La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,2 KB

Directorio Militar (1923-1925)

Los siete años que duró la dictadura regeneracionista de Primo de Rivera se suelen dividir en dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil. Para llegar a comprender la trayectoria política de Primo de Rivera hay que entender su personalidad, destacando su paternalismo. Primo era un hombre machista que valoraba la jerarquía y la disciplina. Era un hombre muy religioso y admiraba la ciencia y la cultura a pesar de tener desprecio por los intelectuales. Él mismo se proclamó "salvador de la patria" y el "cirujano de hierro" que iba a extirpar los males. Primo de Rivera nunca aceptó que su dictadura fuese denominada como tal, por eso decía que era una "dictablanda" o "dictadura democrática". Su teoría política era prácticamente inexistente, ya que no tenía experiencia de gobierno y consideraba que la sinceridad, la experiencia y la laboriosidad serían suficientes para solucionar los problemas de la vida cotidiana. En cuanto a la duración del régimen, inicialmente el pronunciamiento iba a ser un gobierno temporal, lo suficiente para regenerar el país mediante soluciones sencillas. Con respecto a la praxis política, adoptó medidas como:

  • La eliminación de la Constitución y de las garantías constitucionales.
  • La eliminación de los ayuntamientos y las diputaciones, sustituyéndolas por vocales adictos a su régimen.
  • Cambiar los gobernadores civiles por militares, para controlar el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial.

También el dictador realizó una lista de los problemas que tenía que resolver:

  • Terrorismo y desorden social.
  • Corrupción y caciquismo.
  • Impiedad religiosa.
  • Relaciones con los sindicatos obreros.
  • Marruecos.
  • Separatismo catalán.

Las soluciones a estos problemas se aplicaron rápidamente, pero no todas fueron eficaces.

Terrorismo

En el tema del terrorismo, la presencia de militares al frente de cada provincia reprimía con mano dura todo lo que era contrario al régimen, por lo que las huelgas y los atentados disminuyeron. Esto dio tranquilidad al pueblo y favoreció la actividad agraria y la industria, aumentando por tanto el progreso económico. También se creó el Somatén para mantener el orden público.

Corrupción, Caciquismo y Reforma Política

La corrupción política tenía como soporte el caciquismo, pero los caciques de los pueblos empezaron a ser perseguidos y pasaron a ser encargados de ejercer la vigilancia los gobernadores militares. Pero estos gobernadores veían su labor obstaculizada por los jueces municipales ligados a los antiguos caciques. Además, muchos de los antiguos caciques se afiliaron a la Unión Patriótica manteniendo su cargo. Con los antiguos dirigentes, el régimen fue duro y erradicó a todos los viejos políticos. Pero, ¿qué solución proponía el dictador para acabar con los partidos políticos corruptos? Primero, el amordazamiento de los antiguos partidos políticos y la creación de otros nuevos, y segundo, la creación de un partido propio denominado Unión Patriótica. Este partido era un partido político apolítico. Era un organismo central, monárquico y democrático, y que basaría su política en la Constitución de 1876. A él se unirían los llamados "oportunistas" para poder optar a algún cargo de poder o seguir en el que ya tenían. En 1927 se creó la llamada Asamblea Nacional, que fue nada más que un simulacro de Parlamento sin poder legislativo, cuyos miembros eran vitalicios. Hubo varias leyes no aprobadas que hubiesen representado una desamortización de la vida pública.

Iglesia y Sindicatos

La Iglesia había pasado una época dura y le habían quemado muchos de sus edificios, por lo que con el régimen vio una oportunidad de volver a estar donde había estado, por eso apoyó al régimen hasta que empezó a conocer la vida privada del dictador. Primo trató de ganarse la confianza de los sindicatos obreros, pero solo lo consiguió con la UGT que lo representaba. En cambio, la CNT y los comunistas fueron perseguidos.

Solución al Problema de Marruecos

La cuestión marroquí había sido un grave quebradero de cabeza para el gobierno y era una constante sangría de muertos para el ejército español. Primo de Rivera defendía abandonar el protectorado porque lo veía un callejón sin salida y, además, por otros motivos como los enormes gastos que conllevaba mantener un ejército allí, la oposición de la opinión pública al romperse muchas familias y la división que provocaba esto entre los militares. En el desastre de Annual en 1921 se vio la poca efectividad del ejército y Primo se convenció de su tesis e inició una política de retirada de tropas y de retirada estratégica. Abd-el-Krim decidió atacar la zona del protectorado bajo control francés y el gobierno de París solicitó ayuda a España. Aquí el propio dictador dirigió una operación conjunta entre España y Francia que culminó con el desembarco de Alhucemas, en el que se derrotó a los rifeños. La victoria congració a los militares africanistas y el dictador, habiendo visto la eficacia en el combate de las tropas especiales, decidió la ampliación de estas unidades. También nombró como director de la Academia Militar a Franco, que había dirigido el desembarco.

Represión del Independentismo Catalán

El catalanismo había sido un movimiento regeneracionista y creyó en el gobierno de Primo y en el acercamiento a la autonomía, pero Primo de Rivera, al poco de estar en el poder, prohibió el uso del catalán y su bandera, la enseñanza de la lengua y cerró el campo del Barça. Esto produjo un gran revuelo entre todos los catalanes y empezaron a unirse al independentismo total que defendía Macià. En cambio, el nacionalismo vasco y gallego no fue tan perseguido, incluso el dictador promovía el uso del vasco y la cultura.

Directorio Civil (1925-1930)

Tras el éxito en Marruecos, el dictador se consolida y animó a continuar en el poder. Los cargos militares fueron sustituidos por civiles y de ahí el nombre de Directorio Civil. Desde el punto de vista económico, la dictadura logró muchas cosas en este campo, pero hay que tener en cuenta que la dictadura gozó de una situación económica inmejorable, ya que se situaba en los felices años 20. El dictador basó su teoría económico-social en el fascismo italiano, en el que el Estado debía ser el motor de la actividad económica. Primo de Rivera creó un camino entre el capitalismo y el socialismo al que denominó corporativismo, y de este salió la Organización Corporativa Nacional. El Estado, para poder realizar mejoras, necesitaba dinero, y este dinero lo obtuvo de dos formas:

  • Mediante la venta de bonos de deuda pública, invirtiendo este dinero en mejoras de las obras públicas. Pero la deuda aumentó y se la dejaría de herencia a la República.
  • Y con los impuestos. Fue Clave Sotelo quien intentó transformar los impuestos indirectos, generalizó los impuestos sobre la renta y aumentó los impuestos sobre dinero no ganado con trabajo.

Todo esto lo llevó a una economía planificada e intervencionista que se denominaría keynesianismo. Esta política tenía mucho en común con la política de Joaquín Costa y se basaba en la frase de "Escuela y despensa". En educación se crearon nuevas escuelas y nuevos maestros. Y el Ministerio de Fomento realizó grandes obras públicas como la mejora del ferrocarril o pantanos que disminuyeron el paro. El Consejo de Economía Nacional determinaba las empresas que tenían que instalarse o no. Se intentó una política autárquica que subvencionó a productos no competitivos con los del exterior y también se crearon nuevas empresas. Practicando una política antiliberal, favoreció al proteccionismo y se crearon los nuevos monopolios del Estado que eran dirigidos por amigos del dictador. En el desarrollo económico influyeron los bancos, que algunos alcanzaron la dimensión nacional y nacieron otros nuevos.

Reformas Sociales de un Estado Paternalista

En política social, el dictador había prometido una actitud paternal e intervención. Se llegaría a una sociedad justa y sin conflicto, y hubo una armonía entre obreros y patrones. Pero a pesar de todo ello, no mejoraron las condiciones de trabajo del obrero, pero sí se crearon nuevas leyes que mejoraron la situación y la estabilidad. Gracias a la ausencia de conflictos, empezó a haber estabilidad en el empleo.

Descomposición y Final del Régimen

En 1929 se empezaron a notar los primeros síntomas de desgaste y Primo de Rivera estaba muy enfermo, por lo que no se opuso mucho a sus opositores. ¿Cuáles eran los opositores de Primo?

  • Comunistas y anarquistas de la CNT y de la FAI que habían sido perseguidos.
  • Liberales y conservadores que habían sido desplazados del turno de poder.
  • Republicanos.
  • PSOE.
  • Parte del ejército, ya que Primo de Rivera quería que los ascensos se realizasen por méritos y no por antigüedad.
  • Burguesía catalana y catalanismo, ya que el dictador les había defraudado.
  • El mundo universitario.
  • Los intelectuales.
  • La Iglesia.
  • La monarquía, al ver la enorme protesta del pueblo.

Finalmente, la balanza económica empezó a fallar por la devaluación de la peseta, ya que había un gran déficit en la balanza de pagos, una deuda pública enorme, una fuga de capitales, una disminución de capitales de inmigrantes del extranjero y el terremoto financiero tras la crisis mundial. Ante este panorama de oposición y crítica, Primo de Rivera, gravemente enfermo, manifestó en diciembre de 1929 su cansancio por seguir en el régimen. El 26 de diciembre hizo una consulta a los Capitanes Generales a fin de conocer si seguía teniendo apoyo y, tras la negativa de estos, proclamó su dimisión el 30 de enero de 1930.

Entradas relacionadas: