Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Apoyos Sociales y Oposición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Durante la primavera de 1923 ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos y diferenciables en la necesidad de derrocar el Gobierno liberal. El primero estaba vinculado a las juntas de defensa de Barcelona con el objetivo de disolver las cortes. El segundo, en Madrid, tenía como objetivo recoger las aspiraciones del ejército africano sobre el futuro marroquí que pretendía un gobierno fuerte.
FACTORES
Primo de Rivera dio su golpe de estado el 13 de septiembre de 1923. Dominó la situación de la capital catalana. El gobierno le vaciló y acudió al monarca para que tomara cartas en el asunto. Alfonso XIII apoyó al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. El régimen de Cánovas había desaparecido.
CAUSAS
- El fracaso y degeneración del turnismo bipartidista.
- La insostenible situación económica y social y el aumento de los conflictos desde 1917 con el paro y la inflación.
- El creciente protagonismo del Ejército en la vida política del país.
- El auge de los movimientos nacionalistas periféricos que hacían temer una desmembración de España.
- El contexto político internacional, caracterizado por la crisis de los sistemas democráticos y la emergencia de ideologías totalitarias como la de Mussolini en Italia.
APOYOS SOCIALES Y OPOSICIÓN
La implantación del directorio militar fue aceptada con satisfacción por la gran masa neutra del país, que presentía un seguro restablecimiento del orden. El golpe de estado era posible por la actitud de la burguesía y del movimiento obrero. La burguesía estaba al lado de la dictadura y los obreros se mantuvieron tranquilos. Anarquistas y comunistas se prepararon para defender su existencia. El PSOE y la UGT aceptaron y colaboraron con el gobierno de Primo de Rivera.
La cuestión del catalanismo tenía tres motivos: 1) la persecución de la lengua catalana, 2) la intervención gubernamental en la elección de la junta del colegio de abogados, y 3) su intromisión en la esfera eclesiástica prohibiendo el catalán en actos litúrgicos. En el movimiento obrero tampoco supo frenar a un movimiento obrero que iba tomando posiciones cada vez más activas. A partir de 1928, el PSOE empezó a tener dudas. La ilegalización y sistemática persecución de la CNT debilitó su posición frente a la UGT. Se creó la Federación Anarquista Ibérica. Los intelectuales no habían aceptado el régimen desde el principio con la destitución de Unamuno en la Universidad de Salamanca y la clausura del Ateneo de Madrid, así como con el proyecto de reforma universitaria. Las revueltas de los universitarios acabaron con represiones y con el cierre de la universidad.
SEMANA TRÁGICA
El inicio de las protestas fue la decisión de Maura de enviar a Melilla desde Barcelona unidades de refuerzo formadas por soldados que habían pasado a la reserva 6 años antes para responder a la agresión de los marroquíes a los trabajadores españoles empleados en la construcción del ferrocarril de la Compañía de Minas del Rif. El 18 de julio la campaña socialista se radicalizó y comenzaron los incidentes. Los días siguientes, el agravamiento de la situación de Marruecos condujo a que las fuerzas obreras proclamaran la huelga general. Fue declarado el estado de guerra en Barcelona. La represión y los procesos sumarísimos llevados a cabo por los tribunales militares contra los líderes de la sublevación se tradujeron en una oleada de oposición nacional a la gestión de Maura. El fusilamiento de guardias polarizó un movimiento que sensibilizó a capas de la población y llegaría a convertirse en un escándalo internacional. Se denunciaba a Maura como el símbolo de la España negra opuesta a la libertad y al progreso que aparecían simbolizados en la Escuela Moderna.