Determinación de pérdida durante la cosecha: métodos y evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Determinación de pérdida durante la cosecha: 72% por cosechadora-recolección. 28% trilla, separación y limpieza. 67% por cabezal se debe al desgrane.

Evaluación de la cosecha de maíz:

  1. Perdida precosecha: marcar 1 rectángulo ancho igual al número de hileras del cabezal y un largo que depende de la distancia entre hileras de cultivo. Si está sembrado a 52,5cm, se recolectarán las espigas que, a nuestro entender, no serán recolectadas por la máquina.
    • A- Espigas desprendidas y caídas (pérdidas 100%).
    • B- Espigas en plantas volcadas considerando:
      • b-1) Plantas volcadas en sentido transversal a la siembra (45-90º) recuperables 100%.
      • b-2) Plantas volcadas en dirección de la hilera recuperable 50%, se levantarán las del sentido contrario.

Pérdida por cosechadora:

  1. A) Pérdida por cola: después del paso del cabezal y antes de que caiga el material de la cola, colocar un aro ciego (56cm de diámetro, con un fondo o tela con superficie de 1m cuadrado) debajo del cajón de zaranda y 3 en el resto del ancho del cabezal. Para obtener kg/ha se debe saber que 33 granos x metro cuadrado o 10gr x metro cuadrado = a pérdida x cola de 100kg/ha.
  2. B) Pérdida por cabezal:
    • B-1 Pérdida por desgrano: recolectando los granos por debajo de los 4 aros ciegos.
    • B-2 Pérdida por voleo de espiga: en el rectángulo luego de que pase la máquina, recolectar las espigas sin cosechar.

Evaluación de pérdida pre cosecha de soja: En una zona del lote, colocar 4 aros de alambre, dentro de cada aro juntar los granos sueltos, vainas caídas y por debajo de la altura de corte, todo grano que supuestamente no será recolectado. En kg/ha = 10gr = 60 granos de soja o a 1qq/ha. Causas principales de la pérdida: climáticas, plagas, manejo o la demora en cosechas.

Evaluación de pérdida en cosecha de soja: Una vez que pasa el eje delantero y el cabezal, poner 1 aro debajo del cajón de zaranda y 3 en el ancho de maíz. Luego del paso de la máquina, todo grano y vaina con grano serán la pérdida por cola, la relación 60 granos x metro cuadrado es de 1qq/ha. Precosecha 0kg/ha. Cabezal 60kg/ha. Cola 20kg/ha.

Morfología del trigo-regiones trigueras:

  1. Raíz: sistema radical dual con un sistema primario seminal para absorción de agua y nutrientes, raíces secundarias: forman el sistema definitivo, que se desarrollan a partir de los nudos inferiores del tallo principal y los macollos.
  2. Tallo: generalmente cuenta con 100 nudos, erecto cilíndrico y hueco, el largo de los entrenudos inferiores es mayor que los superiores.
  3. Macollos: ramificaciones en la base del tallo principal, da origen a otros tallos paralelos con igual función.
  4. Hojas: en cada tallo 1 hoja, tiene lámina alargada de 15 a 25cm con nervaduras paralelas compuestas por lámina, vaina, ligula y aurícula.
  5. Hoja bandera: envuelve a la espiga prefloración y produce gran proporción de fotoasimilados.
  6. Espiga: compuesta por espiguillas multiflora (hasta 7 flores) alternadas en cada nudo del raquis, mide de 7 a 12cm y contiene entre 15 y 25 espiguillas.
  7. Espiguillas: raquilla donde se encuentran las flores sésiles (sin pedicelos), rara vez se obtiene más de 3 granos por espiguilla.

Morfología y anatomía: Cariopse, fruto seco e indehiscente. Pericarpio unido a los tegumentos forma más o menos ovoide en su cara ventral con un surco con el repliegue de los laterales en la maduración y desecación. Superficie lisa excepto en el extremo estigmático donde se encuentra un cepillo de pelos persistentes. El embrión está en la base de la cara dorsal, se detecta por las arrugas superficiales del pericarpio que lo recubre.

Etapas de crecimiento y desarrollo del trigo:

  1. Siembra-emergencia: Temperaturas medias de siembra del suelo en julio 9-10 y junio 10-11ºC. Aparición del coleoptilo sobre la superficie a 8-15 días post siembra (emergencia).
  2. Germinación: Para que ocurra se deben cumplir las siguientes condiciones:
    • a) Madurez fisiológica: en especies silvestres, la madurez fisiológica es posterior a la comercial, pero las variedades comerciales en nuestro país perdieron esta característica, por lo tanto, la madurez fisiológica ocurre antes de la comercial.
    • b) Viabilidad: el grano puede mantenerse con vida hasta 10 años en ambiente seco y fresco. No destinar a siembra con más de 3 años.
    • 2) Externas:
      • a) Humedad: Las semillas deben llegar al 40-45% de humedad, aunque comienza antes. En suelos secos y sueltos, asegurar el contacto.
      • b) Temperatura: Afecta a la velocidad de absorción de agua y se activan los procesos enzimáticos. Temperatura mínima: 4ºC. Temperatura óptima: 15-21ºC. Temperatura máxima: 24ºC.
      • c) Aireación: el oxígeno es indispensable.
  3. Proceso germinativo: cambios bioquímicos, fisiológicos y morfológicos. Se detectan ciertas etapas:
    • 1) Primer estado: inhibición de agua, ablandamiento de la cubierta e hidratación del protoplasma.
    • 2) Segundo estado: activación celular, ascenso de la tasa respiratoria, aparece la radícula.
    • 3) Tercer estado: Digestión enzimática de las reservas. Endosperma - masa pastosa - fluido lechoso.
    • 4) Cuarto estado: Sustancias asimiladas en el meristema, algunas oxidadas para energía y otras forman nuevos tejidos.
    • 5) Quinto estado: planta crece por división, alargamiento y diferenciación celular en los puntos de crecimiento. Plántula depende de reservas.
  4. Foliación: Aparece en la 1º hoja, luego en la 21 y 31. Desde emergencia hasta todas las hojas preformadas: 18 a 22 días.
  5. Macollaje: Tallos laterales que surgen de yemas axilares de las hojas inferiores. Aparecen 1º par de raíces adventicias. Partes visibles: láminas y vainas foliares. Mientras el tallo produce varias hojas, el ápice vegetativo se hace reproductivo. Temperatura óptima: 7-8ºC.
  6. Encañazón: Tallo y vaina se alargan rápidamente, necesitan más agua y nutrientes. En nuestra región, temperatura adecuada: 16 y 18ºC.
  7. Espigazón: Alargamiento del último entrenudo, espiga emerge de la vaina de la hoja bandera, comienza la floración y se origina el embrión y endosperma. 10-15 días después, máxima necesidad de agua y nutrientes.
  8. Granazón: De fecundación a madurez fisiológica. Al finalizar la etapa, máximo peso seco con un 30-35%. El grano lechoso provoca la desnaturalización de las proteínas, la harina obtenida tendrá gluten y será llamada harina muerta. Según la consistencia: grano acuoso, lechoso o pastoso.
  9. Maduración: Cuando el grano alcanza la madurez fisiológica, solo resta perder humedad hasta llegar a la madurez comercial (14%). Si en este periodo ocurren precipitaciones, al hidratarse y deshidratarse se forman canales de aire en el pericarpio, quedando el grano áspero y opaco, grano lavado.

Entradas relacionadas: