Dignidad Humana: Perspectivas Filosóficas y Teológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Coincidencias y Diferencias en la Concepción del Ser Humano
Coincidencias:
- La persona contribuye a un todo. Cada persona es única e irrepetible.
- Detenta unos derechos inalienables, conocidos como Derechos Humanos.
- La persona es un ser social, no puede vivir sin relacionarse con los demás.
- Es libre e inteligente, puede y debe decidir, es responsable de sus actos.
Diferencias:
- La persona, creada a imagen y semejanza de Dios, posee una dimensión espiritual y un alma inmortal.
- El ser humano es hijo adoptivo de Dios, a quien se llama Padre.
- Dios conoce lo más recóndito del ser humano.
- La persona es incapaz de dominar el mal y necesita la ayuda de Dios.
La Dignidad del Ser Humano
- Realizarse plenamente, más allá de sí mismo y de esta vida material.
- Abrirse y relacionarse con Dios, su padre.
- Reconocer la huella de Dios en lo más profundo de su ser.
Pensadores Clave en la Reflexión sobre la Dignidad Humana
Renacimiento
Juan Pico de la Mirandola (1463-1494)
- Valora la espiritualidad, la libertad y la capacidad de realizarse.
- Afirma una capacidad ilimitada para el autoperfeccionamiento espiritual.
- Explica que Dios ha dotado al ser humano de libertad y lo ha capacitado para escoger.
Santo Tomás Moro (1478-1535)
- Explica que la naturaleza humana no es mala y afirma que es en la sociedad donde se encuentra la raíz del mal.
- Propone una sociedad ideal, los cargos son elegidos por los representantes del pueblo.
- Afirma que la religión forma parte de la propia naturaleza humana.
- Reconoce, pero acepta la libertad de religión y de creencias para todas las personas.
Erasmo de Rotterdam (1469-1536)
- Propone la sabiduría cristiana.
- Defiende la dignidad y la espiritualidad del ser humano.
- Quiere una religión fundamentada en las Sagradas Escrituras.
Luis Vives (1492-1540)
- Propone una nueva pedagogía para la formación, la necesidad de cultivar el espíritu y la práctica de las virtudes.
- Quiere reinstaurar los valores del mundo clásico.
Personalismo Cristiano
Emmanuel Mounier (1905-1950)
- Su vida en búsqueda de un cristianismo auténtico y vivido.
- Fundó la revista Esprit, para divulgar el pensamiento personalista.
- Participó como redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada por la ONU.
- Es un gran defensor de la dignidad de la persona. Su doctrina gira en torno al ser humano.
Aspectos:
- Defiende a la persona como un ser espiritual y corporal, responsable, de reconocer y seguir unos valores como la justicia y la igualdad, de comprometerse en una acción común.
- Exige a las personas a comprometerse a transformar la sociedad.
- Valora el amor al prójimo, el amor y el respeto a todos.
Jacques Maritain (1882-1973)
- Sus escritos reflejan el entusiasmo y la vehemencia del converso.
- Se opone a muchas propuestas de las ideologías progresistas, como la sociedad laica.
- Critica al liberalismo moderno, el egoísmo a escala personal y social, el rechazo a Dios, la indiferencia religiosa y la degradación de las personas.
- Afirma que el concepto de persona ha sido creada por Dios a su imagen y semejanza y puede desarrollar todas sus posibilidades.
- Propone un modelo ideal de sociedad, con el nombre de humanismo integral, que consiste en construir una sociedad igualitaria y fraterna con unas características:
- Fundamentada en los valores cristianos, libertad, justicia, igualdad...
- Finalidad común o última, que consiste en cumplir la voluntad de Dios.
- Basada en la ley natural.
Gabriel Marcel (1889-1973)
- Compaginó la enseñanza de la filosofía con una gran producción literaria. Conocido y apreciado como filósofo, poeta y dramaturgo.
- Utilizaba sus obras teatrales para transmitir su mensaje humanista a un sector mayoritario de la población.
Ideas más relevantes:
- Afirma un mundo material y de la realidad divina. La persona es un enigma, un misterio.
- Aunque es un misterio, le es posible descubrir de manera progresiva su realidad personal, la fe, la oración y la fidelidad a Dios.
- La libertad significa que el ser humano elige ser persona y está abierto y disponible.
- La disponibilidad consiste en vencer al egoísmo. Valora al ser humano por lo que es, no por lo que posee.
- Entiende por ser la realización de todas las posibilidades de la persona, tener consiste en el afán obsesivo de poseer bienes materiales. Impide ser valorado por lo que posee, aparenta o figura.
La Muerte y el Más Allá
Afrontar la Muerte
- Afrontar la vida con sentido. Más humanos en la medida en que luchamos por la dignidad de la vida de cada vida humana.
- Aceptar la realidad de la muerte. Indican cómo nuestros sentimientos son especialmente intensos. El recuerdo de los que nos dejaron no termina en el momento de su muerte.
- Abordarla con paz y sin temor. Se trata de abordarlas con paz, pero con sinceridad y lucidez. Se dedican al acompañamiento psicológico de las personas con graves enfermedades.
Respuestas tras la Muerte
- Los que piensan que la muerte es el final. La muerte es la aniquilación del ser humano, la vida es necesaria y biológica.
- Los que creen que sólo el espíritu sobrevive a la materia. Más allá del cuerpo queda algo.
- Los que creen posibles otras vidas en este mundo. Realizar reencarnaciones.
- Los que creen que se impone un doble destino de salvación o perdición. Esta determinación marca ya un destino irreversible.
- Los que aguardan una muerte cósmica, una catástrofe apocalíptica.
Reencarnación: es la creencia según la cual, al morir un ser humano, su alma se separa del cuerpo, y después de algún tiempo, toma otro cuerpo diferente para volver a nacer en la tierra.
Conceptos Teológicos
Cielo
- No se refiere a un lugar, sino a un estado. La fe cristiana lo ha llamado vida eterna.
- Es gozar de la presencia de Dios con toda la humanidad y con toda la Creación.
- Es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del ser humano.
Purgatorio
- Es una condición de vida. Es una purificación final para los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, previa a la incorporación plena en el cielo.
- Tiene una dimensión de gozo, porque impulsa a la realización del ser humano. Tiene dolor al reconocer ante el amor de Dios la limitación y el pecado de nuestra vida.
Infierno
Es aquel estado de separación definitiva de Dios y de otros motivado por la negativa a acoger la oferta de misericordia de Dios. Siendo responsables de nuestra libertad y de nuestros hermanos.