Diferencias entre Diagnósticos Médico y de Enfermería: Tipos y Ejemplos

Enviado por mauro santamaria suarez y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Diferencias entre Diagnóstico Médico y de Enfermería

A continuación, se presentan las diferencias clave entre los diagnósticos médicos y los diagnósticos de enfermería:

Diagnósticos de Cuidados de Enfermería

  1. Tiene en cuenta el estado del cliente que vive un problema de dependencia y su reacción frente a su estado (ejem: disminución de la movilidad).
  2. Se expresa de forma inespecífica y puede ser válido para varios problemas diferentes de salud (ejem: disminución de la movilidad puede venir de diferentes factores etiológicos o vasculares).
  3. Tiene en cuenta diferentes grados en la reacción del cliente (ansiedad elevada).
  4. Tiene en cuenta las fuentes de dificultad o factores etiológicos y los factores contribuyentes que causan el problema de salud o permiten su prolongación (ejem: alteración en la nutrición por exceso u ociosidad).
  5. Orienta a la enfermera hacia intervenciones autónomas.

Diagnóstico Médico

  1. Tiene en cuenta el problema de salud en sí mismo y describe su proceso (artritis reumatoide).
  2. Describe una afección particular o un grupo de síntomas que están relacionados y constituyen una entidad clínica reconocible (síndrome premenstrual).
  3. Su formulación no tiene nunca en cuenta estos factores.
  4. Su formulación no implica generalmente los factores etiológicos (obesidad).
  5. Orienta al facultativo hacia el tratamiento médico y a la enfermera hacia intervenciones prescritas.


Tipos de Diagnósticos

Existen diferentes tipos de diagnósticos, cada uno con características específicas:

  • Diagnóstico Real

    Estado validado mediante características definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición, características que lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del diagnóstico y las características que lo definen. Formato PES: problema + etiología + signos/síntomas. Ej: déficit de volumen de líquidos.

  • Diagnóstico de Alto Riesgo

    Juicio clínico de un problema que se puede desencadenar. Formato PE: problema + etiología/factores contribuyentes. Ej: riesgo de úlceras por presión en relación a la inmovilidad.

  • Diagnóstico Posible

    Describe un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Formato PE: problema + etiología/factores contribuyentes. Ej: posible estreñimiento en relación a cambios en los hábitos de vida.

  • Diagnóstico de Bienestar

    Juicio clínico desde un nivel específico de bienestar hasta un nivel más elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual eficaces. No contienen factores relacionados. Ej: bienestar potencial para mejorar la necesidad de eliminación.

  • Diagnóstico de Síndrome

    De reales o potenciales que aparecen como consecuencia de un acontecimiento o situación determinados. Son enunciados de una parte, con la etiología o factores concurrentes para el DE contenidos en la denominación diagnóstica. Ej: síndrome de desuso.

Entradas relacionadas: