Diferencia entre historicismo y positivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,5 KB

La ordenación de hechos históricos, su elección, su clasificación y su jerarquización, da lugar a la periodización histórica. Ello está en relación con la interpretación histórica y es un producto del convencionalismo histórico, de las ideologías y de priorizar unos cambios sociales sobre otros. El control y poder sobre el tiempo en el pasado. Las tres categorías de la temporalidad humana



En historia y en otras ciencias sociales es importante establecer una relación entre el pasado,
presente y futuro. Presente: la memoria es el instrumento fundamental para su reconstrucción, el recuerdo es su fruto o resultado. Existe una memoria individual y una memoria colectiva. Por lo que se refiere a la memoria histórica hay que tener en cuenta que el pasado se estudia desde el presente, y que por tanto en él se reflejan nuestras concepciones del mundo y de la historia.
Pasado: es el instante escrito por los filósofos y el acontecimiento estudiado por la historia, en realidad ambos conceptos coinciden. El presente es en ambos casos el punto de intersección entre el pasado y el futuro. Futuro:
Su estudio ha recibido una gran atención en todas las épocas y civilizaciones lo podemos situar en tres ámbitos: Las creencias han dado lugar a la escatología (conjunto de creencias sobre la ultratumba) y la apocalíptica (lo que amenaza al exterminio), el milenarismo y el mesianismo o los mitos del fin del mundo. Las ideologías han producido las utopías las cuales han jugado un papel importante en la configuración del pensamiento contemporáneo. La ciencia utiliza la prospectiva para analizar la posible evolución de los acontecimientos en el futuro, que se ha convertido en una parte esencial de las creencias sociales. Historiografía. En el S. XIX hay un cambio en el desarrollo de la historia, la narrativa, historia clásica y la ligada a la literatura, evoluciona a una historia que narra los testimonios e interpreta los hechos. La historia empieza hacer académica (universidad). La preocupación por la historia va ligada al momento histórico, aquí surgen los nacionalismos y sus mitos. A diferencia de los siglos anteriores y según los países, la población crece en lo referido a la alfabetización, como es el caso de Alemania. La historiografía alemana. Leopoldo Von Ranke, historiador alemán destacado. Defendíó la historia como una disciplina importante y científica, aunque mediatizada en lo político (guerras, etc.). Este autor cree importante argumentar la formación de la Alemania del momento. Escribíó numerosas obras. Para él la actividad del hombre se analiza en la nacíón, aunque también influye la religión. Este autor defendía la objetividad de la historia en el pasado. Sus estudios se extendieron ampliamente
. Desde la unificación alemana (antigua Prusia) surge el nacionalismo y para sustentarlo hay que investigar, y poner énfasis en saber los pueblos y los personajes más importantes de los imperios. Los gobiernos invierten en el estudio de los orígenes por medio de fuentes documentales. En Alemania surge el historicismo:
Se trata del estudio y visión de las sociedades, con una vía de conocimiento de la historia con gran influencia de la filosofía. Le interesa que lo que se manifiesta se comprenda. Es una tendencia con gran influencia de la tradición literaria y recopilación de documentos. En el historicismo se pone mucho énfasis en las causas, se intenta hacer una evolución razonada y documentada. En Alemania hay gran incidencia de la ilustración, de la filosofía kantiana y de los nuevos métodos. En el caso alemán la ilustración es un modelo a seguir que se basa en el camino a la libertad, por lo que el historicismo se basa en la libertad y el nacionalismo. La filosofía kantiana manténía que los hechos no se repiten y solo se entienden en su contexto porque tienen tiempo y espacio, además de que deben ser comprendidos por su singularidad “lo más importante es describir los hechos históricos tan cómo ocurrieron”. La temática del historicismo es lo político y diplomático. Se transmite una fe en la sociedad estable y burguesa. La universidad de Berlín será un claro ejemplo de ello donde el historicismo surge con el fin de subsanar las necesidades del momento. El desarrollo dio lugar a una diferencia de formación entre la burguésía y el pueblo, surge la burocracia. El positivismo con gran influencia de la teoría francesa centra su conocimiento en la experiencia y anula la objetividad de las ciencias naturales. Desarrollo la historia en tres partes: religioso, metafísico y científico. Concibe la historia como una ciencia por ue desarrolla un espíritu crítico, trata de ser objetiva. En Francia, los historiadores franceses estudiaran los cambios de la sociedad y de su identidad, entre el pasado medieval y la revolución. Esta generación ejercíó una gran influencia, por el tratamiento de las fuentes, y aunque había creencias de crítica documental en Alemania, la política liberal influyo en la visión del pasado. A partir de los años 30 se produce un apogeo en el estudio histórico de la civilización francesa, gracias a la influencia de Michelet y Tocquerille. Es también, a partir de esta época cuando se pretende que la historia sea ciencia, objetividad, además de que llegue a todo el mundo, con ayuda de otras ramas como la sociología. Gran Bretaña tiene una evolución distinta debido a su desarrollo histórico, diferente al resto de EU. En el S. XVII se produce la revolución inglesa que implica cambios políticos, sociales y económicos. Tras el S. XIX y hasta la primera mitad del S. XX, es una época de agotamiento de la historia diplomática, del positivismo. Surge un interés de cambio de la historia para que cuente las realidades económicas y sociales, criticando la objetividad del historiador. Algunos historiadores como Jacobo Burhardt impulsaron ese cambio, hacia una historia de la cultura que implicaba la explicación de las épocas históricas y su arte, además de alejar la filosofía de la historia. También le preocupaban el estudio de estado, religión y cultura conectados entre sí. LA ESCUELA DE ANNALES.
Surge en la década de los años 20 del S. XX y su influencia llega hasta nuestros días. Trata de dar un giro a la historia como disciplina, agotada desde principios de siglo, ya que trataba de ser diplomática y política: dirigida a los poderosos.
Tras la IGM, el historiador se da cuenta de que la historia debe seguir un modelo científico, y comienza a tener relevancia la sociología y la antropología.
Además, aparece el concepto de las masas sociales, ya que la guerra hace que la gente exija cambios en la sociedad. En 1929 se funda la escuela (y su revista) en las que intervienen: Marc Blooh (Medievalista) y Lucían Febure (Modernista) quepretendían cambiar el trabajo de los historiadores con una teoría abierta a cambios con más profundidad y más tiempo cronológico. Sus propuestas se expresan en trabajos muy cortos pero profundos.

2ª GENERACIÓN DE ANNALES (1956-1968). Después de la muerte de Feubre comienza la era “Braudeliana” con Fernand (1902- 1985).
Su tema fundamental es el estudio del tiempo histórico con sus diferentes velocidades. 1.Marco geográfico: estudios de lugares concretos. 2.Estudio del sistema económico en las distintas ciudades. Con tiempo a largo plazo y resistencias a las inovaciones. 3.Estudio de los acontecimientos políticos: comportamiento de los individuos en estos cambios.
Esta obra tuvo críticas relacionadas con la extensión de los temas y su poca profundidad. Su obra tiene nuevas formas de concepción del tiempo histórico y del espacio. Un elemento fundamental fueron los procesos de larga duración.
Se obsesiona con ilustrar al lector en el espacio geográfico, e intenta definir el tiempo particular de la historia. En la historia hay diferentes tiempos que dependen de fenómenos concretos, estableciendo tres: 1. Fenómenos políticos: tiempo corto. 2. Coyuntura: tiempo medio. 3. Procesos estructurales: muy largo tiempo. La historia, también se apoya en los métodos cuantitativos, surgiendo debates en problemas históricos, como el feudalismo, transformaciones en la elite, cambios en la revolución industrial.  Emplean métodos de la historia marxista.

3ª GENERACIÓN DE ANNALES (1968-1989). Se hace una crítica a la historia anterior
. A partir de entonces el historiador debe analizar y pensar los textos. Este tipo de historia plantea problemas, y preguntas al texto. No solo estudia las épocas si no que se acerca a la temática, además de acompañarse de otras ciencias sociales para observar todas las perspectivas y establecer la relación entre ellas, para intentar solucionar una problemática histórica completa.
Manifiesta la cuestión del proceso lineal de la historia y la visión de estas desde el mundo occidental. Se trata la diversidad del tiempo histórico, rompiendo las fronteras de la historia nacionalista.
Se le critica el método historiográfico y la ausencia de la teoría planteando problemas ante la historia total. Hay un descuido de la historia y las novedades que se presentan a partir de la 3ª generación de Annales: la creación de la historia de las mentalidades.
Este tipo de historia ha sido sustituida por la historia cultural porque carece de teoría y posee ambigüedades.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
diferencias del positivismo y el historismo EL HISTORICISMO ES COMPATIBLE CON EL POSITIVISMO? diferencias entre marxismo, positivismo, historicismo y nacionalismo relacion historica y politica entre historicismo y positivismo moradiellos estudio de las fuentes en el historicismo diferencias entre presentismo e historicismo diferencias entre el historisismo y el positivismo diferencia ente historicismo y historicidad diferencias entre la escuela positivista e historicista similitudes y diferencias entre el positivismo y el historicismo diferencias positivismo e historicismo que diferencia hay en un texto positivista y otro historicista positivismo historico e historicismo escuela positivista y el historicismo diferencias diferencias entre escuela positivista y escuela historisista relacion historicismo y postivismo HISTORICISMO Y POSITIVISMO diferencia historicismo y positivismo historiografía del siglo XIX historicismo y positivismo comparacion entre el historicismo y el criticismo El positivismo respecto del historicismo se diferencia por: similitud del historicismo con el criticismo diferencia entre la escuela historica alemana y el positivismo frances historicismo y positivismo diferencias COMO FUE LA GENERACION positivisTA Positivismo e historicismo principales diferencias entre positivismo e historicismo Cuáles son las diferencias entre Positivismo e Historicismo diferencias entre positivismo historico y historicismo diferencias entre la escuela historicista y primordialista nacionalismo