Diferencias entre reacciones circulares primarias (RCP), reacciones circulares secundarias (RCS) y reacciones circulares terciarias (RCT)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Podemos distinguir 6 subetapas, basándonos en la construcción de objeto/permanencia.
➢ Subestadio 1: (1 mes) contamos con reflejos y medios de adaptación, se produce la consolidación de los reflejos involuntarios ante diferentes estímulos . Al final del primer mes reconoce los objetos a través de la succión, lo utiliza como forma de discriminación.
➢ Subestadio 2: (2-4 años) hacemos cosas diferentes de los reflejos que tenemos. Realizan cosas de forma involuntaria y buscan la repetición hasta hacerlas de forma voluntaria (reacciones circulares primarias). No existe permanencia de objeto, la desaparición de un objeto no produce ninguna reacción en el niño.
➢ Subestadio 3 ó reacciones circulares secundarias : (4-8 meses) el niño comienza a descubrir movimientos fortuitos externos. Noción de descubrimiento del entorno. Actúa de forma operativa sobre el mundo. Sigue sin haber constancia de objeto, el niño si observa un objeto sí hay cambios.
➢ Subestadio 4 ó coordinación de los esquemas: (8-12 meses) subordinación entre los medios y los fines. Reacción al obstáculo. El niño aparta un medio para conseguir un fin. Comienza a buscar el objeto escondido si ve la trayectoria, si ve como el objeto es escondido debajo de un cojín, lo busca. Cuando hablamos de ERROR DE SUBESTADIO 4 hablamos de que el niño elige su propio éxito antes que la realidad.
➢ Subestadio 5 ó reacciones circulares terciarias: (12-18 meses) el niño es un total experimentador. Busca la novedad y continuas modificaciones. principio de la inteligencia sistemática. Busca el objeto si ve la trayectoria, pero tendrá problemas con el movimiento.
➢ Subestadio 6 ó estadio simbólico ó representativo:(18-24 años) tenemos los esquemas en la mente para poder imaginar. Se consigue totalmente la conservación de objeto. Puede imaginar a ser médico, profesor, etc.