La dinámica de los grupos en la educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 16,19 KB

Marta Souto

1) LO GRUPAL, LA GRUPALIDAD, LOS GRUPOS EN LAS SITUACIONES DE ENSEÑANZA.
Situaciones de ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:
- Los sujetos no aparecen de forma aislada.
- Están en función de relaciones en un momento determinado dentro de un proceso temporal.
- Relacional entre dos procesos: enseñar y aprender.
- Se contextúan histórica, social y geográficamente.
Hay posibilidades de GRUPO cuando hay un tiempo, un espacio, un número de personas y algún objetivo común que genera un agrupamiento que puede convertirse en grupo.
Grupo de personas: “estructura formada por personas que interactúan, en un espacio y tiempo común, para lograr ciertos y determinados aprendizajes en los individuos (alumnos), a través de su participación en del grupo. Dichos aprendizajes que se expresan en los objetivos del grupo, son conocidos y buscados por el grupo a través de la interacción de sus miembros”.
En el grupo de aprendizaje se produce la integración dinámica dialéctica entre tres procesos: el proceso de aprendizaje individual que cada alumno realiza, el proceso grupal que el conjunto de miembros construye, y el proceso de enseñanza de índole instrumental.
2) EL ENFOQUE DIALÉCTICO DE LOS GRUPOS. ¿Qué es un grupo? ¿Cuáles son las formas o tipos de sociedad? ¿Éste tema lo trabajamos desde Vida en la Naturaleza? Cite ejemplos y párrafos.
¿Qué es el grupo
? Es una totalización en curso. Es movimiento constante, surge de la lucha de la praxis contra un orden, practico-inherte que a su vez persiste y se constituye en una resistencia material, el grupo se define por su empresa y por ese movimiento constante de integración que trata de hacer de el una praxis pura y trata de suprimir en él todas las formas de la inercia.
Las formas o tipos de socialidad, según Sartre la señala en dos tipos:
Serie: fundamento de toda socialidad, hay intercambio entre todos los miembros de la serie, cada uno es sustituible por otro, equivalente. La serie se produce por el objeto común como unidad fuera de si, externa, dentro del campo practico, inherte. Pero también la serie es un modo de ser de los individuos, los unos en relación con los otros y en relación al ser común.
Grupo: se constituye a partir de una necesidad, o de un peligro común y se define x el objetivo común que determina su praxis común, pero ni la necesidad común ni la praxis ni el objetivo pueden definir a una comunidad si esta no se vuelve comunidad, al sentir como común la necesidad individual y al proyectarse en la unificación interna de una integración común hacia objetivos que produce como comunes.
El pasaje de la serialidad al grupo se produce al sentir la reciprocidad frente al sentir la unidad de la estructura serial, y la alteridad como impotencia fundamental.
3) EL PROCESO GRUPAL, ENFOQUE DE SU DESARROLLO. Nombre algunas de las afirmaciones del enfoque histórico-evolutivo del grupo. Cite de cada una un ejemplo que hemos tratado de trabajar en el campamento educativo de 3erq
Se suceden distintas formas de mediación que dan lugar a diversos momentos de devenir grupal. En ellos hay mediaciones que surgen de la tensión continua entre la serialización y la totalización.
- El primer momento de la mediación es el del grupo en fusión que se forma desde y contra la serialidad. Para que surja la fusión es necesaria la presencia de una tensión de necesidad y un deseo de rechazar esta situación.
El grupo en conjunto se constituye como un tercero y cada uno de los miembros también como tercero del grupo con respecto a otros miembros. El tercero es mi objetividad mediada.
- El segundo momento de la mediación es el del juramento que puede adoptar formas diversas. Se da un paso a una forma más permanente y reflexiva. Es un compromiso de cada uno con el grupo y con los otros que se origina en el temor a la disolución y a la vuelta a serilidad.
- El tercer momento en el cual el grupo trabaja, se trabaja para fines comunes. Se constituye con fines comunes para una tarea, una organización para ella, una distribución y diferentes funciones. El grupo se hace grupo organizándose y nunca llega a una organización fin. El lugar de cada uno está en relación con la organización de todos, con el reparto de tareas originadas del objetivo común.
Aparece la tarea como el objetivo de un proceso de organización, surge una interdependencia de poderes en relación con un objetivo común, el grupo se organiza.
El grupo se recompone y modifica las relaciones entre sus miembros y por lo tanto en su estructura. El grupo no es organización acabada sino que se organiza. La organización implica tarea, poderes, técnicas e instrumentos que definen un tipo de acción.
Durante el momento de organización se va gestando una nueva forma de mediación: La fraternidad-terror. El grupo lucha desde la fusión por conservar su unidad frente a las posibilidades de dispersión, fuga y vuelta a la serialidad.

Paulo Freire
1- ¿Cuáles es la diferencia que hace Freire entre educación y masificación? Fundamente su respuesta utilizando palabras claves para unirlas a la segunda experiencia vivida desde la catedra hasta este año.
Las elite, tienden a silenciar las masas populares, domesticándolos por fuerza y esto, tiende a detener el proceso por lo tanto, el problema es: lograr el desarrollo económico, como base de la democracia, del cual resulte la supresión del poder inhumano detentado por las clases muy ricas que oprimen a las muy pobres y hacer coincidir ese desarrollo con un proyecto autónomo de la nación brasileña. La mayor parte del pueblo, está desorganizado, ingenuo, desesperado, con fuertes índices de analfabetismo, por lo que llega a ser un juguete de los irracionalismos. Por los cambios surgidos (por medio de la liberación colectiva), se necesitaba una reforma urgente y total en el proceso educativo, que pase a ser una educación para la decisión, para la responsabilidad social y política, que posibilite al hombre para la discusión valiente de su problemática, que lo advierta de los peligros para que gane la fuerza y el valor para luchar, que lo coloque en dialogo constante con el otro.
2- ¿Que es la conciencia crítica, la conciencia mágica? ¿Cómo se realiza esta educación? ¿Lo intentamos trabajar desde la catedra? Explique y cite ejemplos.
Mannheim decía que “en la medida en que los procesos de democratización se hacen generales, se hace también cada vez más difícil dejar que las masa permanezcan en su estado de ignorancia” (analfabetismo y no participación). Por esto, se crea un “Proyecto de Educación de Adultos” lanzando dos instituciones de educación popular:
1- “Círculo de cultura”: instituían debate de grupo, se presentaban en forma de dialogo. Se busca la conciencia crítica (representación de las cosas y de los hechos como se dan en la existencia empírica) diferente de la conciencia ingenua (se cree superior a los hechos dominándolos desde afuera).
2- 2- “Centro de cultura”:
Conciencia mágica: capta los hechos, pero es propio de esta conciencia el fatalismo que lo lleva a cruzarse de brazos.
Cómo realizar la educación planteada:
- Con un método activo, diagonal, crítico y de espíritu crítico.
- Una modificación del programa educacional.
- El uso de técnicas tales como la reducción y codificación.

Norberto Bobbio
1) LA LIBERTAD Y SUS LÍMITES. ¿Cuál es la relación entre la libertad negativa y la libertad positiva? ¿Cuál es la que debemos trabajar en las experiencias de Vida en la Naturaleza a partir de la convivencia grupal? ¿Por qué? De ejemplos.
La autonomía moral:
educar significa conducir, dirigir, difícilmente podríamos decir que el educado actúa libremente. La educación se ejerce sobre la infancia y la adolescencia. Hay que educar sin castigos y respetando las diferencias de cada uno. Ser libre no es fácil, hay que aprender a serlo: enseñar para qué de la libertad, hasta donde y su sentido (“formación de la conciencia moral”).
Libertad significa estar libre de coacciones y limitaciones. Poder optar, preferir, elegir. Esa es la liberta negativa, pobre de horizontes y que tiene poco que ver con la ética. Coincide con las libertades civiles y políticas. Esta libertad puede ser utilizada de muchas maneras. El uso de esa libertad es, la libertad positiva: libertad para hacer esto o aquello. Decidir si de verdad nos dejamos gobernar o nos autogobernamos. Podemos usar bien o mal la libertad negativa: mal el que la usa para cometer inmoralidades, y el que sólo en apariencia actúa libremente.
2) COMPARTIR RESPONSABILIDADES. Cite 3 puntos importantes que fundamenten la importancia de educar en la corresponsabilidad desde la escuela. Cite 3 momentos que crea que desde la experiencia de campamento educativo de 3er año se haya trabajado.
Educar para la libertad fue la consigna, para que se le haga más llevadero a maestros y alumnos el proceso educativo. Se trataba de formas personas responsables: como sujetos éticos, creemos en una serie de principios que se quisiera ver realizado en la práctica. Principios universales porque son vagos, abstractos y de ambigua aplicación. La autonomía y la responsabilidad moral consisten en la capacidad de cada uno de responder a situaciones conflictivas. Moral y autonomía son inseparables. La autonomía moral de la persona radica en la capacidad de escoger el principio adecuado a cada caso y procurar darla la interpretación también más justa. Esto es lo que nos hace responsables de las acciones o de las omisiones. La responsabilidad individual tiene dos dimensiones: de lo responsabilidad por lo privado a la responsabilidad pública (corresponsabilidad). Esto quiere decir que los problemas sociales son abordados desde puntos de vista diversos, ser ciudadano significa tomar conciencia de ellos y crear sensibilidad al respecto. No sólo somos responsables de los actos que nos pueden imputar a cada uno, si no de problemas y conflictos colectivos que piden una solución colectiva. Si la educación ha de asumir la transmisión de unos valores, ha de creer en ellos como algo con posibilidades de cambiar la sensibilidad de la sociedad. Tenemos conciencia moral cuando asumimos voluntariamente unas normas, unas actitudes, unas respuestas frente a las situaciones en que nos encontramos.
3) DE LA JUSTICIA A LA SOLIDARIDAD – TOLERAR LAS DIFERENCIAS. Desde la experiencia vivida en las escuelas de misiones, extraiga 4 temas que pueda relacionarlos con estos capítulos; no repita conceptos desarrollados en preguntas anteriores.
- El afán de unidad: La manía de la unidad no ha impedido aceptar de buen grado lo diverso, y aparece el concepto de tolerancia para aceptar la igualdad de todos los humanos. A veces reprimimos el rechazo y toleramos lo que nos incomoda, esta es una expresión de la moral mínima exigible a un ser humano.
- Las razones de la intolerancia: se producen por tres grandes grupos de diferencias:
1) de creencias y opiniones: diferencias ideológicas y las de carácter religioso.
2) a las diferencias económicas: diferencias de carácter social y cultural que aún provocan rechazo, diferencias étnicas.
3) a las diferencias físicas: el de las anormalidades: homosexuales, madres solteras, minusválidos, enfermos de sida, etc. La intolerancia es conservadora y reaccionaria.
- Los límites de la tolerancia: hay que distinguir entre la tolerancia positiva y negativa consistente en instalarse en la ausencia de principios, ideas y opiniones por comodidad. Es intolerante el que no respeta la vida del otro, y lo convierte en un medio para sus fines: no le reconoce la capacidad de tener una vida y unas ideas propias.
- Creencias: creencias debían ser vivas y no muertas. Una creencia está muerta cuando no está en peligro, jamás se cuestiona ni necesita ser discutida. Pero está viva si hay que luchar por mantenerla en pie contra otras creencias y opiniones. Los límites de la tolerancia deben está en los valores universales, los derechos humanos. Si tolerar al otro es saber respetar su dignidad, reconocerlo como un igual, no merece ser tolerado el que no sabe respetar esa integridad.

El consejo en la adopción de decisiones
1) Tomando como ejemplo la implementación del consejo de acampantes, qué temas de este capítulo usaría para justificar su implementación con los alumnos. Realice un mapa o red usando palabras claves.
El consejo de campamento:
Es el organismo clave para concretar lo que hemos denominado forma democrática, siendo el máximo cuerpo representativo que gobierna. Se debaten las cuestiones más importantes, el programa, los horarios, la reglamentación, las normas. Recibe las opiniones, deseos y proyectos de los acampantes por medio de los delegados; y a su vez transmite lo que resuelve.
En una democracia debe gobernar la mayoría; los pasos a seguir son:
1) Plantear la situación problema
2) Dar libertad para plantear respuestas
3) Permitir una amplia discusión de todos los asuntos.
4) Disponer de una votación secreta.
5) Proceder de acuerdo a la opinión de la mayoría.
Decisiones:
• Decisión trivial-inmediata: Problema de escasa importancia y es preciso darle una solución inmediata. En un grupo inmaduro, estas cuestiones llevan a discusiones y peleas, pero en un grupo maduro se resuelven rápidamente.
• Decisión vital-inmediata: Implica una resolución rápida de un problema importante. Para llegar a una buena solución, todo el grupo debe: Interesarse en el asunto / Conocer los hechos del mismo / Conocer las soluciones propuestas / Intervenir en la decisión final.
• Decisión vital-propuesta: Implica un problema vital del grupo el cual no necesita una solución inmediata. Considerar una amplia variedad de soluciones y permitir un espacio de tiempo que sea necesario para discutir y lograr el consenso.
• Decisión punto de vista: Adoptar un nuevo punto de vista, criterio o manera de ver respecto de una discusión o de un problema.


Jack Gibb
1) RELACIONES INTERPERSONALES: En relación a la convivencia que usted a tenido con su pequeño grupo ¿Hubo intimidación? ¿Percibió madurez social? ¿Cómo reaccionaron los miembros entre sí? ¿Vivieron frustraciones y retrasos? Seleccione lo que más preponderó en su experiencia.
Intimidación: cuanto más grande sea el grupo mayores serán Los temores.
Se manifiestan mecanismos de defensa: culpar a los otros miembros, negativistas, miembros con tendencia a detractar a los demás.
Madurez social: interacción con los demás, tiene la posibilidad de ampliar su horizonte personal, comprender a sus semejantes, apreciar sus valores y formas de pensar. La madurez social dependerá de su interacción con otros.
Todos deben tener oportunidad para el intercambio de ideas, para ayudarse para una continua exploración de las personalidades.
Esto permite una gran diversidad aprendizajes: aceptar personalidades y culturas diferentes, disfrutar de la compañía de otros, adquirir habilidades en toma de decisiones en grupo, cooperación y colaboración.
Las frustraciones surgen de las tensiones interpersonales, de problemas no resueltos, de la diversidad de opiniones y de muchas otras causas. Estas sensaciones de portación suelen propagarse por el grupo hasta que se produce un decaimiento de la moral dando origen a una tensión en el ambiente del grupo.

Entradas relacionadas: