Digestibilidad y factores que afectan la absorción de alimentos en animales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Digestibilidad:

Cantidad de un alimento que se considera usado por el animal - Proporción del alimento que no es excretado y se asume como absorbido.


Factores que afectan:

Composición de alimento. Contenido y composición de la fibra, principalmente CHO estructurales, a mayor presencia de lignina, menor digestibilidad.


Contenido de proteína afecta la digestibilidad, PC y MS necesitan energía que viene de las proteínas. Efecto asociado entre alimento y sus microorganismos del rumen. Contenido de proteína. Carbohidratos no solubles, disminuye el PH y actúan bacterias amilolíticas que producen ác. Acético.


Disponibilidad de energía. Disponibilidad de vitaminas y minerales.


Preparación de alimento:

Tamaño de la partícula: molienda o picado, a mayor taza de pasaje, menor digestibilidad, DMS baja en forraje lignificado porque la lignina es refractaria. Tratamientos térmicos producen más almidón disponible.


Cantidad consumida (más notorio): A mayor consumo, menor retención de alimento, mayor taza de pasaje y por lo tanto menor digestibilidad y menor exposición de agentes enzimáticos.


Fibra pared celular:

Lignina, celulosa, hemicelulosa. Fibra es requerida para mantener una adecuada masticación y proceso de rumia.


Solubilidad:

Depende de la estructura química de los polisacáridos, mientras más ramificado (complejo) menos solubles.


- MONO Y DICO DIFERENCIA

- Dicotiledóneas: pectina = Pared primaria, xiloglucano -

Monocotiledóneas: alfa-glucano = Pared primaria, MADURACION GRAMINEAS XILOSA AUMENTA GLUCANO MANTIENE -


Disponibilidad e y fibra - Los organismos adquieren energía de la celulosa y hemicelulosa, no de la lignina, disminuye el sustrato para la actividad enzimática.


- Hay un llenado del animal o saciedad por mucho consumo de fibra, disminuye la energía porque no deja que el animal quiera comer otras cosas, disminuye consumo total de materia seca, desocupado rumen más lento.


IMPORTANCIA:

- Principal fuente de energía. - Ayuda a mantener la capacidad buffer que mantiene ambiente óptimo para las bacterias celulolíticas. - PH 6,2: Actúan bacterias celulolíticas que producen ác. Acético. - PH<6,2: Actúan bacterias amilolíticas que producen ác. 3Butírico y ác. propionico (acidosis).


- Estimula la rumia y se produce mayor salivación y masticación.


FORMAS DE EXPRESAR:

FC: Resistente a la degradación en ácido y álcali.


• FDN: Pared celular (hemicelulosa, lignocelulosa, pectina).


• FDA: Solo lignocelulosa luego que se ha extraído con ácido las pectinas y hemicelulosa.


• FDN: Aumenta masticación, disminuye el tiempo de rumia, disminuye la digestibilidad.


• Forraje: Mayor tiempo de rumia. • Concentrado: Aumenta el tiempo de rumia.


- Masticación y digestión: Es importante la forma en que se suministra la fibra. - Fibra efectiva (picado óptimo): Aquella que estimula la rumia. - Partículas grandes: menor digestión, menor trabajo bacteriano y menor producción.


*Mayor cantidad de fibra, menor digestibilidad, por lo tanto menos energía aporta.


Taza de pasaje: Cuanto tarda el alimento en pasar por el sistema digestivo. A mayor taza de pasaje menor tiempo en el rumen y menor digestibilidad. Lignina: componente refractario: algo que no permite reacción.


MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ALIMENTO MÁS USADOS


Medición directa.


  • Químico: sistema análisis próxima, método de Van Soest.

  • Biológico: digestibilidad in vivo – in vitro – in situ

  • Físico: NIRS (infrarrojo)

Medición indirecta (estimaciones).


  • Ecuaciones de predicción regresiones para distintos nutrientes

Muestreo


a. Pradera: corte altura de pastoreo (lo que come el animal), distintas submuestras que se mezclan para obtener una final (500 g aprox).


Se lleva al laboratorio en bolsas de plástico y se quita el oxígeno para detener respiración.


b. Ensilaje: barreno muestrador de silo o muestras de perfil abierto, sacar muestras que ni estén en contacto con el aire ni lluvia (contaminación por hongos).


c. Henos: es más complicado, tomar muestras a 10% de los fardo, no del borde.


d. Concentrados y granos: 10% de los sacos a diferentes profundidades, muestra de 250-300 gr.


Sistemas más limpios que analizan muestras con mucha precisión y en pequeña cantidad.


  • Leco: CHO y N

  • Espectrofotómetro: minerales

  • Cromatografía de gases: ácidos grasos

  • Espectroscopia del infrarrojo cercano: NIRS

Entradas relacionadas: