperar, deshacé.
- La tendencia a la aspiración de la h- inicial: hondo/jondo.
Variedades del andaluz:
- El área del seseo en el Norte de Huelva, Sevilla y Málaga.
- El área del ceceo por la zona meridional de Andalucía.
- También el andaluz oriental, Jaén, Granada y Almería.
Murciano
Se instalaron en Murcia en el siglo XIII muchos pobladores aragoneses y catalanes. Estas migraciones hacen que el murciano tenga diferentes peculiaridades.
Rasgos del Murciano:
- Al andaluz le debe la articulación relajada de consonantes, también la aspiración de la -s en posición final de sílaba, la confusión de -r y -l.
- Algunos rasgos que lo acercan al aragonés, valenciano y catalán son la conversión de la l- inicial en -ll y la conservación de los grupos iniciales pl-, cl- y fl-.
Canario
El castellano se introdujo en Canarias en el siglo XV.
Rasgos del Canario:
- La aspiración de la h- inicial: jablar.
- La aspiración de -s final de sílaba: máh.
- El yeísmo: aniyo.
- El seseo generalizado: cansión.
- La pronunciación de ch casi como y: muyayo.
- La tendencia a la aspiración de -r- delante de n: etehno.
- La confusión de -r y -l al final de la sílaba: volvel.
- El empleo del pretérito perfecto simple en lugar del perfecto compuesto: oíste por has oído.