Diferencias entre Carlos V y Felipe II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

El sistema político de los Austrias

Desde una perspectiva política y militar, el Siglo XVI fue el gran siglo de la España. A la fabulosa herencia recibida por Carlos I se añadió la expansión al otro lado del Atlántico, bajo el reinado de Felipe II, Portugal se incorporó también a la monarquía hispánica.Los Austrias configuraron un Estado completo, donde cada territorio mantuvo su identidad política. Tenían en común el mismo rey, que buscó en la religión católica un elemento de cohesión. Cobro importancia la figura del virrey, representante en los diferentes territorios de la autoridad real, se implantó al otro lado del Atlántico,donde se crearon los virreinatos de Nueva España y de Perú. Los Consejos , de larga tradición en los reinos hispánicos,se extendieron al resto de dominios. Contribuyeron consejos, como la de la Inquisición o el de las órdenes militares, formados en parte por personalidades relevantes y presididos por un miembro de la alta nobleza o una dignidad eclesiástica. Emitían consultas elevadas al rey para que este resolviese sobre el particular. Mantuvieron las Cortes como representación del reino, aunque perdieron protagonismo , los monarcas solo las convocaban esporádicamente. Cobraron relieve los secretarios, personas próximas al monarca que colaboran en las tareas de gobierno.

8 Los conflictos exteriores en el reinado de Carlos V

Las guerras contra Francia: la rivalidad con Francia era un conflicto heredado del reinado anterior,pero la pugna ahora se centraba en el ducado de Milán. La primera guerra se resolvíó con la victoria española en Pavía . Sucedieron los enfrentamientos en los que los franceses lucharon ,sin éxito, por el ducado de Borgoña. En el fondo del conflicto latía la lucha por la hegemonía en Europa, una vez que ambos países se habían asentado las monarquías autoritarias 

El protestantismo en Alemania: el problema se planteó cuando numerosos príncipes alemanes asumieron los planteamientos de Martín Lutero contra Roma. Carlos V busco el entendimiento entre los defensores de la ortodoxia Romana y los protestantes mediante la reuníón de diversas dietas o asambleas legislativas imperiales, pero las diferencias hicieron inevitable la guerra. El emperador vencíó a los protestantes agrupados en la Liga de Esmalcald, en la batalla de Mühlberg. Pero la guerra prosiguió y finalmente tuvo que aceptar La Paz de Augsburgo, por la que se establecíó que la religión del príncipe sería la que estuviesen obligados a profesar sus súbdito 

Enfrentamiento con los turcos: el tercer gran conflicto tuvo como escenario el corazón de Europa y el Mediterráneo, donde Carlos I hizo frente al avance otomano. Cuenca del Danubio, los turcosconquistaron Hungría y amenazaron Viena , pero aunque llegaron a asendiarla en 1529, el emperador los obligó a retirarse. En él Mediterráneo se apoderaron de la isla de Rodas, y el emperador también les hizo frente, llegando a conquistar Túnez, aunque la amenaza otomana persistíó 

9 El Imperio español bajo Felipe II

La abdicación del emperador en 1556 dio paso al reinado de Felipe II, cuyos dominios <no se ponían el sol>, ya que se extendía por todo el orbe. Con esta herencia también recibíó numerosos problemas. El nuevo reinado se caracterizó por su mayor carácter hispánico y por una defensa más exacerbada de la ortodoxia católica frente al protestantismo, lo que significó una intolerancia cultural y una revitalización de la Inquisición 

Rebelión de los moriscos: con Carlos I se había tolerado temporalmente que los moriscos mantuviesen sus costumbres a cambio de un donativo al rey. Los moriscos se rebelaron en las Alpujarras, dirigidos por un miembro de la antigua nobleza granadina que tomó el nombre de saben Humeya

El conflicto en los Países Bajos: en Flandes , Felipe II era visto como un extraño. En la zona norte prendieron las ideas protestantes del calvinismo, era inaceptable para el rey , decidido defensor del catolicismo . En 1568 comenzó una guerra que duraría ochenta años y que tuvo un alto coste en vidas y recursos económicos 

Relacionado con el conflicto de los Países Bajos se planteó el problema del príncipe Carlos, heredero del trono

Entradas relacionadas: