Dinastía de los Austrias: Auge, Crisis y Legado en la España de los Siglos XVI y XVII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Dinastía de los Austrias (Siglos XVI y XVII)
La política matrimonial de los Reyes Católicos introdujo en España una nueva dinastía: los Austrias o Habsburgo. Estos heredaron vastos territorios, alcanzando una posición hegemónica en Europa durante el siglo XVI. La posesión de las colonias americanas fortaleció y sostuvo económicamente esta hegemonía, marcando una época de expansión económica y demográfica en España.
El Siglo XVI: Carlos I y Felipe II
Carlos I (1516-1556)
El nacimiento del imperio español se debió a la herencia territorial y dinástica del joven Carlos. De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, recibió Castilla y sus posesiones ultramarinas, Navarra, Aragón y sus territorios en el Mediterráneo y el norte de África. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, heredó los territorios austríacos de los Habsburgo, los derechos a la corona imperial, los Países Bajos y el Franco Condado.
Desde su coronación en 1516, la política exterior de Carlos I, al igual que la de su hijo Felipe II, se caracterizó por la ruptura con la política tradicional de los Reyes Católicos, buscando la conservación y expansión de sus dominios. Los tres objetivos principales del Emperador fueron:
- Enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea, compitiendo con Francisco I durante más de 25 años en Navarra, el Milanesado y Borgoña, logrando el control de los dos primeros.
- Defensa de la cristiandad frente a los turcos otomanos, con resultados mixtos a pesar de la conquista de Túnez.
- Defensa de la ortodoxia católica frente a la Reforma protestante en Centroeuropa, aunque la división religiosa se consolidó con la Paz de Augsburgo (1555).
La estructura del poder imperial se basaba en una administración jerárquica organizada en Consejos sectoriales y territoriales, coordinados por el secretario real. Esta estructura generó problemas de burocracia, lentitud y conflictos de competencias.
El mantenimiento del vasto imperio provocó conflictos sociales, como la revuelta de las Comunidades (1520-1522). Ciudades castellanas se levantaron contra la autoridad imperial, exigiendo mayor autonomía y representación. La revuelta fue sofocada en la batalla de Villalar (1521), con la ejecución de sus líderes Padilla, Bravo y Maldonado.
Paralelamente, en Valencia y Mallorca, surgió el movimiento de las Germanías, una revuelta de artesanos y campesinos contra la nobleza y la oligarquía urbana. La alianza entre la nobleza y la corona reprimió la rebelión en 1521.
Estos conflictos reforzaron el poder real y consolidaron la alianza con la nobleza, marginando a la burguesía.
Felipe II (1556-1598)
Felipe II continuó la política de su padre, enfocándose en la defensa del catolicismo y la grandeza de España. En política exterior, enfrentó a los turcos otomanos, logrando una victoria en Lepanto (1571) con la Liga Santa. La sublevación de los Países Bajos se convirtió en un conflicto central, resultando en la división del territorio.
Las tensiones con Inglaterra culminaron en el envío de la Armada Invencible (1588), que fracasó. La anexión de Portugal en 1580 unificó la península ibérica.
En política interior, enfrentó la rebelión de las Alpujarras, conflictos en Cataluña y Aragón, y la centralización del poder.
Economía y Sociedad en el Siglo XVI
El siglo XVI fue de expansión económica, impulsada por el comercio con América. La demanda de productos agrícolas y artesanales creció, pero la industria local no pudo competir con la extranjera. La Casa de Contratación de Sevilla controlaba el comercio con las Indias.
La llegada de metales preciosos provocó la revolución de los precios y un déficit crónico en la Hacienda Real. La población creció significativamente, manteniendo la estructura social del Antiguo Régimen.
La Crisis Política del Siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II
El siglo XVII vio el declive de la hegemonía española bajo los llamados Austrias menores, quienes delegaron el poder en validos.
Felipe III (1598-1621)
Con el duque de Lerma y luego el duque de Uceda como validos, se firmó la Tregua de los Doce Años con Holanda y se expulsó a los moriscos (1609-1614).
Felipe IV (1621-1665)
El Conde-Duque de Olivares intentó centralizar el poder con la Unión de Armas, provocando la sublevación de Cataluña y Portugal. La Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia (1648) confirmaron el declive español.
Carlos II (1665-1700)
El último Austria, enfermizo y sin descendencia, marcó el fin de la dinastía y el inicio de la Guerra de Sucesión Española.
La Crisis del Siglo XVII
El siglo XVII fue de crisis demográfica, económica y social en toda Europa, pero especialmente en España. La población disminuyó, la agricultura y el comercio decayeron, y las finanzas públicas colapsaron.
El Gobierno y la Administración de América
Conquista
La conquista de América se realizó en dos fases: hasta 1517, con la conquista de las Antillas, y entre 1519 y 1550, con la conquista de los imperios azteca, inca, chibcha y maya.
Colonización
La colonización implicó la explotación de recursos y la implementación del sistema de encomiendas. La Casa de Contratación controlaba el comercio. La explotación indígena generó protestas, como las de Bartolomé de las Casas, y la promulgación de las Leyes Nuevas (1542).
Instituciones de la América Española
La administración americana se basó en instituciones castellanas, incluyendo los virreinatos, las gobernaciones, los corregimientos y las audiencias.