Diseño y Clasificación de Buques de Carga: Portacontenedores, Gaseros, Graneleros y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Tipos de Buques de Carga: Diseño y Clasificación

Portacontenedores

Diseño y construcción: Diseño abierto, doble fondo para bodegas cuadradas, grandes tanques de lastre y bombas potentes, cascos hidrodinámicos. Su capacidad se mide en TEUs.

Clasificación por generación:

  • 1ª generación: <1000 TEUs
  • 2ª generación: <2000 TEUs
  • 3ª generación: <3000 TEUs
  • 4ª generación: <6000 TEUs
  • 5ª generación: <8000 TEUs
  • 6ª generación: >8000 TEUs

Clasificación según servicio:

  • Feeder: <500 TEUs (cortos)
  • Feedermax: <1000 TEUs (costa)
  • Handy: <2000 TEUs (intraregional)
  • Sub-Panamax: <3000 TEUs (largas)
  • Panamax: <4000 TEUs (80% mar)
  • Post-Panamax: >4000 TEUs

Gaseros

Transportan gases licuados. Son los más caros por su excelencia técnica y de diseño. Transportan derivados del petróleo, gases naturales y químicos. La normativa de diseño y construcción se rige por los códigos OMI, siendo el más reciente el código CIG.

Clasificación de peligro:

  • 1G: Máxima
  • 2G y 2PG: Medias
  • 3G: Baja

Clasificación según tanques de carga:

  • Tanques independientes: Autosustentables, no forman parte de la estructura del buque.
    • Tipo A: Refrigerada, 0.25 kg/cm², LPG.
    • Tipo B: Refrigerada y a presión, 0.35 kg/cm², LNG y etileno.
    • Tipo C: Completamente o semipresurizada, 0.7 kg/cm², LPG.
  • Tanques membrana: El casco del buque los sustenta, soportan contracciones y expansiones térmicas. Transportan LNG a -163ºC.
  • Semi-membrana: El casco del buque les da apoyo, las esquinas están diseñadas para contracciones y expansiones térmicas.
  • Tanques integrales: Parte de la estructura del buque, sometidos a los mismos esfuerzos que el casco. Prohibido para temperaturas inferiores a -10ºC, transportan butano.

Clasificación según condiciones de transporte:

  • Presurizados: Tipo C, hasta 3500 m³.
  • Semi-presurizados y semi-refrigerados: Hasta 5000 m³ a -10ºC y 8.5 kg/cm², hasta 15.000 m³ a -48ºC y 5 u 8 kg/cm².
  • Refrigerados: Adecuados para largas travesías por su gran capacidad y aprovechamiento del espacio.

Graneleros

Transportan sólidos a granel, materia prima. Representan el 40% de la flota mundial. Se caracterizan por una sola cubierta con escotillas de acceso a las bodegas y habilitación y sala de máquinas a popa.

Clasificación según tamaño:

  • Handysize: 10.000-35.000 DWT (34%)
  • Handymax: 35.000-55.000 DWT (37%)
  • Panamax: 60.000-80.000 DWT (19%)
  • Capesize: >80.000 DWT (10%)

Clasificación según estructura: Dimensiones según carga. Un buque blando tiene poca estabilidad y balance lento, un buque duro lo contrario.

Tipos especiales:

  • Conbulkers: Granel y contenedores.
  • OBO: Mineral, granel y petróleo.
  • Open: Acceso fácil.
  • Self: Autodescarga.
  • Chip: Serrín y astillas.
  • Loggers: Troncos.

Quimiqueros

Transportan químicos a granel (corrosivos, inflamables, tóxicos, reactivos, aceites vegetales y animales). Son de los más pequeños (5.000-40.000 TPM). Se caracterizan por un elevado número de tanques con circuitos de tuberías segregadas para transportar diferentes productos simultáneamente. Los tanques están revestidos con pinturas especiales o acero inoxidable. El lavado de tanques es esencial para evitar reacciones. El diseño y construcción están regulados por los códigos MARPOL, SOLAS, IBC e IMDG.

Clasificación según código IBC:

  • Specialised Chemical Carriers: Máximas medidas de seguridad, productos dañinos, tamaño reducido, transporte de un único producto, tanques de 1250 m³ máximo, distancia costado-manga entre 5 y al fondo entre 15.
  • Complex Parcel Chemical Tankers: Productos de peligrosidad reducida, hasta 40.000 TPM, 54 tanques de acero inoxidable con bomba y tuberías propias, hasta 3000 m³, distancia costado 760 mm y al fondo la manga entre 15.
  • Product/Chemical Tankers: Baja peligrosidad, sin restricciones de localización ni tamaño, tanques revestidos.

Carga General

Transportan granel sólido, contenedores, carga paletizada. Se caracterizan por su flexibilidad, no por su eficiencia. Tamaño entre 15.000-22.000 TPM, 4-5 bodegas, eslora 100-150 m, velocidad 18 nudos, algunos con entrepuente y medios propios de carga/descarga. Transportan mercancías que por su peso o dimensiones no caben en contenedores.

Frigoríficos

Transportan carga perecedera a temperatura controlada (refrigerada o congelada). Son buques "tramp" que operan entre hemisferios.

Clasificación:

  • Reefers: Todos los espacios de carga refrigerados.
  • Parcial Reefers: Solo una parte refrigerada.

Tipos de buques:

  • Con puertas laterales en los costados y cubierta corrida.
  • Tradicionales con escotillas y medios de carga y descarga.
  • Portacontenedores refrigerados.

Pérdida de espacio: Frigoríficos -25%, Congeladores -35%. Se caracterizan por estar pintados de blanco, tener varios espacios separados para la carga con entrepuentes, mercancía paletizada, movimiento con cinta transportadora y toros. La limpieza y el control de temperatura en bodega son esenciales. Los frigoríficos puros se caracterizan por la planta refrigeradora y los que tienen capacidad para contenedores refrigerados por sus potentes generadores.

Buques RO-RO

Transportan mercancía rodada a través de rampas.

Clasificación:

  • RO-PAX: RO-RO + pasaje.
  • CON-RO: Contenedores + RO-RO.
  • STO-RO: Carga general rodada.
  • RO-LO: Rodada + carga general en cubierta.
  • PCC: Pure Car Carrier.
  • PCTC: Pure Car & Truck Carrier.

Su capacidad se mide en CEU. Velocidad de 20 nudos, eslora de 50-300 m. Bodegas divididas en varias cubiertas regulables en altura y rápido trincado, gran capacidad de lastrado, sistema de ventilación en bodegas, dos rampas de acceso a una altura similar para uso simultáneo.

Ventajas: Carga y descarga rápida, sencilla y barata, adecuados para puertos pequeños y subdesarrollados, integración con otros medios de transporte, gran reserva de flotabilidad.

Desventajas: Poco eficientes en espacio de carga y consumo elevado, gran francobordo (problemas de abatimiento y arriado de botes salvavidas), compartimentación interior (fácil propagación de incendios e inundaciones y pérdida de estabilidad por efecto de superficies libres).

Entradas relacionadas: