La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

El Golpe de Estado de 1923

El golpe de Estado de 1923, encabezado por Primo de Rivera, capitán general de Cataluña en ese momento, se acompañó de un manifiesto publicado en prensa. En él se enumeraban las razones para justificar el golpe, supuestamente demandado por el pueblo contra la situación crítica. Se mezclaban problemas de orden público, corrupción política, subversión y propaganda, mencionando la comunista (aunque el PCE había nacido en 1921 como escisión del PSOE, de línea bolchevique pero todavía de escasa influencia) y la propaganda separatista, en referencia al independentismo catalán de Maciá y su partido Estat Catalá.

El manifiesto inaugural apelaba a los españoles y al Rey, dejando fuera a la clase política, a la que responsabilizaba de la situación. El Ejército acudía a salvar a la Patria, cuya unidad y grandeza se conseguiría mediante los valores militares: orden, disciplina, autoridad, eficacia, traducidos en la práctica en régimen dictatorial, militarización de la sociedad y mano dura frente a movimientos separatistas y obreros.

Su pensamiento incluía tintes antiliberales y machistas, trufados de actitudes campechanas. En sus planteamientos había alguna coincidencia con el regeneracionismo, llegando incluso a considerarse a sí mismo como el cirujano de hierro que había reclamado Joaquín Costa para cortar los males de España.

El golpe contó con el apoyo del ejército y de Alfonso XIII.

La Dictadura: Desarrollo Político e Institucional

En la práctica, Primo de Rivera asumió presupuestos del fascismo (partido único, asamblea corporativa), hasta el punto de ser en España tratado humorísticamente como "Primo de Rivera, ma secondo di Mussolini"; incluso el Rey, que dio su beneplácito al golpe que suspendía la Constitución, lo denominó "mi Mussolini".

  • Suspensión de la Constitución y disolución de ayuntamientos y diputaciones (sustituidos con Estatuto Municipal), con el apoyo de Alfonso XIII, para acabar con la inestabilidad política y la corrupción electoral.
  • Formación de un Directorio Militar (Primo de Rivera como ministro único, 1923-1925). Se alcanzó la máxima popularidad de Primo de Rivera tras el desembarco de Alhucemas y la consolidación del Protectorado en Marruecos.
  • Directorio Civil, con entrada de civiles en el gobierno e intento de institucionalización de un nuevo régimen (ya no como transición para volver a la Constitución de 1876 tras pacificar y ordenar la vida del país), inspirado en el fascismo italiano:
    • Con intento de partido único (Unión Patriótica).
    • Creación de Asamblea Nacional Consultiva (en sustitución de las Cortes) de carácter corporativo, y anteproyecto de Constitución.

El descontento popular, la pérdida de apoyos del catalanismo y el socialismo, etc., llevarían a la dimisión de Primo de Rivera.

La Dictadura: Política Económica y Social

Política Económica

  • Coyuntura internacional favorable: expansión internacional de los Felices Años Veinte.
  • Intervencionismo estatal, financiado a base de presupuestos extraordinarios (incremento de la deuda pública): nacionalizaciones, medidas proteccionistas y creación de monopolios (CAMPSA, Telefónica concedida a la ITT...).
  • Inversión en obras públicas: carreteras (Plan de Firmes Especiales), Confederaciones Hidrográficas (embalses para hidroelectricidad y puesta en riego).

Política Social

  • Creación de comités paritarios de patronos y obreros para solucionar conflictos laborales y evitar la lucha de clases, en el marco de la Organización Corporativa Nacional (sindicalismo vertical), tercera vía entre capitalismo y socialismo (según el modelo fascista italiano, anunciando la supresión de la lucha de clases).
  • Con apoyo de UGT, y represión del sindicalismo comunista y anarquista. La huelga fue prohibida.
  • Fomento de la instrucción pública, para favorecer la adaptación a los progresos técnicos.

El Final de la Dictadura y de la Monarquía

  • Balance económico favorable hasta que empiezan a notarse los problemas del déficit (relacionados con las fuertes inversiones en infraestructuras) y los efectos del Crac del 29.
  • La falta de libertades, la censura, la prohibición de partidos, el intento de crear una nueva Constitución de tintes fascistas, etc., hacen crecer la oposición y la pérdida de confianza de Alfonso XIII en Primo de Rivera. El poder pasa a Berenguer (Dictablanda), con el que se pretendía volver al sistema de la Restauración (lo que Ortega y Gasset llamó "error Berenguer"). La oposición se organiza (Pacto de San Sebastián) para derribar a la monarquía borbónica.
  • Aznar sustituye a Berenguer y en el proceso de vuelta a la Restauración convoca elecciones municipales de abril de 1931. La victoria republicana en las ciudades fuerza la marcha del rey y la proclamación de la II República.
  • El Pacto de San Sebastián, firmado por republicanos, catalanistas, regionalistas gallegos y, después, socialistas, UGT y CNT, tenía como estrategia la insurrección del ejército (fracasaría la de Jaca, con fusilamiento de los capitanes Galán y García Hernández), rebelión de Cataluña y movilización obrera.
  • Causa de fondo: crisis del sistema político de la Restauración, acrecentada después del Desastre del 98. El intento de mantener a toda costa el control por la oligarquía dominante con Primo de Rivera también había fracasado. La Dictadura de Primo de Rivera sólo resolvió la cuestión marroquí.

Entradas relacionadas: