Diferencia entre sociedad estamental y sociedad de clases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del mov. Obrero en España.

A continuación, abordamos aspectos referentes a la evolución social de la España del XIX, donde destacaremos e1 arranque del mov. Obrero español.
Ligada a los cambios políticos y económicos observaremos el paso de una sociedad estamental, propia del Antiguo Régimen, a una sociedad de clases.

  1. Evolución demográfica

España asiste a un lento crecimiento poblacional en el que la pervivencia del modelo demográficoantiguo sigue estando presente, esto es, alta mortalidad (catastrófica e infanti1)y alta natalidad.
La transición hacia un modelo demográfico más moderno no comienza hasta principios del XX, donde descenderá la mortalidad y se mantendrá elevada la natalidad. Gracias a esto, la población española pasará de los más de 11 millones de habitantes en 1800 a superar los 18 millones en 1900.
También, cabe destacar los movimientos migratorios del campo a la ciudad como hacia lugares de ultramar.

B)De la sociedad estamental a la sociedad de clases

Se percibe un progresivo ascenso de la burguésía, un incremento de las clases medias y una mayor diversificación de la sociedad.
Se va sustituyendo el carácter estamental por un modelo más meritocrático, en el que encontramos diferentes grupos y rasgos:

La nobleza

Vera recortados sus privilegios feudales y perderá posiciones por no involucrarse en el crecimiento económico. Especialmente perjudicada será la baja y media nobleza.

El clero

Reducción del regular, sigue ocupando una notable posición y es controlador de la enseñanza.

- El ejército: está muy presente en la Vida política del país, destacan Espartero, Riego o

Prim



La burguésía

Asciende a1 estar Vinculada al crecimiento económico.
Destacará la industrial y la comercial en Madrid y adoptarán formas de Vida nobiliarias.

Las clases medias


Experimentan un notable ascenso, sobre todo el funcionariado y las profesiones liberales.

´-

Los trabajadores agrícolas

Son el grupo social más numeroso y heterogéneo del país distinguiendo diferentes condiciones en función de su relación con la tierra. Encontraremos propietarios, aparceros, arrendatarios y jornaleros.
Los procesos desamortizadores no facilitarán su acceso a la propiedad de la tierra, lo cual explica su oposición al régimen liberal y su síntoma con el carlismo.

Los trabajadores urbanos

Aumentarán, pudiendo reconocer entre ellos trabajadores gremiales, de servicio doméstico y relacionados con el comercio.
Se les irán sumando a lo largo del XIX fabriles (Cataluña y País Vasco) y ferroviarios.
Estos tenían pésimas condiciones privadas y laborales.

C) El arranque del mov. Obrero español

La industrialización aun siendo precaria y la aparición de un nuevo grupo como los trabajadores fabriles nos conducen al arranque del mov. Obrero.
Hasta 61 s. XIX los trabajadores urbanos eran escasos y estaban poco coordinados y las formas de protesta eran el bandolerismo y los motines, que adquirirán un tinte más político.

Tres grandes escenarios

En las décadas anteriores al Sexenios Democrático

Destacan protestas ludistas, la aparición de sociedades de socorro mutuo, precedentes de los sindicatos y las primeras huelgas.

Durante el Sexenio

Constatamos el intento por mejorar las condiciones de vida-trabajo.
Se optará por la acción directa, más propia de anarquistas, como la acción política, más carácterística de los marxistas.
El mayor carácter rural llega de la mano de Fanelli.
Destaca 1a aparición de la Federación Regional Española (FRE)
, y la AIT= Asociación Internacional del Trabajo.

Después del Sexenio

Se prohíbe la FRE, si bien surgen grupos de acciones Violentas como Mano Negra.
Fundamentalmente destaca la fundación del Partido Socialista Obrero (PSOE)
a cargo de Pablo Iglesias y su sindicato la Uníón General de Trabajadores (1888).
El PSOE contó con su propio periódico, El Socialista, y participo en la creación de la II Internacional y se limitara a la organización de las manifestaciones del 1° de Mayo a partir de 1890.
La UGT también estuvo subordinada al PSOE.

Entradas relacionadas: