Diferencias entre poesía culta y popular?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Godofredo de Vinsauf:
Los autores procedentes de las islas británicas tienen una gran importancia. “Poetría Nova” de Godofredo de Vinsauf: se tienen muy pocos datos sobre el autor, no se sabe ni siquiera con certeza si Vinsauf (vino salvo) es su apellido o alguna especie de sobrenombre. La poetría nova fue un texto muy conocido, incluso casi se puede decir que fue muy popular debido a que han llegado ha nosotros hasta 50 manuscritos sobre la obra, esto ha hecho pensar que fue una obra muy conocida en los ámbitos intelectuales del momento. Además, el hecho de que otro representante de las artes proetia de las Islas Británicas llamado Melkley menciona a Vinsauf en su obra a nivel de Cicerón, Aristóteles… “La poetría Nova” es básicamente un tratado de figuras, lo que evidencia es una concepción del poeta muy artesanal, para Vinsauf el poeta es un artesano y la poesía es una actividad que se puede equiparar con cualquier actividad artesanal. De lo que dice sobre la figuras, lo más relevante es la distinción que hace entre figuras de ampliación o abreviación, dependiendo de si alargan o abrevian el tema. Entre las de ampliación incluye la repetición, en las de abreviación el asíndeton.

Juan de Garlande



Arte prosaica, métrica et rítmica. De su obra interesa por supuesto el concepto de figuras retóricas, no obstante destaca por su teoría sobre el estilo y por sus teorías sobre los géneros literarios. Las teorías sobre el estilo, Garlande lo que hace es recoger y utilizar lo que Servio y San Isidoro habían dicho sobre la obra de Virgilio, lo que dijeron lo funde con la teoría Teofrasto y la teoría de los tres estilos que afirma que podemos encontrar un estilo elevado, otro medio y por último uno llano o humilde. El elevado corresponde siempre a un tipo humano noble, en la cúspide de la pirámide social, lo podemos encontrar en La Envida. Respecto al estilo corresponde al tipo agricultor, campesino, que aparece en las Geórgicas, y por último el estilo humilde que pertenece al pastor, recogido en las Bucólicas. Llamó al conjunto de los tres estilos “Rota Virgilio”.La singularidad de Garlande es que recoge varias teorías, en lugar de decidirse por una. En primer lugar dice que de acuerdo con un criterio formal, habría que distinguir entre verso y prosa. En segundo lugar, de


acuerdo con la intervención del autor en la obra, habría que distinguir tres géneros: el dramático, el narrativo y el mixto (clasificación platónica). De acuerdo con el criterio de verdad los textos literarios pueden ser o bien una historia que cuenta cosas que han pasado o bien un argumentum, cuando la obra cuenta cosas que no han pasado pero podrían pasar, o una fábula que cuenta cosas que no han pasado ni podrían pasar, en esta ocasión la fuente que utiliza son las etimologías de San Isidoro.

Respecto a los sentimientos expresados en la obra, hace una distinción:

La tragedia, sentimientos elevados, virtudes…

La comedia, sentimientos vulgares, que provocan la risa.

Y en tercer lugar, la sátira, en la que los sentimientos no son ni elevados ni humildes, sino que se producen lo que se llaman invertivas.

Juan Alfonso de Baena


En la tradición medieval de la gaya ciencia se sitúa también, según declaración expresa, el Prólogo que Baena puso a su Cancionero, del que se han realizado dos ediciones contemporáneas. En ninguna de ellas se atiende al estudio de prólogo desde el punto de vista de la teoría literaria, sino a otras cuestiones como la biografía de Baena, la fecha de compilación del Cancionero, el manuscrito de París, la bibliografía…De la biografía de Baena no hay muchos datos. La fecha de elaboración del Cancionero se sitúa en las proximidades de 1426-1430. Además, el códice conservado en París es según investigadores, una copia del original que Baena mostraría a los reyes.Xa aproxim a la teoría literaria contenida en el llamado “Prologus Baenensis”, hay que recurrir a dos trabajos: la teoría de la poesía cortesana en el prólogo de Juan Alfonso de Baena y Las poéticas castellanas de la Edad Media, que incluye un estudio y una edición del prólogo de Baena; el cual estaría dividido en tres partes:la primera consistir en un elogio de la escritura de la historia. Baena dedica un espacio considerable a esta cuestión. Insiste mucho en la utilidad que monarcas, nobles, gobernantes y en general todos los “omnes” pueden obtener del conocimi de la historia. El prestigio literario que poseía en aquel momento la prosa histórica escrita en lengua vernácula


gracias a la figura de Alfonso X.En la segunda parte, Baena describe las actividades típicas de la vida cortesana. El componente lúdico de estas actividades es comparado con el placer que proporciona la lectura, que además posee una mayor utilidad.La tercera parte contiene ya un elogio específico del arte de la poesía, de la gaya ciencia, una reflexión sobre las condiciones que deben reunir los poetas y sobre el papel del amor. Recuérdese que gaya es un término de origen provenzal y alude a efectos benéficos que entraña el cultivo y el disfrute de esta ciencia. Al igual que en el Arte de Trovar de Villena, no hay aquí un concepto meramente técnico o artesano de la poesía, como es común en las poéticas provenzales, sino que Baena la considera también un don divino, evidenciando así un rasgo de corte renacentista.

El Arte de poesía castellana-
Juan de Encina

El Arte de poesía castellana antecede al Cancionero que Juan de Encina dio a luz en 1496. Está colocado entre dos dedicatorias: a los reyes católicos y otra a los duques de Alba. Posee también su propia dedicatoria al príncipe don Juan.Adopta la forma de una lección que Encina va explicando al príncipe. Adquiere así un carácter pedagógico y hace gala de un cierto dogmatismo. El Arte comienza con un elogio de la poesía a partir de autoridades clásicas y cristianas. Pretende demostrar que la poesía es signo de humanidad, cualidad que diferencia al hombre de los animales. Luego alude a la gran estima que los griegos demostraron hacia ella hasta el punto de atribuir su origen a los dioses.En cuanto a la tradición cristiana, Encina recuerda que muchos libros del Antiguo Testamento fueron escritos en verso. Con esta afirmación se pretendíó durante la Edad Media justificar la preeminencia, la antigüedad de la poesía y de la cultura hebrea sobre la pagana. Pero este extenso elogio de la poesía incluye una defensa de la poesía escrita en castellano, del uso de la lengua vulgar. Y el argumento de Encina es simple; pretende reducir a leyes la poesía castellana, que ha alcanzado igualmente un grado considerable de excelencia.

El capítulo I está dedicado al origen de la poesía castell, según Encina, habría que situar en Roma, en la tradición


latina. De esta tradición surgieron distintas poesías escritas en lengua vulgar. La primacía sobre todas ellas en la italiana. Encina le atribuye incluso una procedencia italiana al vocablo “trobar”. Pero aunque vino de Italia es en España donde florece más. Con esta afirmación triunfalista concluye el capítulo. Lo más destacado es el silencio en torno a la poesía provenzal.En el capítulo II Encina señala que la poesía es arte y no ciencia, distanciándole así de la tradición trovadoresca. Se distingue entre el poeta y el trovador, otorgándole a aquél una jerarquía superior. Por lo demás, adopta un criterio intermedio entre la concepción artesana de lo poético, típicamente medieval, y la necesidad de ingenio, de facultades innatas, propias del Renacimiento. A partir de aquí el Arte contiene 5 capítulos más dedicados en exclusiva a la descripción de aspectos métricos y a las “licencias, colores poéticos y galas de trovar”.En la métrica Encina distingue entre pie, verso y copla. Pie será identificado con nuestra concepción de verso; verso se identifica con nuestra estrofa, y copla a la uníón de versos, es decir, de estrofas. Se ocupa de la sinalefa y de los fenómenos métricos que dependen de la condición breve o larga de las últimas sílabas del pie. Habla de la rima asonante y consonante. Describe las clases de versos. Encina concluye recomendan mesura en el uso de los recurs: “acortar y sincopar”,“corromper y extender el vocablo” y “escrevir un lugar por otro”.

Entradas relacionadas: