Diferencia entre fabula y poesía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB

TEMA 6


DIDÁCTICA DE LA NARRATIVA 1. EL CUENTO POPULAR O CUENTO DE HADAS 1.1. Concepto Es una narración breve, de trama sencilla y lineal, caracterizada por una fuerte concentración de la acción, del tiempo y del espacio. El cuento es el de mayor difusión en la Literatura infantil. Las razones son que es la sustancia primera de la literatura narrativa, que en el cabe todo lo real y lo maravilloso, la enseñanza y la diversión, lo trágico y lo cómico, etc. El origen del cuento popular es un problema y tiene varias hipótesis: - Herencia de antiguos mitos y ritos. - Narraciones universales, transculturales y fundamentalmente arquetípicas. - Reflejo de ambiguos sueños comunes a toda la humanidad. El cuento es la forma narrativa que más relación guarda con el lectorado infantil. 1.2. Conexión de los cuentos populares con la estructura psíquica infantil - Personajes muy tipificados con oposición de cualidades antitéticas. Desarrollo narrativo de hechos extraordinarios que se adaptan a un pensamiento absolutista. - Motivaciones determinadas por sentimientos sencillos y primarios. - Recompensa a la bondad y castigo al malvado responde a una moral ingenua, maniquea y rígida, propia del Realismo moral. - La dimensión extra-espacial y atemporal. - Sencillez y linealidad de la narración, estructura episódica cerrada. - Reducción de situaciones y personajes  en términos de la experiencia del niño. - Ausencia de seres complicados y de situaciones simultáneas y complejas. - Lenguaje rápido, esencial, rico en referencias a la experiencia. 1.3. Estructura del cuento popular La estructura el cuento folclórico ha sido una preocupación de la escuela filológica formalista. La conclusión es que sus elementos y estructura es similar a la mayoría de textos: - Únicos elementos constantes son las funciones de los personajes. - Número de funciones limitadas. - Sucesión de las funciones siempre idéntica. - Los cuentos maravillosos tienen el mismo tipo de estructura. El valor simbólico de las acciones es lo que se ha denominado función. Son estas las que permiten armar la estructura de los cuentos. Las treinta y una funciones que se han encontrado en los cuentos son: alejamiento, prohibición, transgresión, interrogatorio, información, engaño, complicidad, fechoría/carencia, mediación, principio de acción contraria, partida, primera función del donante, reacción del héroe, recepción del objeto mágico, desplazamiento, combate, marca, victoria, separación, la vuelta, persecución, socorro, llegada de incógnito, pretensiones engañosas, tarea difícil, tarea cumplida, reconocimiento, descubrimiento, transfiguración, castigo, matrimonio 1.4. Valor educativo de los cuentos populares Los cuentos populares están presentes en la escuela y tienen una gran importancia en el desarrollo emotivo-afectivo, intelectual y lingüistico de los niños. Entre sus valores educativos destacan: - Presentan de forma simplificada una versión articulada de la existencia. - Suponen un encuentro con los problemas éticos fundamentales y llevan a una inicial definición de bien y mal.  Además  favorecen un encuentro no traumático con el mundo del mal. - Constituyen una fuente de enseñanzas vicarias, no explicitadas didácticamente. - Alientan el contacto y la comunicación entre los niños y adultos. - Sirve para la personalidad infantil y son un recurso en situaciones conflictivas. 1.5. Objeciones a los cuentos populares - Crítica al elemento maravilloso de los cuentos de hadas. Alejan al sujeto de la realidad. - Favorece la asimilación de comportamientos inmorales y modelos éticos negativos. - Ser causa de rechazos y prejuicios contra personas, pueblos, razas... - Fomentar situaciones conflictivas entre el niño y las figuras paternas. - Incidir negativamente en la esfera emotivo-afectiva. - Representar un mundo cerrado y arcaico, condicionar el sexo femenino y expresar una ideología reaccionaria y retrógrada. 2. EL RELATO DE AVENTURAS 2.1. La categoría de lo aventurero El paso de la segunda infancia a la niñez señala una progresiva extinción del interés por las fantasías de los cuentos de hadas y un aumento de interés por el relato de aventuras. El término aventura sirve para designar una narración larga, dominada por la acción y basada en un rítmo narrativo intenso, cargado de suspense y misterio. Los relatos de aventuras presentan una serie de elementos que atraen el interés de niños y jóvenes: - Predominio de la acción. - Ambientes exóticos o misteriosos. - Protagonista o pandilla con una misión que cumplir. - Personajes que viven múltiples peripecias y son sometidos a penalidades. Hay diversas modalidades del relato de aventuras: viajes,  supervivencia o pandilla. Por su parte, Nobile, plantea otra serie de modalidades como el relato socio-científico, bélico, del oeste, policíaca, etc. Hay que señalas como adecuadas las novelas de aventuras científicas y las de naturaleza selvática 2.2. La fascinación por la aventura Contribuirá a enriquecer la personalidad y la experiencia humana del niño, a orientar su sentido ético, a satisfacer la sed de equidad y justicia propia de su edad, a ampliar sus horizontes cognitivos, a familiarizarlo con la estructura de la lengua y a enriquecer sus medios expresivos, haciendo surgir en él nuevos intereses narrativos. 3. LA FÁBULA  3.2. Fábula e infancia a) Visión Nobile: la fábula se incluye con pleno derecho en el filón de la narrativa didáctica. Es uno de los géneros más discutidos desde este punto de vista debido a su sencillez estructural, su concisión, su brevedad y esencialidad. Son adecuadas para la infancia, en la errónea convicción de que el niño prefiere composiciones de duración limitada. Las objeciones que se hacen a este género son que supone una larga experiencia y una mente ya preparada para la reflexión y la síntesis debido a que es arte y crítica al mismo tiempo. También produce perplejidad su forzada inclusión en el mundo optimista y leal de la infancia, por sus temas crudamente realistas y problemas existenciales reservados a estados más maduros y ricos en experiencia del desarrollo. Existe el peligro de que su lectura resulte una lección de inmoralidad. La crítica pedagógica se ha pronunciado por la idoneidad para la infancia de determinadas fábulas, seleccionadas, considerando el hecho de que el niño no llega al fondo de la fábula, pero gusta de la dinámica zoo-épica. Se trata, por tanto, de seleccionar, del riquísimo repertorio de la fábula clásica y moderna, las composiciones que sean adecuadas para la infancia. B) Visión de Carmen Bravo: la utilidad y la diversión de las fábulas son evidentes. La fábula es un breve apólogo en verso de gran sencillez, de intención satírica y didáctica. Las fábulas son claras y exactas. Muy original es el lenguaje prosaico y coloquial de las fábulas, que da un tono jocoso y divertido. Las fábulas suelen ser dialogadas agilmente y de forma animada. Son como pequeñas dramatizaciones, y al final la moraleja, enérgica y aguda.                                  

TEMA 8

DIDÁCTICA DE LA POESÍA 1. GÉNESIS DE LA POESÍA PARA NIÑOS Podemos diferenciar tres tipos de poesía para niños: - La poesía para niños en relación con la poesía tradicional. - Poesía escrita por poetas para niños. - Poesía creada por los niños (espontánea o formal). 2. CarácterÍSTICAS DE LA POESÍA INFANTIL: LA CREACIÓN POÉTICA PARA NIÑOS 2.1. Carácterísticas generales - Presencia de formas narrativas. - Cierta intertextualidad. - Tiende a la síntesis. - Versos anisosilábicos y rimas reguladas. - Transmisión rápida de emociones. - Gusto por los juegos de palabras y ausencia de discursos vacíos. 2.2. Temas Relacionados con la naturaleza, con el mundo de los animales y con la vida cotidiana, además de el humor o el juego. Para lectores más mayores se incorporan temas de medio ambiente, amor o pacifismo. 2.3. Ritmos - La elección de las palabras por parte del poeta. - Influye en el logro de ritmos el uso de estructuras de corte repetitivo mediante: enumeración de elementos, encadenamiento de elementos o estructuras binarias. 2.4. Recursos estilísticos - Personificación - Comparación o símil. - Metáfora. 3. LA POESÍA EN LA ESCUELA 3.1. Planteamientos generales La poesía debe llevarse al aula con la misma relevancia con que llevamos otros tipos de textos, porque es una posibilidad expresiva más, aunque tiene unas singularidades que provocan una dificultad añadida, la disposición del mensaje en forma de versos. No es necesario trabajar la poesía buscando una utilidad educativa o curricular ya que la creatividad, o el placer de decir en voz alta, o de escuchar, o de combinar palabras y jugar con el lenguaje son un fin. La clave para que la lectura de poemas se haga en buenas condiciones es la selección de textos en los que uniremos textos que ya conozcan, textos escritos por ellos mismos y textos escritos por sus autores. En la escuela pretendemos acercar la poesía a pequeños y jóvenes lectores para que puedan llegar a apreciarla. 3.2. Sobre la dificultad poética En primer lugar existe un rechazo inicial a la lectura de poesía y parece marcada como un género difícil debido principalmente al que los términos comprender y entender se emplean de modo ambiguo. El alumno debe asumir que la poesía sugiere más de lo que dice explícitamente, no debe preocuparse si no llega a entender literalmente ya que se pueden dar varias causas: - La poesía tiene un importante componente rítmico y musical que forma parte de su sentido tanto como el significado. Por eso también conviene leer poemas en voz alta y sentirlos con todo el cuerpo. - La poesía es un discurso que se caracteriza por la brevedad, la síntesis y la concentración del siginificado. 3.3. La sorpresa como incitación a la lectura poética. Los alumnos deben empezar explorando lo que el poema les hace sentir, qué efecto emocional o intelectual provoca en ellos, detectar el motivo por el que les sorprende 4. CONTACTOS DEL NIÑO CON LA POESÍA EN EL AULA - La lectura personal de poemas resulta poco estimulante, en cambio la lectura de poemas a grupos de niños es más motivadora. - La declamación no tiene por qué esgrimirse como argumento en favor de la memorización de textos poéticos. - El juego es otra de las grandes ocasiones de contacto con la poesía. - La canción. - La composición: completar, cambiar palabras, crear juegos de palabras... 5. RECURSOS Y MATERIALES ÚTILES - Rutas de lectura. - Talleres de poesía. - Antología poética multimedia. - Recopilación poética y canciones. - Leer y escribir a los tres años. La canción tonta de García Lorca. 

Entradas relacionadas: