Dionisíaco filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

NOCIONES.
Los sentidos y el cuerpo.
Al contrario que para la tradición metafísica, para Nietzsche son importantes los motivos fisiológicos, corporales. Por ello Nietzsche no habla sólo de las sensaciones de los cinco sentidos externos, también tienen para él mucha importancia las exitaciones internas, por ejemplo: las del estómago. 
Y por ello, establece como criterios las oposiciones de fuerza-debilidad, salud-enfermedad y, junto con ellas, la de creatividad-resentimiento. Y considera esencial optar por la salud.
Según Nietzsche, lo que actúa en nosotros es la historia del cuerpo y de la cultura. De hecho, la mayoría de los procesos de la vida se las componen sin la conciencia.
Sólo tenemos palabras para los "grados superlativos" y los "estados extremos" de los procesos corporales y psíquicos. El odio, el amor, la compasión, el deseo, el conocimiento, la alegría, el dolor. Son esos "grados superlativos" de estados interiores que pueden expresarse en palabras y que por eso tienen una dimensión visible y social en el tejido cultural; en cambio, se nos escapan los grados más bajos, que son los que realmente configuran nuestra manera de ser. Y su manera de configurarnos es produciendo grietas en el individuo, que es en realidad siempre un ser dividido, dotado de múltiples impulsos. El hombre es el "animal no fijado".
No pretende, pues, llevar a cabo una reducción de la conciencia al cuerpo, sino que recurre al cuerpo para advertir la multiplicidad del yo, frente a la hegemonía que siempre la tradición metafísica ha concedido a la conciencia. Nietzsche opone el cuerpo a la conciencia solo porque la negación y el desprecio del cuerpo han sido siempre, al menos en nuestra tradición, síntomas de una cultura del resentimiento.

(noción 2) Los "conceptos supremos" y el concepto "Dios".
Lo real según Nietzsche, sólo son creaciones metafóricas a partir de sensaciones corporales. Sin embargo, surgíó la estructura gramatical del lenguaje, y ésta nos ha hecho creer en:
El "yo": Se cree en el "yo" como sustancia:
1º- Lo que produce efectos.
2º- Una facultad: la voluntad.
3º- Las categorías de la razón (que nos dan certeza)

Al mismo tiempo que se sucedían estas maneras de pensar el "yo", surgía también:
-La "cosa": Proyección de la fe en el "yo". Se cree que lo que pensamos también es sustancia, que "existe".
-Los conceptos: Nombran identidades permanentes. Suprimen el cambio, que se da en el tiempo, y las diferencias entre elementos singulares.
-Los conceptos supremos: Cada uno es considerado causa de sí mismo. Porque se dice que no pueden provenir de algo inferior.

...Con esto tienen los filósofos su estupendo concepto "Dios..."
-Dios: la convertibilidad de los conceptos supremos. Los conceptos supremos son convertibilidad de los conceptos supremos. Los conceptos supremos son convertibles (lo que nombra cada uno se identifica con lo nombrado por otros): lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto etc., son reunidos en un solo concepto: "Dios".

El arte trágico y lo dionisíaco


Nietzsche recoge al final de este texto una oposición que ya había planteado en su primera obra (El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música). Opone lo dionisíaco a la "decadencia" que, según el, se inició con Sócrates y Platón.
Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos: lo dionisíaco u lo apolíneo. Dioniso es el Dios de la noche, la oscuridad, la voluntad irracional, la embriaguez. Apolo es el Dios del día, la luminosidad, la razón, el orden, el ensueño.






Kant: Kant es para Nietzsche un momento importante en la historia del platonismo y del cristianismo. Según Kant, lo en sí (Dios, alma, mundo) no puede ser conocido, pero sí pensado: por la razón practica.
Aunque Kant es un poco más escéptico que los anteriores filósofos (pues lo en sí no es objeto de conocimiento, sólo lo es del pensamiento), sigue siendo más de lo mismo: separación entre lo verdadero y lo aparente, entre la trascendencia y la inmanencia, entre lo necesario y lo contingente. Y sigue habiendo una defensa de la moral desde lo en sí.

"El artista trágico....Es dionisíaco":
En la antigua Grecia. Las tragedias se representaban al final de las fiestas dionisíacas como ritual de transición del paroxismo colectivo a la vida cotidiana de la ciudad. 
En la tragedia griega:
-Dioniso se manifiesta en la música, la danza. Está representado por el coro (pueblo). El coro echa una mirada al misterio de la existencia y reacciona ante el horror y el éxtasis mediante la producción de imágenes. 
-Apolo se manifiesta en la palabra.
Está representado por los personajes (reyes).
-En su origen, la tragedia griega era sólo coro, pero se añadió lo apolíneo: la separación de los actores, la constitución de la escena. Así pues, la tragedia escenifica la lucha entre palabra y música: el protagonista domina la palabra, pero la música del coro predomina sobre el protagonista.
- Eurípides quitó importancia al coro y se la dio a los personajes.
Eurípides trasformó el mito trágico en una sucesión de vicisitudes racionalmente encadenadas. Nietzsche interpreta lo que Euripides nace en el teatro como similar a lo que Sócrates hace en la filosofía. Sócrates  hace triunfar lo teórico. Con Sócrates la voluntad de saber predomina sobre lo más profundo de la vida, que es lo dionisíaco, algo vital y peligroso. (Nietzsche usa también la palabra "dionisíaco" para designar el poder bárbaro, previo a la civilización y que impulsa desde abajo la civilización. Ahora bien, incluso en este caso, sigue entendiendo lo "diionisíaco" como el fondo de la realidad.)

Niezsche opone Dioniso a Sócrates:
-Opone la vida como algo trágico (Dioniso) a la vida como algo "racional" (Sócrates).
-Opone la fuerza vital creadora (Dioniso) a la razón teórica y a la moral (Sócrates).
Si hay una estructura racional del universo, como Sócrates cree y enseña, entonces lo trágico no tiene ya sentido.
La cultura occidental heredera de Sócrates, de la primicía de lo apolíneo. Defiende que todo lo que represena lo dionisíaco ha de ser sometido a la razón: a armónía, belleza, equilibrio, medida.
Según Niezsche, esa preponderancia de la razón ha hecho que el proceso histórico de Occidente sea de decadencia. El proceso histórico de Occidente es decadente y puede resumirse también en un término: Dios (que representa la oposición entre un mundo verdadero, racional (y bueno) , y un mundo aparente, sensitivo (y malo). Nietzsche dirá que "Dios ha muerto". Frente a la preponderancia de lo apolíneo y frente al concepto de Dios, Nietzsche reivindica lo dionisíaco, lo que ha de ser entendido como capacidad de afirmar la vida tal como es.

Entradas relacionadas: