Dinastías y Oposición en la Restauración Española: Análisis Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Los Gobiernos del Turno Dinástico
El turno dinástico funcionó con regularidad hasta 1898, cuando la crisis influyó en los partidos políticos, pero aun así siguió hasta 1923.
Partido Conservador (1875-1881)
Cánovas gobernó durante estos años, aunque en el 81 comenzó a gobernar Sagasta, en el llamado gobierno largo. Al morir Alfonso XII se acabó de hundir el sistema y los dos partidos firmaron el Pacto de El Pardo, con lo que continuó el bipartidismo. María Cristina asumió la regencia hasta que Alfonso XIII tuvo su mayoría de edad.
El Gobierno Liberal
El gobierno liberal llevó a cabo una serie de reformas asociadas a la revolución del 68:
- Sufragio universal masculino.
- Abolición de la esclavitud.
- Ley de asociaciones.
Las Fuerzas de Oposición: Republicanismo y Carlismo
El sistema marginó a muchos sectores. Hubo sectores que se enfrentaron a la Restauración, como los carlistas:
- Desde Francia conspiraban.
- Introdujeron armas clandestinamente.
- Carecían de capacidad y de apoyo.
- Colaboraron con insurrecciones republicanas para derrotar a la monarquía.
- Se presentan ante la opinión pública como la única fuerza política católica, pero el Vaticano apoyó a Alfonso, así que el carlismo se fragmentó.
- Un sector creó el partido tradicionalista.
Republicanismo
El republicanismo tuvo que enfrentarse al descontento de sus seguidores y a una fuerte represión por parte de las autoridades y rencillas internas.
División interna:
- Partido Posibilista (Emilio Castelar)
- Partido Republicano Progresista (Ruiz Zorrilla)
- Republicanismo Unitario (Salmerón)
- Federales (Pi i Margall)
Nacimiento de los Nacionalismos
Fue uno de los hechos más importantes de la Restauración. Son frutos del intento de uniformizar el sistema político y administrativo y querer imponer una cultura oficial castellana.
Catalanismo
Hacia 1830 surge en Cataluña un movimiento cultural y literario:
Renaixença
Pretendían la recuperación de la lengua y las señas de identidad catalanas. Un grupo de intelectuales fundaron Unió Catalanista, cuyo programa quedó fijado en las Bases de Manresa que defendían una organización confederal de España y la soberanía de Cataluña en política interior. En 1901 se creó la Lliga Regionalista (Prat de la Riba y Cambó), defendían la autonomía catalana, se convirtió en la fuerza hegemónica en Cataluña.
País Vasco (PV)
Cuando acabó la guerra carlista surgió entonces un movimiento que reivindica que vuelvan los fueros. Sufrieron una gran inmigración. Se fortaleció una corriente de defensores de la lengua y cultura vasca. Sabino Arana fundó el PNV, su lema fue "Dios y antiguas leyes", defendía la vieja sociedad patriarcal, impulsó la creación de un partido autonomista.
Galleguismo, Valencianismo y Andalucismo
Galicia
Era eminentemente rural, débil burguesía, surgió el O Rexurdimiento (redescubrimiento literario de la lengua y cultura gallega). Los movimientos valencianos y andaluces fueron más débiles. Valencia creó Valencia Nova y Juventud Valenciana. En Andalucía empezó alrededor del Ateneo de Sevilla, siendo su propulsor Blas Infante.