Diversidad y Complejidad Cultural en América Latina: Un Mosaico de Identidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Diversidad y Complejidad Cultural en América Latina

Cuando estudiamos las realidades de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, nos encontramos con que predomina lo variable y lo heterogéneo:

  • Una gran diversidad de religiones: del catolicismo impuesto por los conquistadores ibéricos, existe en nuestro continente una gran variedad de cultos procedentes de África.
  • Multiplicidad lingüística: existen numerosos análisis de la multiplicidad de lenguas. Uno de ellos, el de Mason, distingue 82 lenguas, las cuales conforman 11 o 12 grupos.
  • Un complejo mosaico étnico y cultural: su conformación se debe a diversos grupos amerindios, europeos y africanos. El contacto entre pueblos ha originado un doble mestizaje: físico y cultural.
  • Realidades económico-sociales muy diferentes en los distintos países: una condición de atraso y dependencia con respecto a los países capitalistas desarrollados.

El continente americano al final del siglo XV tenía una población estimada entre 80 y 100 millones. Dentro de esta cifra se encontraban:

  • Culturas de cazadores-recolectores nómadas: grupos que vivían de los grandes mamíferos y luego se le sumaron grupos que vivían de la caza menor.
  • Culturas de plantadores tropicales: antropófagos que practicaban un sistema de cultivo de roza en la selva tropical, cosechando tubérculos. Estos debían migrar debido a las características de sus cultivos.
  • Culturas de agricultores sedentarios: basados en una agricultura extensiva.
  • Civilizaciones agrarias: son las civilizaciones desarrolladas en Mesoamérica, Yucatán y los Andes centrales.

Esta clasificación nos permite darnos una idea de la complejidad de las culturas que existían antes de la conquista española.

La fuerza de la tradición nos impuso denominaciones que usamos y escuchamos repetidamente: Latinoamérica, Iberoamérica, Hispanoamérica. Son vocablos que sirven para designar realidades geográficas, políticas, culturales, étnicas y económicas de nuestro continente. Las denominaciones han servido para privilegiar la cultura de los conquistadores europeos y para negar la presencia e influencia de los otros grupos humanos que conforman nuestra América.

Culturas Hegemónicas y Subordinadas

Culturas hegemónicas y culturas subordinadas: Las relaciones interétnicas implican el enfrentamiento de dos grupos en una relación asimétrica. En nuestro continente las relaciones interétnicas se traducen en un grado o posición en la escala social, a partir del lugar que desempeña cada etnia en la escala de poder político y económico. Y, a partir del trato aparecen situaciones de culturas hegemónicas y subordinadas:

Un grupo étnico, detentador de recursos tecnológicos de dominación militar y otros grupos étnicos (amerindios, africanos y castas) subordinados al anterior.

A fines del siglo XVI la masa de indígenas formó un estrato de mano de obra explotada. La relación entre etnia blanca, las etnias indígenas y los variados grupos de origen africano se dio en una relación de explotadores y explotados.

Otra problemática a considerar son las diferencias en la valoración social de los productos de la cultura popular y de la cultura de élite. A esta situación cabe sumarle la discriminación ocurrida a partir de las diferencias ocasionadas por la explotación de las clases subordinadas.

Discriminación cultural: discriminar implica desvalorizar las pautas elaboradas por las etnias indígenas, imponiéndose una homogenización lingüística, religiosa y de valores. La aculturación comenzó en la colonia con el acto de la conquista. La quema de los códigos mayas, ilustrativos de un acervo cultural de esta etnia indígena, en gigantesco auto de fe, junto con la destrucción de los templos fue esencial para imponer el dominio europeo sobre nuestro continente.

La población indígena por su parte presenta diferentes densidades poblacionales en los países latinoamericanos, en algunos países la población indígena presenta un mayor peso, en otros países los indígenas forman minorías.

Rasgos Compartidos de las Culturas Indígenas

  • Relación de los individuos, que forman comunidades.
  • Relación del hombre con la naturaleza.
  • Explotación no indiscriminada de los recursos naturales.
  • Organización económica y alimentaria alrededor del maíz, las calabazas, legumbres y tubérculos.
  • La cerámica.
  • La religión

Los estados Latinoamericanos son en gran parte plurinacionales. En la actualidad los movimientos indígenas luchan por una autonomía interna que les permita recuperar su organización ancestral, su derecho y una educación bilingüe e intercultural. En este marco parecen dos conceptos:

La multiculturalidad que ha sido un objeto de un juicio negativo debido a que se afirma que es un proceso educativo cultural que apunta a destacar y a magnificar las diferencias culturales.

El otro es el de interculturalidad en donde el mestizaje es un fenómeno central. La interculturalidad es un movimiento cultural y educativo que relaciona a las diferentes etnias, lenguas y culturas.

La Cuestión Indígena en Argentina

La reforma constitucional eliminó el artículo en el que se establecía el trato pacífico con los indios y la promoción a la conversión de ellos al catolicismo. La sustitución de estos artículos se reemplazó por el inciso 17 del artículo 25:

  • Reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.
  • Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe.
  • Reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades.
  • Posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.
  • Asegurar su participación en la gestión referida a los recursos naturales.

Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Si establecemos una comparación entre la personalidad Argentina y la Latinoamericana veremos que hay similitudes, en ambas predomina lo variable y heterogéneo. En cuanto a la realidad Latinoamericana encontramos variedad de religiones, lenguas, grupos étnicos, culturas, niveles económicos, etc. En la Argentina esta diversidad también está presente en la personalidad básica, que no nos permite tener una uniformidad.

Las Extensiones de la Cultura

Las extensiones de la cultura: la cultura es todo lo que ha sido creado por los seres humanos y que transmitido de generación en generación recibe la influencia de otros pueblos. El arte significa virtud, habilidad destreza para hacer algo; si la elaboraron tiene una finalidad práctica es artesanía, si expresa además armonía y belleza es una obra de arte. El arte no imita a la naturaleza sino que la intenta interpretar. El arte es la realidad depurada, se apoya en la naturaleza para formar su ideal.

La Arquitectura

La arquitectura: es el arte del espacio, de crear con estructuras materiales. Se combinan en ella elementos científicos y utilitarios que se unen a su vez con elementos estéticos. La arquitectura ha sufrido una continua evolución lo cual pone de relieve el desarrollo cultural y gustos de sucesivas generaciones. Hacia el siglo XIX se perfilaron dos tendencias: nostalgia hacia el pasado con idealizaciones románticas y su rechazo con la creación de nuevos diseños. La representación en bulto de una figura es la más antigua de las artes. Las había colosos, estatuas decorativas y funerarias. En la Edad Media florecen las esculturas bizantinas, romanas y góticas.

La Pintura

La pintura: es el arte de aplicar color a una superficie con la intención de crear imágenes, aunque carece de la plasticidad y el relieve posee más amplitud y movimiento, mayor riqueza e intensidad de expresión. En el Renacimiento la pintura se inclina hacia lo religioso. En el siglo XVII brilla con Rubens y Velásquez en tanto que a partir del siglo XIX, respondiendo a una sociedad y cultura que evolucionaba se diversificó en el impresionismo, simbolismo, cubismo, futurismo, surrealismo y abstracción.

La Filosofía

La filosofía: es el conocimiento cierto de todas las cosas a la luz de la razón. También es la ciencia de los primeros principios del conocimiento y normas éticas, se ocupa de los grandes y radicales problemas del mundo y de la vida. Uno de los problemas que plantea el hombre es el saber cómo actuar. Estos problemas son estudiados por la Ética y la Estética. La ética estudia el hecho moral y da normas de conducta, diferenciando el bien del mal. La estética centra su atención en la belleza que existe en la producción de una obra artística.

Entradas relacionadas: