Diferencias entre locke y Montesquieu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

5.FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO DE DERECHO Y Democrático


Durante los siglos XVI y XVII se acentuó la intención de reflexionar la política de un modo científico. Maquiavelo y Hobbes intentaron describir el modo en el que surgue el poder y las formas adecuadas para conservarlos, pero recibieron críticas de los defensores del derecho natural y la soberanía absoluta. Las revoluciones inglesa, francesa y americana fueron un rechazo contra una forma ilimitada de ejercer el poder político. El Estado de Derecho aparecíó por el Siglo XIX. El resultado de todo esto es la formulación de unas teorías políticas que mantienen que existen tres principios fundamentales que todo estado debe cumplir para ser ´´de derecho y democrático´´: (el Imperio de la ley, la división de poderes y el reconocimiento de derechos y libertades.).

John Locke:

Da a conocer su filosofía después de la Revolución Gloriosa en Inglaterra. Considera que los hombres son libres e iguales en su estado de naturaleza, pero la ambición de algunos y el abuso sobre otros es lo que lleva a la necesidad de establecer contratos para crear un estado social que proteja la libertad y la propiedad del individuo. El poder se le da a los gobernantes, pero separando poder legislativo y ejecutivo. Si los gobernantes incumplen el pacto, los ciudadanos tienen derecho a desposeer al gobierno. Para Locke la libertad y la paz son objetivos, pero la libertad va por encima de la paz.

Montesquieu:

Se enfrenta al absolutismo del rey francés Luis XVI y aporta la separación de poderes, los divide en ( ejecutivo, legislativo y judicial). Entendía que partimos de dos criterios para las formas de gobierno. Si el poder se ejerce de acuerdo a las leyes establecidad tendríamos dos tipos de gobierbno: La República (que sigue el principio de igualdad de los ciudadanos y el principio de virtud, puede ser república democrática o aristocrática dependiendo del grado de radicalidad y participación de los ciudadanos en el gobierno), La Monarquía (que se rigüe por el principio de honor). Por otro lado si el poder se ejerce sin leyes, caemos en el despotismo, que se rige por el principio de temor provocado por los gobernadores.

Jean-Jacques Rousseau:

es el maxímo representante de la filosofía del contrato social. Pensaba que el hombre era bueno por naturaleza, pero que la vida en sociedad le pervierte. Para Rousseau la libertad y la igualdad deben prevalecer en un gobierno, y el soberano de dicho gobierno no es una persona o un grupo de personas, sino ´´el pueblo´´ y los gobernantes son solo agentes ejecutivos o administrativo de la voluntad del pueblo.

Immanuel Kant:

Para Kant, nadie por naturaleza está legitimado a mandar. Opina que los hombres tienen una sociabilidad natural, al tiempo que una tendencia a oponerse los unos a los otros. Para este autor, el Estado puede establecerse como una república en la que cada uno se somete a las leyes que haya consentido. En opinión de Kant, el contrato social no supone una pérdida de la libertad, puesto que la renuncia a la libertad salvaje sin ley (libertad natural) en favor de la libertad civil (libertad social) es una confirmación de la propia libertad legisladora (autonomía)

ALEXIS TOCQUEVILLE

Toma como base la experiencia de Norteamérica. Para él, el modo de vida democrático es la igualdad es la igualdad de condiciones y de semejanza de todos los miembros de una sociedad. Esto ocurre en la democracia, en la que van desapareciendo las jerarquías aristocráticas. La democracía corre dos riesgos: Individualismo(Impide cohesión social) Poder paternalista (Solucionarle la vida a los ciudadanos, entregando al Estado de libertad)

John STUART MILL:

utilitarista ingles que defiende el gobierno representativo, que pone límites al poder y permite el libre desarrollo de la personalidad moral del individuo. Pero supo percatarse de que la democracia puede incurrir en una tiranía de las mayorías y en la creación de un poder gubernamental cada vez mas extenso.
MAX WEBER en su opinión la sociedad moderna se caracteriza por un triple proceso social, ideológico y administrativo. Tenemos la racionalización de la vida ( la creciente especialización y la progresiva influencia de lo científico-tecnológico)
desencantamiento de las ideologías ( Se impone la versión del mundo que aporta valores últimos que justifiquen los distintos modos de vida, disminuyens las creencias religiosas...) y la burocratización de las organizaciones. Para él el medio más apropiado para evitar los excesos de un estado burocrático es el reforzamiento del parlamentarismo.

HÜRGEN HABERMAS:

Establece que un Estado de Derecho democrático es aquél en el que sus miembros y sus instituciones evitan tanto el dogmatismo como el relativismo. Se basa en el principio de validez intersubjetiva (es decir, la validez de las normas depende del consentimiento recíproco de todas las personas afectadas por esta acción). Lo que valida la actuación del político es el procedimiento democrático, y al Derecho, la incorporación de problemas que preocupan a la sociedad y que facilitan las relaciones sociales.

Entradas relacionadas: