Diseño y Estructura de Revistas: Crea Publicaciones Atractivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 21,9 KB

Diseño de Revistas

1. Principios del diseño de revistas

Las revistas presentan características similares a los diarios, pero también a los libros, como son la calidad y durabilidad superior al diario. También presentan características de la publicidad en lo que se refiere al atractivo visual. Se componen de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno específico, habitualmente son producidas por una editorial. Su periodicidad puede ser semanal, bisemanal, quincenal o mensual, etc. El formato puede ser a color o en blanco y negro, aunque es más común verlas a color. La revista se diferencia del periódico en que este trabaja principalmente con noticias y aquella con artículos. Por este motivo, la publicación del periódico interesa día a día.

Ventajas:

  • Bajo costo en comparación con la publicación en televisión o diarios.
  • Vida prolongada.
  • Se conserva en el hogar o en la oficina.
  • Incluso funciona como elemento decorativo y se colecciona cuando son técnicas o especializadas.
  • Gran impacto de la publicidad.
  • Una revista en un consultorio médico o salón de belleza llega a un gran número de personas.
  • La cantidad de reproducciones permite que el impacto de anuncios a todo color sea tremendo.

Desventajas:

El hecho de que no sea posible realizar cambios en los anuncios publicitarios o campañas.

Tipos de Revistas

Se diferencian por su contenido: especializadas, para mujeres, hombres, de entretenimiento, etc.

Estilo y diseño de la Revista

El estilo y el diseño de la revista constituyen su combinación particular de contenido editorial, imágenes, tipografía y uso de los espacios en blanco y el tamaño. Las maneras en que todos estos aspectos se combinan es lo que le da identidad a la revista.

Reglas para el Diseño de las revistas:

  • Pon contenidos en todas las páginas.
  • Información con entretenimiento (las reglas 2 a 4 van unidas).
  • El primer color es el blanco, el segundo el negro y el tercero el rojo.
  • Calígrafos y antiguos impresores aprendieron esto hace 500 años y la experiencia ha comprobado que esto es exacto: blanco el fondo, negro el texto y rojo para resaltar. Ser cuidadoso con las hojas.
  • Nunca aumentar espacio entre minúsculas. Estéticamente no queda bien y causa fatiga visual.
  • No poner demasiado texto en mayúsculas. Después de un rato es difícil de leer.
  • Respecto a la portada, la sola presencia de una persona puede vender más revistas que muchas imágenes o todo el texto.
  • Usa 1 o 2 tipografías, evita el "vale todo" de muchas tipografías y muchos colores.
  • Haz todo lo más grande posible. Las tipografías van mejor en grandes tamaños y una mala imagen siempre se ve mejor si es grande.
  • Hay diseños sorprendentes, el problema con esto es que no tienen sorpresa.

2. Estructura interna de la Revista

  • Independiente del formato.
  • La utilización de la estructura interna determina el ritmo de la revista. Las diferentes técnicas que se utilizan para contar la historia, el recortado de las imágenes, el despliegue, la selección de encabezados y del título, así como el de los espacios en blanco, crean el ritmo interno de la revista.
  • Con variaciones de ritmo se puede sorprender al lector.
  • La publicidad debe estar considerada en el ritmo. Se recomienda entre los primeros y últimos artículos cortos para dejar más libres los artículos largos.
  • La estructura debe permitir que el lector pueda acceder desde cualquier punto y explorar la revista normalmente.

La publicidad suele ser lo primero que se coloca, puesto que casi siempre es la que mantiene la existencia de la revista. Las dificultades que surjan respecto a los anuncios suelen resolverse con la colaboración de publicista y editor.

  • El Índice o Directorio: Se sitúa en las primeras páginas con el fin de alertar al lector del contenido del ejemplar.
  • Al final de la revista: Se colocan secciones importantes o características, ya que existen estudios que demuestran que muchos lectores ojean la revista de atrás para adelante.
  • Las páginas centrales: Una vez desarrollada la principal reacción editorial, se debe alterar el ritmo. Esto se consigue intercalando artículos de una sola página o fracción de página entre los artículos prolongados.

3. Cómo hacer una Revista

  1. Redactar y comprobar la fiabilidad de la idea. Para ello, hay que elaborar un proyecto editorial que incluya:
  • Público objetivo y análisis sociodemográfico: Aquí debemos incluir la audiencia que se aspira alcanzar, su número y segmentos de preferencias.
  • Resumen Ejecutivo sobre el Proyecto Editorial: Establece la línea editorial de la nueva revista: contenidos, estilo y presentación que se adapta mejor al público. Es decir, establecer las intenciones de fondo y que guiará su desarrollo a lo largo del tiempo, además de incluir las prioridades informativas de la revista y el estilo general (noticioso, análisis, etc.).
  • Ideas para el plan de negocio: Resumen para las oportunidades del negocio y análisis de la competencia en el ámbito concreto. Explicar por qué alguien debería invertir en el proyecto.

Una vez que el proyecto editorial se considera válido por las partes que integran el consejo editorial, hay que desarrollar una memoria del proyecto que constará de las siguientes partes:

  • Sumario ejecutivo: Resumen que explica los puntos más relevantes del proyecto.
  • Memoria de redacción: Documento que contiene lo siguiente:
  • Posicionamiento de la revista en el mercado. Incluye los elementos motivadores para la creación de la nueva publicación (público, objetivos, análisis comparativo y elementos innovadores).
  • Principios Editoriales.
  • Índice de contenidos: Descripción de las secciones y suplementos, estructura, ritmo y orden.
  • Organización de la redacción: organismo, cargos y funciones.
  • Memoria del diseño: Establece un planteamiento de la política de texto, presentación, fotografía e ilustración. Además, hay que describir y ejemplificar cómo la revista presenta la arquitectura interna de la página, el uso de la tipografía, retícula, formato, cabeceras y uso del color.

Una vez elaborada la memoria del producto, pasaremos a la elaboración del número 0. Consiste en la elaboración de un número de la revista a tamaño y contextos reales que incluyen 2 portadas y 2 contraportadas. Será la prueba de que el trabajo anterior es posible y se sustenta por sí solo. Además, supone un elemento muy importante para conseguir inversores.

4. Proceso de producción de una Revista

El equipo que proviene de una revista se puede organizar de la siguiente forma:

  • Departamento de desarrollo editorial: Establece y orienta el enfoque de la comunicación, así como el uso de los contenidos. Investiga y redacta el material que se publicará.
  • Departamento de diseño: Define una línea de diseño, que también se llama layout, de la revista y su forma de uso. Enfoca y desarrolla la comunicación visual, buscando siempre la legibilidad, impacto y personalidad.
  • Departamento de publicidad: Promueve la venta de espacios publicitarios en la revista con las empresas interesadas en obtener beneficios con la presencia de marca. Desarrolla estrategias de mercado del medio y la comunicación con la cortesía de clientes.
  • Departamento de Distribución: Define y desarrolla las ventas de distribución en las revistas. Puede ser por medio de sus secciones y puntos de ventas.

En primer lugar, el equipo editorial se ocupa de recopilar los artículos, que pueden estar elaborados por sus propios redactores o por colaboradores. Una vez seleccionado este material, se le entrega al equipo de diseño.

El equipo del diseño varía constantemente de una empresa a otra. Por lo general, consta de un director de arte, que es el responsable de todo el trabajo en cuestión de diseño, coordina y asigna responsabilidades, aportando ideas y da la pauta de las políticas de estilo que contengan la publicación. Dentro del equipo se incluyen diseñadores, fotógrafos e ilustradores, que pueden ser parte de la firma del diseño o revista al servicio independiente.

En el proceso editorial también se requiere del equipo editorial aportando ideas, consiguiendo textos y revisando la publicación antes de ser enviada, que también deberá actuar con el equipo de diseño.

Primer paso: El trabajo del diseño se inicia con el vaciado o volcado de texto en el formato de la publicación. En el pasado era un trabajo muy laborioso que requería unos calados muy exactos. Actualmente, con el uso del ordenador, el trabajo se ha simplificado. En algunas revistas es habitual asignar un número ilimitado de páginas, así como de limitar la cantidad de publicidad. Es recomendable dejar espacios para todos los elementos que llevará el artículo, también para el arranque de título y descansos visuales.

Segundo paso: Es el de colocar todo el material gráfico asignado a cada artículo y secciones. Puede darse el caso de que sobre o que falte material. La revista puede ser revisada, rediseñada, corregida y este proceso se repetirá hasta que tenga las características que buscamos. La impresión era el último paso y antes de realizar la impresión definitiva se hacen pruebas que deben ser aprobadas por el editor y el cliente.

5. Composición de página

Composición, maquetación y compaginación son diferentes términos que se usan para referirse a una misma cosa: la manera de ocupar el espacio del plano mensurable que es la página. Para organizar una página necesitamos saber: ¿qué es lo que vamos a necesitar? (imagen, etc.), ¿cómo lo vamos a organizar? (criterios de tipografía, color y composición). Los fundamentos del diseño son comunes para revistas, boletines, folletos, periódicos, etc. El conocimiento de las bases teóricas de la diagramación da seguridad al profesional y es tan importante como el aprendizaje de un software de autoedición o el encargo de una plataforma informática. El objetivo es facilitar la lectura.

5.1 Tipografía de la Diagramación

La selección de los tipos que se va a utilizar será de acuerdo al tipo de publicación. El diseñador debe proponer una tipografía que responda a los requerimientos específicos de la publicación. Para escoger un tipo se debe tener claro cuál es el espíritu de la publicación. Esto se obtiene de la información que se ha recogido previamente del cliente, usuarios, mercados, contexto editorial, etc. Se manejan los criterios referidos a la forma de la letra, el cual debe asociarse al tema de diseño. Sería conveniente partir de una de las grandes familias (Roman, Serif, San Serif) y a partir de ahí seleccionar un grupo. En general, los serif son los más ilegibles, festivos, dinámicos y delicados; San Serif más legibles, serios, conservadores. Estos criterios son creativos, ya que dependen de otros factores como la asignación y atributos al tipo: tamaño, color, textura, etc. (El TIPO es la familia de letras, símbolos; la FUENTE es el tamaño y estilo específico; el INTERLINEADO es el espacio entre renglón y renglón).

5.2 Color en la Diagramación

Para el correcto desarrollo de un producto gráfico necesitamos definir el color o colores con los que vamos a trabajar. Al igual que en la elección de la tipografía, necesitamos conocer de antemano una serie de informaciones que vienen del cliente. Tenemos que estudiar debidamente qué tipo de publicación (científica, deportiva, etc.) y el público al que va dirigido. Es necesario haber revisado las fotografías, gráficos que se usarán en la publicación. Entender el color es parte del diseño, el conocimiento de la teoría del color, pero el tiempo que se pasa experimentando con los colores también es muy importante. La teoría del color nos muestra cómo interaccionan unos con otros, pero no cómo crear las combinaciones más adecuadas para nuestro trabajo.

5.3 Composición en la Diagramación

La Rejilla, Retícula o Grill es la estructura de guías invisibles que ayudan al diseñador a situar el texto, imágenes y otros elementos de la maqueta de acuerdo con el sistema preestablecido. El diseño editorial se basa en una red de módulos verticales y horizontales que organizan todos los elementos. Fueron pioneros Bauhaus, Constructivistas, el movimiento de la nueva tipografía y su uso fue difundido por el estilo internacional o suizo.

En la retícula se marca:

  • Los blancos son la cabecera, pie, corte y lomo.
  • El número de columnas.
  • La situación de cabeceras o de sección y folios.
  • Módulos publicitarios.

Repetitividad:

  • Uniformidad de criterio.
  • Uniformidad de aspecto.
  • Identidad y marca de estilo de una revista.

Composición: Ayuda a componer los elementos de la página. Aporta armonía, orden y proporción.

Comunicación: Permiten que el lector ubique ciertos elementos en su lugar.

Fuera de los apuntes, la retícula queda condicionada a las características, de tal manera que un libro de lectura tendrá una retícula muy distinta de una revista de modas, un periódico o un folleto publicitario. La cantidad de fotografías a utilizar en la página también va a condicionar la retícula a utilizar. El diseñador, al elegir una retícula, debe decidir sobre los márgenes con relación a la zona de composición de la zona de texto. También tiene que decidir la tipografía, el cuerpo del tipo, el cuerpo de los títulos, subtítulos, la alineación de los párrafos, el espacio vertical entre líneas, el espacio entre caracteres y el número de líneas por página.

Retícula de una sola columna: Con márgenes iguales. Sobre esta base de una sola columna, el diseñador puede elegir diferentes variantes en el tamaño de los márgenes, dependiendo del documento gráfico del que se trate o de otras consideraciones como la facilidad de la lectura, la elegancia en la representación de los bloques o requisitos de encuadernación. Esta retícula se usa para libros tradicionales, aunque tiene otras aplicaciones.

La fórmula de dos columnas puede ajustarse fácilmente a cuatro y, junto con la anterior, son los más utilizados en trabajos de diseño gráfico. Se considera que una retícula de tres columnas es adecuada para folletos, ya que proporciona columnas de texto legibles y la flexibilidad de subdividirlas en seis columnas para darle una mayor versatilidad en la disposición de los elementos.

6. La Portada

La portada tiene que ser muchas cosas para mucha gente. El editor tiene que tener coherencia en esa portada. Por encima de sus competidores, debe resultar familiar a los lectores. Debe ser completamente nuevo, tiene que buscar más lectores. Tiene que animar a los lectores a abrir las páginas.

Elementos básicos de una portada:

  • Formato Básico: Marca la identidad de la portada. Entendemos formato, estructura, retícula, tipografía, color, estilo gráfico, etc.
  • El lomo y la información fija: Incluye fecha, número, código de barras y editorial. Cuanto más parecido a sí mismo en cada revista, será mejor reconocible, más fácil de ver en un impreso. Su lugar más visual es arriba a la izquierda, aunque hay revistas que lo modifican cada vez o que lo esconden como señal de identidad.
  • La ilustración o motivo principal: Puede ir a sangre o enmarcada, o puede tener una o varias partes de impacto.
  • Los titulares secundarios: Que también presentan una gran diversidad. Pueden ser uniformes o de mayor contraste, muchos o pocos, grandes o pequeños, enmarcar las imágenes o combinarlas.

Función de las Portadas:

  • Reconocibles número a número.
  • Emocionalmente irresistible.
  • Debe producir curiosidad.
  • Intelectualmente estimulante.
  • Eficiente, rápida y fácil de escanear (darle un vistazo).
  • Lógica, debe darle un sentido a los datos en la revista.
  • Cuanto más simple, mejor.

Consejos de Diseño:

  • Cuanto más simple, mejor.
  • La imagen capta la visión del lector, pero los titulares venden la revista.
  • Cuanto más colores, mejor: se diferenciará en el kiosco.
  • Los lotes de margen parecen más grandes, pero las fotos enmarcadas se separan más de la competencia.
  • El lomo, cuanto más limpio y destacado, su posición natural es arriba a la izquierda.

El Diseño de la Portada: Tiene que tener una estructura fija número a número, pero dentro de esa estructura cualquier cosa es posible. El cuerpo de la letra debe ser grande, un gran titular llama más la atención. Mejor en minúscula que en mayúsculas, se lee más rápido.

Tipos de Portada:

  • Figurativas: Son las tradicionales de una cara. Pueden hacerse más atractivas con algún elemento original.
  • Abstractas o Conceptuales: Son raros en los kioscos. Utilizan ilustraciones, fotos de diseño, para comunicar conceptos concretos de esa manera.
  • De texto: Actualmente son poco frecuentes, estos hacen que llamen más la atención.

7. Títulos, Textos e Imágenes

Los tres elementos fundamentales en el diseño en la página son títulos, textos e imágenes. Todos deben combinarse en la retícula para formar el conjunto armónico en el que los elementos se refuerzan unos a otros. La necesidad de disponer de una retícula base proviene del deseo de conseguir un equilibrio en la disposición de estos tres elementos. Se puede comprobar en la mayoría de las publicaciones que están dispuestos de la forma que sugieren la existencia de la retícula base.

Los Títulos: Cumplen la función de introducir una historia concreta, de remarcar una información y de atraer la atención del lector hacia ella. Lo habitual es que el cuerpo y el grosor de la letra del título sea superior al del texto. Los títulos son también una buena forma de dar viveza visual, breve y concisa. Podemos entrelazar recursos de color, sombras o cualquier cosa que consiga el énfasis que buscamos.

  • Subtítulos: Cumplen una función similar a los títulos, llaman la atención de los lectores, pero contienen una información más detallada. Utilizan un cuerpo de letra menor. Son buenas transiciones entre el título y el texto.

El Texto: Cumple una función narrativa, explica el objeto o los conceptos que presentan el elemento gráfico. Es el más sometido a restricciones. Dentro de la retícula no deben exceder los límites de la misma, debe mantener un interlineado uniforme, un cuerpo de letra generalmente igual y un espaciado entre letras iguales. El número de tipos diferentes a utilizar dentro del texto varía según los casos, pero como regla general no debería exceder de tres.

Las Imágenes: En el diseño incluyen, en la mayoría de los casos, el uso de algún tipo de margen gráfico o fotografías. Los márgenes ayudan y permiten romper las restricciones compuestas por la retícula y la rigidez formada por los elementos tipográficos. Las imágenes pueden usarse de manera flexible y visualmente estimulante. Con ellas se pueden atravesar columnas e incluso superar los límites de la retícula. Tampoco existen restricciones en la elección del tamaño de la imagen, se puede llegar a extenderse a lo ancho de dos páginas. Puede ser monotono, bitono, a todo color, produciendo variaciones. El uso de contorneo de texto rodeado de imágenes puede producir efectos atractivos y de gran validez estética. En resumen, las imágenes y su disposición en la retícula representan una oportunidad de ejercer la libertad para el diseñador y son también una fuente de recursos creativos. No obstante, la disposición de la imagen en la retícula no se realiza de manera aleatoria.

9. Rediseño de Revistas

Muchas veces se plantea el diseño de pérdidas de mercado, de lectores, de influencia y se espera que una remodelación puede resolver el problema empresarial. También se plantea un rediseño ante la amenaza de una crisis más amplia, no tanto de influencia de un medio particular, sino de una más general. Es el caso de periódicos que se ven amenazados por la pérdida de lectores y anunciantes. En general, un rediseño se hace cuando:

  • Cuando caen las ventas.
  • Cuando el lector está cansado.
  • Cuando la fórmula está agotada.
  • Cuando la fórmula necesita una actualización.

Otras razones serían:

  • Cuando la relación del equipo está cansada.
  • Cuando llega un nuevo equipo editorial.

Remodelar el diseño de una revista requiere una planificación y un trabajo bien organizado, desde la portada y la sección de contenidos hasta la última página. El proceso de rediseño de un producto gráfico informativo, desde dos páginas hasta un periódico, revista o sitio web, se realiza en cuatro etapas:

  • Fase de Briefing: Recogida de información sobre el proyecto, pensando siempre que se trata de un proyecto para el futuro y no únicamente para el momento.

Entradas relacionadas: