La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera (PDR), dio un golpe de Estado en Barcelona, declarando el estado de guerra y exigiendo la transferencia del poder a los militares. El rey Alfonso XIII se negó a destituir a los sublevados, lo que llevó a la dimisión del gobierno y al nombramiento de PDR como presidente de un gobierno compuesto exclusivamente por militares. La dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por un programa regeneracionista vago, inspirado en modelos intervencionistas y corporativistas, con la creación de organizaciones profesionales controladas por el Estado para contrarrestar el sindicalismo revolucionario.

Causas del Golpe de Estado

Las causas del golpe de Estado fueron múltiples:

  • Un régimen político bloqueado y desprestigiado, con el temor a una revolución y el desafío de los movimientos republicanos y nacionalistas que demandaban mayor autonomía y ganaban influencia parlamentaria.
  • Los sucesos de 1917, consecuencia de la crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial, que activaron el movimiento obrero en el llamado "Trienio Bolchevique" (1918-1921), con huelgas como la de La Canadiense y el auge del pistolerismo tanto anarquista como patronal.
  • El deseo de evitar la depuración de responsabilidades por el desastre de Annual, que evidenció la ineficacia del ejército y la mala gestión colonial, generando malestar en la opinión pública y acentuando la separación entre militares y políticos.
  • La intención de impedir la democratización del régimen. El gobierno liberal de García Prieto (abril de 1923) planteó reducir la influencia de la Iglesia, los poderes del rey y establecer nuevas relaciones laborales.

El Carácter de la Dictadura de PDR

La dictadura de Primo de Rivera se enmarca en el contexto europeo de retroceso de los sistemas liberal-democráticos y el avance de regímenes dictatoriales en la década de 1920. Aunque PDR admiraba a Mussolini, su régimen no fue fascista, sino militar y autoritario. Contó con el apoyo de la alta burguesía, parte de las clases medias, el ejército y el rey, quien suspendió la Constitución de 1876 y otorgó a Primo de Rivera el cargo de presidente y ministro único. La población se mantuvo indiferente o a favor, con la oposición limitada a los anarquistas y comunistas.

La Reorganización del Estado

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se concibió como un régimen temporal para abordar los problemas urgentes del país. Se implementaron medidas restrictivas, como la declaración del estado de guerra (hasta 1925), la suspensión de la Constitución, la disolución de las Cortes, la ilegalización de partidos y sindicatos, la militarización del orden público y la persecución del obrerismo radical (CNT y PCE).

Se intentó eliminar el caciquismo mediante la persecución de caciques, la prohibición de las recomendaciones y la disolución de Diputaciones y Ayuntamientos, cuyas funciones pasaron a los Gobernadores civiles. Se aprobaron estatutos Municipal (1924) y Provincial (1925) que eliminaron las Mancomunidades, lo que paradójicamente potenció el nacionalismo radical. El balance final fue negativo, ya que se sustituyeron unos caciques por otros o se mantuvieron los existentes.

Otros proyectos no aprobados fueron la reforma electoral (que incluía el voto femenino) y del Senado. Se fundó el partido Unión Patriótica, sin ideología definida, para proporcionar apoyo social al régimen, pero su impacto fue limitado.

En cuanto a Marruecos, PDR, como Alto Comisionado (1924), decidió poner fin al conflicto. En una acción militar coordinada con Francia, se produjo el desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925), que permitió derrotar a las cábilas de Abd-el-Krim y puso fin a la guerra de Marruecos. En 1927 se completó la ocupación española del Protectorado.

El Directorio Civil (1925-1930)

A fines de 1925, comenzó la institucionalización del régimen. PDR nombró un gobierno de civiles y militares. En 1926 convocó un plebiscito para medir el apoyo popular y en 1927 creó una Asamblea Nacional Consultiva, corporativa y autoritaria, encargada de elaborar una nueva constitución. La Asamblea, reunida en 1928, estaba formada por 400 miembros elegidos en instituciones públicas y tenía funciones consultivas y legislativas limitadas.

Política Económica y Social

La buena marcha de la economía durante la década de 1920 se debió a la coyuntura internacional y a la política económica del régimen, basada en la nacionalización de sectores estratégicos y la intervención estatal. Se fomentaron obras públicas, se implementó el proteccionismo arancelario e industrial y se crearon monopolios como CTNE (Telefónica) y CAMPSA.

Como consecuencia, aumentó la producción industrial y minera, pero también el endeudamiento del Estado. No se llevó a cabo una reforma agraria.

La legislación laboral del régimen fue paternalista, con una mayor conciencia social que la de la Restauración. Se creó el Consejo Nacional de Trabajo, Comercio e Industria (1924) y se fomentó un Código de Trabajo, viviendas obreras, la regulación de la emigración y el trabajo femenino, el subsidio de familia numerosa y el seguro de maternidad.

Lo más importante fue la creación de la Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros en corporaciones (sindicalismo vertical). Esta organización regulaba salarios y condiciones laborales, e integró a sectores moderados del obrerismo (PSOE-UGT), permitiendo mantener la paz social.

La Oposición a la Dictadura

La oposición a la dictadura estuvo integrada por:

  • Líderes de los partidos del turno, que criticaban la duración del régimen.
  • Militares opuestos al régimen por motivos personales o políticos.
  • Intelectuales y universitarios, que se oponían a la censura y las restricciones a la libertad de cátedra.
  • Republicanos, que organizaron la Alianza Republicana (1926).
  • Catalanistas, que se alejaron del régimen tras la liquidación de la Mancomunitat y la prohibición del catalán.
  • El PSOE, que desde 1929 rechazó el régimen y se pronunció a favor de la República.
  • La CNT, dividida entre la FAI, partidaria de la violencia, y los posibilistas, que defendían la acción sindical.

La Caída de la Dictadura

A partir de 1928, la crisis del régimen se hizo evidente. El consenso inicial con PDR se fue resquebrajando y no se encontraba una salida constitucional. La dictadura puso fin al liberalismo doctrinario, contribuyó al desprestigio de la monarquía y la división del ejército, y permitió el ascenso de nuevas fuerzas políticas.

Alfonso XIII retiró su confianza a PDR, quien dimitió en enero de 1930. Le sucedió el general Berenguer, que prometió retornar a la normalidad constitucional ("dictablanda"). La oposición se organizó y en agosto de 1930, republicanos, socialistas y catalanes de izquierda firmaron el Pacto de San Sebastián, acordando formar un Comité Revolucionario y un programa para una futura República.

En diciembre de 1930, tuvo lugar la fallida insurrección militar de Jaca. En febrero de 1931, Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar, quien prometió elecciones municipales y legislativas constituyentes. Las elecciones municipales del 12 de abril se convirtieron en un plebiscito sobre la Monarquía, con la derrota de los monárquicos en las grandes ciudades. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española y Alfonso XIII partió al exilio.

Entradas relacionadas: