Diversidad Cultural y Realidades Socioeconómicas en Latinoamérica: Un Panorama Histórico y Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,11 KB
La Heterogeneidad de Latinoamérica
Dentro de las realidades de Latinoamérica nos encontramos con una marcada diversidad, en la que predomina lo variable y heterogéneo:
- Una gran diversidad de religiones: además del catolicismo, existe en nuestro continente una gran cantidad de cultos procedentes de África, cultos protestantes (que pertenecieron a Holanda e Inglaterra). Por otra parte, en las poblaciones indígenas no han desaparecido antiguas creencias.
- Una gran variedad de lenguas: además del castellano, existen múltiples lenguas indígenas, con fuerte presencia en diversos países (por ejemplo: el guaraní, el quechua y el aymará). Por otro lado, el portugués de Brasil, el holandés y el francés, están presentes en diversas ex posesiones de estas colonias.
- Un complejo mosaico étnico y cultural: el contacto entre pueblos tan distintos ha producido un doble mestizaje: físico y cultural; un rico muestrario de tipos físicos (amerindios, europeos, mestizos, mulatos) y culturales.
- Realidades económico-sociales muy diferentes en los distintos países: una condición de atraso y dependencia con respecto a los países capitalistas desarrollados.
Población y Culturas Precolombinas
El continente americano al final del siglo XV tenía una población estimada entre 80 y 100 millones. Dentro de esta cifra se encontraban:
- Culturas de cazadores-recolectores nómadas: grupos que vivían de los grandes mamíferos y luego se le sumaron grupos que vivían de la caza menor.
- Culturas de plantadores tropicales: antropófagos que practicaban un sistema de cultivo de roza en la selva tropical, cosechando tubérculos. Estos debían migrar debido a las características de sus cultivos.
- Culturas de agricultores sedentarios: basados en una agricultura extensiva.
- Civilizaciones agrarias: son las civilizaciones desarrolladas en Mesoamérica, Yucatán y los Andes centrales.
Esta clasificación nos permite darnos una idea de la complejidad de las culturas que existían antes de la conquista española.
Denominaciones y Realidades de Latinoamérica
Las denominaciones Latinoamérica, Iberoamérica, Hispanoamérica son vocablos que sirven de etiqueta común para designar las realidades geográficas, políticas, culturales, étnicas y económicas de nuestro continente, marcando el peso predominante del componente europeo. Detrás de la unidad que sugieren estos rótulos encontramos una realidad muy variada en lo político, económico y social.
El Impacto del Colonialismo y la Discriminación Cultural
Las denominaciones Latinoamérica, Iberoamérica e Hispanoamérica han servido para privilegiar la cultura de los conquistadores europeos y para negar la presencia e influencia de los otros grupos humanos que conforman nuestra América.
Única y a la vez múltiple, Latinoamérica comparte un común pasado colonial y el atraso presente; este producto de la herencia dejada por siglos de colonialismo, agravado por las condiciones en que nos integramos al mercado mundial.
El mestizaje que se produjo a partir de la colonización implica el establecimiento de relaciones interétnicas. Los grupos étnicos se diferencian entre sí a partir de lenguajes diferentes, sus propias formas de organización económico-social, es decir, a partir de culturas diferentes.
En nuestro continente, las relaciones interétnicas se dan a partir del lugar que desempeña cada etnia en la escala de poder político y económico. Y, así, aparecen situaciones de culturas hegemónicas y culturas subordinadas:
- Un grupo étnico (el blanco europeo) detentador de una superioridad material que sirvió de base para elaborar justificaciones que mantiene esa situación dominante. Se habló de una superioridad racial, étnica o cultural.
- Otros grupos étnicos (los amerindios, los africanos y las castas) fueron menospreciados y se intentó negarles su derecho a la identidad cultural.
La relación entre etnia blanca, las etnias indígenas y los variados grupos de origen africano se dio en una relación de explotadores y explotados. Para mantener esta situación, además de la existencia de una fuerza de control y represión (el Estado), se utilizó la discriminación étnica.
Gracias a la preocupación de la Corona y de la Iglesia, las etnias indígenas conservaron durante la colonia sus tierras comunales en donde continuaron con su vida; así, tuvieron la posibilidad de mantenerse como culturas subordinadas al funcionamiento colonial perdurando junto con prácticas económicas milenarias.
A comienzos del siglo XIX y con la aplicación del modelo cultural español se siguió ignorando otra realidad cultural indígena.
La discriminación cultural implica la existencia de culturas dominantes y subordinadas. La discriminación supone la desvalorización de las pautas elaboradas por las etnias indígenas, en donde se impone una homogenización respecto de varios ámbitos. Así, la escolarización ha funcionado como el principal medio de aculturación, que permitió la asimilación de las masas de población indígena al modelo de sociedad hegemónica.
La construcción de los respectivos sistemas escolares nacionales significó otro paso en el intento de lograr la supresión de las identidades culturales.
Similitudes entre la Identidad Argentina y Latinoamericana
Si establecemos una comparación entre la personalidad Argentina y la Latinoamericana veremos que hay similitudes, en ambas predomina lo variable y heterogéneo. En cuanto a la realidad Latinoamericana encontramos variedad de religiones, lenguas, grupos étnicos, culturas, niveles económicos, etc. En la Argentina esta diversidad también está presente en la personalidad básica, que no nos permite tener una uniformidad.
Manifestaciones Culturales: Un Reflejo de la Identidad
Las Extensiones de la Cultura
La cultura es todo lo que ha sido creado por los seres humanos y que transmitido de generación en generación recibe la influencia de otros pueblos.
Las Artes
El arte significa virtud, habilidad destreza para hacer algo; si la elaboración tiene una finalidad práctica es artesanía, si expresa además armonía y belleza es una obra de arte. El arte no imita a la naturaleza sino que la intenta interpretar. El arte es la realidad depurada, se apoya en la naturaleza para formar su ideal.
La Arquitectura
Es el arte del espacio, de crear con estructuras materiales, espacios destinados a albergar diversas formas de vida humana. Según su finalidad la arquitectura puede ser religiosa, militar, civil, industrial, urbanística, etc. Este arte ha sufrido una continua evolución lo cual pone de relieve el desarrollo cultural y gustos de sucesivas generaciones. La cultura occidental ha valorado con preferencia la arquitectura clásica y el modelo grecorromano, revalorizándose, también, el estilo gótico.
La Pintura
Es el arte de aplicar color a una superficie con la intención de crear imágenes, aunque carece de la plasticidad y el relieve posee más amplitud y movimiento, mayor riqueza a intensidad de expresión. En el Renacimiento la pintura se inclina hacia lo religioso. En el siglo XVII brilla con Rubens y Velázquez en tanto que a partir del siglo XIX, respondiendo a una sociedad y cultura que evolucionaba se diversificó en el impresionismo, simbolismo, cubismo, futurismo, surrealismo y abstracción.
La Filosofía
Es el conocimiento cierto de todas las cosas a la luz de la razón. También es la ciencia de los primeros principios del conocimiento y normas éticas, se ocupa de los grandes y radicales problemas del mundo y de la vida. Uno de los problemas que plantea el hombre es el saber cómo actuar. Estos problemas son estudiados por la Ética y la Estética. La ética estudia el hecho moral y da normas de conducta, diferenciando el bien del mal. La estética centra su atención en la belleza que existe en la producción de una obra artística.
La Religión, Fe y Sentimiento
Se define religión como el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad y de las prácticas rituales para tributarle culto. Esto implica:
- El reconocimiento de un poder sobrenatural.
- El sentimiento de dependencia y respeto que de ellas emana.
- El sistema de relaciones entre divinidad y creyentes.
Religiones Primitivas
- Animismo: creencia de que las cosas están animadas por espíritus.
- Fetichismo: culto de fetiches, objetos o amuletos a los que se les reconoce poderes mágicos.
Religiones Evolucionadas
- Politeísmo: creen en muchos dioses a quienes les rinden adoración.
- Monoteísmo: doctrina que reconoce un solo Dios.
- Orientales: con características de sistemas filosóficos-morales.
La Organización Social
La organización es un sistema social conformado por individuos o grupos de individuos que, dotados de recursos y dentro de determinado contexto, desarrollan regularmente un conjunto de tareas orientadas por valores comunes para perseguir los objetivos establecidos por quienes constituyen la organización. Estas organizaciones se consideran sociales cuando:
- Están conformadas por un grupo de individuos.
- Sus miembros se interrelacionan por medio de actividades.
- Están dotadas de elementos materiales y humanos.
- Sus sistemas permiten la interrelación con su entorno.
- Pueden ser consideradas modelos.
La Música
En Occidente cuando se habla de música se piensa en la tradición clásica de origen occidental. Todo se transmite por vía oral de generación en generación.
En África, las canciones traducen aspectos de la comunidad, sus textos son improvisados inspirados por el contexto; en los países árabes, en cambio, las canciones tienen origen en antiguas tradiciones literarias.
En la India, predominan los instrumentos de cuerda y de tambores cuyas interpretaciones se les atribuye poderes mágicos.
En la China la música se exterioriza en fiestas y festivales. Sus óperas se caracterizan por cantos elaborados con melodías de flautas.
En Japón se encuentra la tradición folclórica relacionada con el trabajo, la danza, las ceremonias y las fiestas y la tradición artística con piezas asociadas a las ceremonias de la corte y las religiosas.
Literatura Popular
Es un conjunto muy diverso de distintas manifestaciones de la expresión de diferentes culturas que, sin embargo, tienen un común denominador que es el protagonismo de los sectores populares. Estas manifestaciones constituyen un repertorio bastante amplio que va de canciones anónimas, refranes, aforismo, etc. Del mismo modo la literatura popular ofrece interesantes ejemplos de tradiciones orales, manifiestos a través de mitos y leyendas.
La Moda
Designa el conjunto de gustos y modos de una época que se manifiestan en la vestimenta, el moblaje, las costumbres, etc. La moda se caracteriza por:
- Estar en constante modificación.
- Expresar cierta superficialidad.
- Favorecer los deseos de los individuos.
- Tender a la globalización.
La Moda Hippie
Movimiento juvenil comunitario originado en los EE.UU en los años sesenta caracterizado por ser contrario a la sociedad de consumo, el rechazo de las estructuras sociales vigentes, exaltación del amor, el pacifismo, el contacto con la naturaleza y el vivir separados de sus contemporáneos.
Moda Existencialista
Impregnada de la tendencia filosófica del francés Jean Paul Sartre y Albert Camus, reprocha la angustia del hombre moderno incomunicado, cercenado en su fe y en sus creencias, solitario en un mundo cada vez más deshumanizado.
Los Beatles
Conjunto musical británico que apareció en Londres con trajes cuyo diseño se inspiró en los uniformes de los camareros de los años 30. El nuevo estilo complementaba cortes de cabello tipo taza e influido por el rock and roll norteamericano convertido en símbolo de la música pop.
Reflexiones sobre la Identidad Argentina: "Desocupados" de Antonio Berni
Una de las manifestaciones representativas de nuestra identidad nacional es el cuadro Desocupados pintado por el Argentino Antonio Berni en 1934. La escena muestra un grupo de hombres adormilados y resignados, víctimas de la falta de trabajo, crisis que asolara el país durante la década del 30. Como se ve este cuadro se pintó en la década del 30 pero también es una representación de la Argentina actual. Esto se manifiesta en la delincuencia que hay en la actualidad, donde se mata a un joven solo por un teléfono celular.
Otra de las manifestaciones representativas son las ocurridas en febrero de 2002. Estas protestas organizadas por grupos de desocupados tenían un mensaje claro: el pueblo quiere alimentos.