Diferencias entre el teatro de Lope de Vega y Calderón de la Barca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Calderón DE LA BARCA

2. OBRA POÉTICA Calderón de la Barca es uno de los mejores dramaturgos que ha tenido el teatro del Siglo de Oro, no obstante también debemos hacer mención a la Producción poética que ha realizado este autor. En proporción a su labor Dramática la dedicación de Calderón a esta poesía es escasa. Algunos de sus Poemas podemos encontrarlos integrados en las obras dramáticas que compónía. Por ejemplo, la pareja de sonetos, el primero titulado A las flores que Encontramos dentro de El príncipe constante. Se trata de uno de los sonetos más Conocidos de toda la poesía española, tanto que incluso Mira de Amescua lo Insertó en la jornada II de Galán, valiente y discreto, poniéndole en boca del Pretendiente de la Duquesa de Mantua  el Español don Fadrique, protagonista de la comedia. Al insertar el soneto Calderoniano, Mira elogia indirectamente a Calderón capta el sentido moral de La irremediable fugacidad de la vida del hombre, comprable a la de las Flores. 

Y en el Segundo soneto, A las estrellas, se ve que Fénix, impresionada por el soneto A Las flores, por la brevedad de la belleza de las flores, en las que no Encuentra consuelo, y consciente ya de la transitoriedad de su propia Hermosura, identifica metafóricamente a las estrellas con las flores, las Estrellas son “flores nocturnas”. Para la heroína calderoniana las estrellas Reflejan la luz del sol, sólo viven cuando el sol lo permite, y al establecerse La relación entre flores-estrellas, se realiza una comparación vital en la que Se establece que como las flores viven un día, las estrellas viven una noche; Las estrellas registran y rigen el destino de los seres humanos. Calderón, Poeta al servicio del teatro, concibió los sonetos de El príncipe constante Como una magistral antítesis dramática de caracteres. 

Sin Embargo, podemos decir que su obra poética no es tan exigua, ya que no sólo se Encargo de hacer sonetos para completar, en este caso, su obra dramática. Por Ejemplo,  Calderón llegó a componer un Cancionero en 1628 en el que se incluyen las elegías En la muerte de la señora Doña Inés de Zapata, dedicada a doña María de Zapata y En la muerte del señor Infante don Carlos, al señor infante cardenal. Estas composiciones siguen el Modelo genérico Barroco, estructuralmente adecuado al esquema elegíaco con las Variaciones propias de cada poema, integrado en la convencíón genérica desde el Punto de vista estilístico.  

3. TEATRO Aunque otras producciones gozaron de gran favor del público, el género Dramático se configuró, sin duda alguna, como la producción literaria más Nacional del Siglo de Oro español. La consagración del género y su conversión En espectáculo, determinó la aparición de nuevos modos de representación Escénica. 

3.1. Carácterísticas Podemos definir el teatro Barroco español en base a una serie De rasgos carácterísticos que suponen una ruptura con lo que se establecía en El teatro clásico grecolatino: 

1. Se Quiebra la oposición entre tragedia y comedia, surgiendo así un género mixto Fruto de esa mezcla, denominado tragicomedia. 2. Se rompe la regla de las tres Unidades (de acción, de tiempo y espacio). 3. Se impone la división en tres Actos, haciendo coincidir la estructura externa con la interna: planteamiento, Nudo y desenlace; la solución al conflicto debe darse en las últimas escenas Para mantener vivo el interés del público hasta el final. 4. Se escribe en Verso, utilizándose la polimetría (romance para narraciones, tercetos para Asuntos graves…) 5. Decoro poético. 6. Se intercalan los fragmentos líricos, Canciones populares y bailes, fusiónándose lo culto y lo popular. 7. L a Presencia de un tipo variado de personajes: el galán, la dama, la criada, el Criado, el viejo, el poderoso, el gracioso (cobarde, materialista y contrapunto Festivo del galán). 8. La aparición de temas variados, pero predominando el Amor, el honor, la historia española y la religión. 

3.2. Valoración Suele presentarse el teatro Barroco como un todo homogéneo que se Juzga en bloque, con un concepto creativo y unos supuestos básicos que «funcionan siempre en el mismo sentido y que se resumen en la defensa del Absolutismo monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la Ortodoxia religiosa.» Pero el teatro del Barroco fue un espectáculo global y se Convirtió en un negocio de distintas variantes. 

De ahí la Creación de la tragicomedia, ya que estaba enmarcado dentro de un teatro Comercial.  Al público le gustaba sufrir Durante la obra, pero no deseaba volver a casa con un final desesperanzador, no Pagaba para ello. El público de los corrales necesitaba creer que las Injusticias del mundo (muchas y muy variadas, en una época de crisis como la Del Barroco) tienen un remedio final.  

3.3. Lope Y Calderón: la evolución de la Comedia Nueva Se distinguen dos fases en la Trayectoria de la comedia nueva, la fase de creación, que corresponde con la época de Lope de Vega, y la fase de reforma, que se corresponde con la época de Calderón de la Barca. Cada una de ellas abarca tres periodos evolutivos. La Fase de creación con los periodos de formación de la poética (1579-1583), su Consolidación (1580 - 1609) y exageración de los rasgos (1609 - 1635). Y La Fase de reforma con los periodos de renovación práctica, que retocó las Prácticas dramáticas que se hacían de la poética para que la acción quedará más Esquematizada (1630 - 1635), más tarde se da la consolidación de la reforma (1635 - 1681) y, por último, la decadencia y los epígonos (1681 - 1765).  


Entradas relacionadas: