Dinámica Poblacional en España: Tendencias Demográficas y Movimientos Migratorios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Factores Demográficos en España: Crecimiento y Movimientos Poblacionales

La población española aumenta o disminuye en función del movimiento natural y migratorio.

Crecimiento Demográfico: Componentes Clave

El crecimiento natural es el resultado de los nacimientos menos las defunciones.

El crecimiento migratorio se calcula como el número de inmigrantes menos el número de emigrantes.

La suma o resta de estos dos componentes determina el movimiento demográfico español.

Natalidad y Fecundidad en España

El descenso de la tasa de natalidad, iniciado en 1975, ha continuado de forma invariable, aunque desde el año 2000 se detecta un ligero aumento. En general, las tasas más altas se registran en Baleares y Murcia, mientras que Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria presentan las más bajas.

La tasa de fecundidad global también ha experimentado un descenso constante en el último siglo, pasando de 4,1 hijos por mujer en 1925 a 1,15 en 1998. España es uno de los países de la Unión Europea con la menor tasa de fecundidad.

Causas del Descenso de la Fecundidad:

  • Mayor libertad sexual y acceso a métodos anticonceptivos.
  • Retraso en la edad de matrimonio.
  • Inestabilidad de las parejas.

Mortalidad y Esperanza de Vida

En el siglo XX, la tasa de mortalidad era del 26%, y la mortalidad infantil también era muy alta.

Causas Históricas de la Alta Mortalidad:

  • Bajo nivel de vida de la población campesina.
  • Malas condiciones laborales de los obreros.
  • Epidemias y guerras.

Por ejemplo, la Guerra Civil causó muchas muertes, al igual que la epidemia de gripe de 1918.

Actualmente, las tasas de mortalidad más bajas se encuentran en las Islas Canarias, Murcia y Andalucía. Las más altas corresponden a Asturias, Baleares y Aragón.

Principales Causas de Muerte en la Actualidad:

  • Enfermedades (cáncer, SIDA, Alzheimer, demencia senil).
  • Accidentes.

No obstante, la mortalidad disminuye progresivamente debido a las mejoras médicas, sanitarias y alimentarias, lo que ha provocado un aumento significativo de la esperanza de vida. Cabe destacar que en los países en desarrollo la situación es considerablemente diferente.

Crecimiento Vegetativo

El crecimiento vegetativo muestra el aumento o descenso de la población, producido como resultado de la diferencia entre nacidos vivos y defunciones. El resultado se expresa en porcentaje.

Movimientos Migratorios en España

España se ha consolidado como país receptor de inmigrantes. La inmigración, junto con la emigración, es un factor clave que determina el saldo migratorio de cualquier territorio.

Migraciones Interiores:

La configuración de la España de las autonomías ha provocado cambios significativos en los movimientos migratorios internos.

Ejemplos de Cambios en Migraciones Internas:
  • El trasvase de funcionarios disminuyó al descentralizarse la administración central.
  • La creación de universidades contribuyó al descenso del número de estudiantes que se trasladaban.
  • La importancia del sector servicios evita desplazamientos o amplía las migraciones pendulares profesionales.

Actualmente, el País Vasco y Madrid son receptoras de inmigrantes, aunque con un saldo migratorio que puede ser negativo en ciertos periodos. Castilla y León y Extremadura continúan perdiendo población. Por otro lado, Castilla-La Mancha y Murcia presentan un saldo positivo de emigrantes, mientras que la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias son zonas de recepción neta de población.

Migraciones Exteriores:

El número de extranjeros residentes en España, ya sea bajo régimen comunitario o régimen general, aumenta progresivamente. Provienen principalmente de Europa o África, y sus motivaciones incluyen la búsqueda de trabajo, el turismo o el establecimiento de residencia permanente.

Entradas relacionadas: