Dirección estratégica empresarial: planificación, organización y control

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Introducción

Las empresas consiguen sus objetivos gracias al esfuerzo coordinado de un conjunto de individuos. En la empresa se dan un conjunto de recursos, algunos tangibles, otros no; para conseguir que trabajen en común se necesita introducir el papel de la dirección.

Concepto de dirección

La dirección surge de coordinar e integrar el conjunto de factores productivos que configuran la empresa y a las personas que trabajan en ella, su principal activo.
La esencia de la dirección consiste en conseguir una actuación conjunta de las personas que componen la organización, dándole objetivos y valores comunes, una estructura adecuada y la continua orientación que necesitan para responder ante los cambios.

Función de planificación

Planificación:

consiste en decidir por anticipado qué se quiere hacer en el futuro y cuáles son los medios que se van a arbitrar para alcanzarlo. Supone una toma anticipada de decisiones, sirve para determinar: ¿qué se quiere conseguir?, ¿cómo se va a lograr?, ¿qué recursos son necesarios?

- Las respuestas a estas preguntas constituyen la estrategia de la empresa, la hoja de ruta para un futuro próximo. Se puede distinguir la planificación a corto plazo o táctica, que suele tener un periodo no superior a 1 año y constituye una táctica para alcanzar los objetivos a corto plazo. A largo plazo, la duración es variable. Algunas empresas planifican solo a 2 años, mientras que otras tienen planes a 15 o 20 años, pero el horizonte más común está entre 3 y 5 años. La forma más común de planificación a largo plazo es la planificación estratégica, que comprende el diseño de la estrategia y su implantación hasta sus últimas consecuencias.

Etapas del proceso de planificación

  1. Formulación de objetivos y subobjetivos
  2. Estudio del escenario, tanto externo como interno. Escenario: se entiende como un conjunto de previsiones acerca de las variables fundamentales del entorno.
  3. Estudio de las alternativas
  4. Evaluación de las alternativas, frente a los objetivos
  5. Elección de la alternativa más idónea
  6. Formulación de planes
  7. Formulación de presupuestos

- Plan de empresa: la expresión cualitativa de la estrategia empresarial, siendo el presupuesto su expansión cuantitativa.

- Planificar: implica la asignación de los recursos de la empresa con un propósito determinado. Esto no debe servir como un corsé que impida la adaptación de la empresa ante nuevas circunstancias. Principalmente, sirve para reducir la incertidumbre y ayudar a la empresa a adaptarse a la realidad.

Función de organización

Organizar:

es la parte del sistema de dirección que trata de dotar a la empresa de una estructura que posibilite el desarrollo de las metas y objetivos empresariales. Consiste en ordenar las relaciones entre las diferentes unidades, formalizar los niveles de autoridad entre los distintos niveles jerárquicos y delegar responsabilidades, para lograr la comunicación y coordinación entre los componentes de la empresa, de forma que las funciones desarrolladas respondan al plan común que se persigue.

- Organización: existen diferentes tipos de organización, dependiendo del tamaño y características de la empresa.

Criterios más comunes para agrupar actividades o tareas son:

  • Por conocimiento: hospitales
  • Funcional: producción, finanzas, personal (de acuerdo a las actividades que se realizan dentro de la empresa)
  • Por productos o divisiones: Siemens (ordenadores, electrodomésticos, etc.)
  • Por clientes: banca de grandes clientes, juvenil, empresas
  • Por zonas geográficas: responsable para Andalucía

Función de control

Destacar que es el complemento ideal de la planificación. Pretende garantizar que aquello que la empresa se comprometió a hacer se cumpla y, en caso de no ser así, que se realicen las correcciones pertinentes para que los hechos se adecuen a los planes (siempre y cuando los planes puedan seguir en vigor). En general, consiste en medir los resultados y compararlos con los esperados para identificar desviaciones, si las hubiera, así como la forma de corregirlas. El proceso de control no se limita a identificar las desviaciones; es necesario poner en práctica las correcciones pertinentes.

6.6 Propuestas de caja

Son otra forma de planificación, que permite planificar las entradas y salidas de dinero. Permite estimar la cantidad de dinero disponible en un periodo determinado (por ejemplo, los próximos 4 meses). Se realiza una estimación de las entradas y salidas de dinero durante un periodo determinado. Los desembolsos se basan en los supuestos de compras y gastos que previamente se han preparado, pero las salidas de caja no siempre coinciden con los gastos estimados.
Este presupuesto de caja está constituido por los saldos disponibles en caja y bancos, las inversiones temporales y la solvencia de la clientela. Este presupuesto debe ser lo más preciso posible. Si la necesidad de capital es programada, se podrán hacer los planes necesarios para conseguir los fondos correspondientes. (Muchas empresas fracasan por no haber prevenido la insuficiencia de capital). Si este presupuesto se elabora correctamente, es una herramienta muy útil para la administración de una empresa, ya que proporciona una estimación del flujo de dinero y permitirá preparar estados financieros estimados.

Entradas relacionadas: