Diferencias y similitudes entre las filosofías de Platón y Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Comparativa del pensamiento de Platón y Aristóteles
Ontología
Para Platón existían dos mundos: el sensible, basado en las realidades particulares, y el mundo inteligible, basado en las ideas universales. Por el contrario, para Aristóteles el único mundo que existe es el sensible, formado por objetos singulares, concretos y únicos. Platón define las Ideas como la esencia de las cosas; estas Ideas son trascendentales y están separadas del mundo. Aristóteles cree que la esencia es inmanente a las cosas y se encuentra en la materia. Este explica cómo la sustancia está formada por materia y forma. La forma es la esencia de las cosas, aquello que determina a algo a ser ese algo y no otra cosa. La materia es aquello que es determinado por la forma para sacarlo a la luz. Si no hay materia, no hay sustancia. Platón no da respuesta al problema del movimiento. En cambio, Aristóteles se detiene a explicar este principio en su física, explicándolo mediante la potencia y el acto. La potencia es la posibilidad de llegar a ser algo que todavía no se es. El acto se refiere a la perfección, cumplimiento y desarrollo de las potencialidades de una sustancia.
Conocimiento
Para Platón, el conocimiento racional era el conocimiento más importante y fiable. Lo explica mediante la dialéctica y la reminiscencia. En cambio, Aristóteles mantiene una postura empirista. Para Aristóteles, a diferencia de Platón, consideraba la sensación una fuente básica y primaria del conocimiento. La facultad de sentir es una potencia que se actualiza por la esencia del objeto sensible. Además de la sensación, el pensamiento tiene un papel importante para Aristóteles, ya que el entendimiento se encarga de captar lo universal. El pensamiento es una facultad independiente del cuerpo, sin determinación y susceptible de captar, partiendo de la sensación. Para Aristóteles, no hay nada en nuestro conocimiento que no estuviera antes en la sensación.
Antropología
Platón consideraba que el hombre se dividía en cuerpo y alma, presentando un dualismo. Aristóteles siguió considerando este dualismo entre cuerpo y alma, ya que considera el alma como la forma del cuerpo, ligadas una a otra. Por otra parte, Aristóteles afirmó que la unión cuerpo-alma no es accidental, como afirmaba Platón, sino substancial. El alma no es un ser subsistible por sí mismo ni tampoco una sustancia, sino que necesita del cuerpo. Platón considera el alma inmortal y determinada desde el nacimiento. Para Aristóteles, el alma es mortal y depende del aprendizaje. En un principio, todos los seres humanos tienen oportunidades. Aristóteles jerarquiza la función del alma:
- Función nutritiva: es común en todos los seres vivos (reproducción y alimentación).
- Función sensitiva: dentro de ella se relacionan dos funciones: apetitiva (sentir, desear, apetecer…) y motriz (moverse y trasladarse).
- Función pensante: capacidad de entender y pensar.
Platón, por su parte, la dividió entre: racional, irascible y apetitiva.
Ética y política
Mientras que para Platón el fin es el Bien, Aristóteles piensa en un fin último, querido por sí mismo y que sea el fundamento de todos los demás. Así, Aristóteles llega a la conclusión de que el fin último es la felicidad, rechazando la concepción platónica del Bien. Aristóteles divide en tres tipos las formas en las que podemos acercarnos a la felicidad:
- Bienes externos: riqueza, honores, poder…
- Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad…
- Bienes del alma: contemplación, sabiduría…
Aristóteles piensa que la felicidad consiste en un bien del alma: la contemplación. Platón utilizó la virtud como sabiduría, mientras que Aristóteles intenta objetivar la virtud; esta ha de situarse en un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. Para Aristóteles, cada hombre debe ser juez tal y como lo haría un hombre sabio y prudente. Para Platón, el gobierno perfecto es la monarquía y describe un ciclo político degenerado cuyas formas más corruptas son la democracia y la tiranía. Para Aristóteles, hay tres gobiernos rectos, cuyo interés es el bien común (monarquía, aristocracia y república), y tres degenerados, cuyo interés es el bien particular (tiranía, oligarquía y democracia).
Términos
Causa
Factor o principio del que depende una cosa. Causa es todo principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la existencia de un ente, o todo factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera. Para entender cualquier ente debemos fijarnos en cuatro causas:
- Causa material (aquello de lo que está hecho algo).
- Causa formal (aquello que un objeto es).
- Causa eficiente (aquello que ha producido ese algo).
- Causa final (aquello para lo que existe ese algo).
Felicidad
Es el bien supremo del hombre. La felicidad es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo; la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto. La felicidad más humana es la que corresponde a la vida teorética o de conocimiento, a la vida virtuosa. Aristóteles acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad de bienes externos.
Naturaleza
Principio intrínseco de movimiento y reposo de los seres naturales. Hay dos sentidos básicos de la Naturaleza:
- La Naturaleza entendida como la totalidad de seres naturales.
- La Naturaleza como el ser propio de las cosas.
Con el término esencia nos referimos a lo que tiene de propio una realidad.
Con el término Naturaleza nos referimos a lo que tiene de propio un objeto en la medida en que dicho rasgo determina el ámbito de posibles cambios que le pueden sobrevenir.
Potencia y acto
La utiliza para explicar el movimiento. La potencia es el poder para ejercer una transformación en un objeto. Se divide en activa y pasiva:
- La activa es la capacidad para ejercer una transformación sobre algo.
- La pasiva es la capacidad para llegar a ser otra cosa, para adquirir una forma.
Substancia
Es el ser independiente del cual se predican los atributos.
- Sustancias primeras: son los sujetos individuales, sujetos compuestos de materia y forma.
- Sustancias segundas: se utiliza para designar las naturalezas de las cosas entendidas como especies y géneros.
Ser social
Define al hombre como un ser cívico por naturaleza. El hombre no es autosuficiente, y es en la sociedad donde puede alcanzar su plena condición humana. Lo que funda la ciudad es la voluntad humana de convivir y comunicarse.