Detección y diagnóstico de la discapacidad visual en niños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Detección: Diagnóstico precoz: mismo momento del nacimiento. Test de Apgar, Test de los Reflejos y respuesta pupilar. Diagnóstico tardío: transcurrido un cierto tiempo, cuando los padres comienzan a observar que el niño parece que no ve bien.

Características de la visión del niño recién nacido

Puede percibir formas animadas e inanimadas a una distancia de 20-30 cm, sensible a la intensidad de la luz, y cierra los ojos para protegerlos cuando ésta es muy elevada. Selecciona el color rojo y los objetos brillantes.

Características del niño ciego

No puede acceder a la estimulación luminosa ni a la que le proporciona el conocimiento del espacio inmediato. Tendrá dificultades para explorar su entorno.

Signos de alarma

Para los padres: desde el nacimiento: no hay respuesta pupilar a la luz de la linterna. Durante el primer mes: no sigue ningún objeto en movimiento. Tercer mes: no intenta alcanzar objetos. A cualquier edad: el niño permanece muy pasivo. Por el profesor del aula: La posición que adopta el niño. Los ojos. Cómo mira los objetos. Discriminación de colores. Cómo busca los objetos que se le caen o pierde de vista. Cómo se desplaza. Comentarios y reacciones verbales ante las distintas situaciones escolares sobre su dificultad visual. Qué tipo de luz prefiere. Observación de la lectura. Observación de la escritura.

Lo más conveniente es remitirles al Servicio de la ONCE, cuyo equipo multidisciplinar, formado por oftalmólogos especializados, asistentes sociales, psicólogos y pedagogos, realizan una exhaustiva valoración.

Exploración

Pasos que da la asistente social: Toma de contacto con la familia. Información y orientación. Conocimiento del ambiente familiar. Colaboración con la familia y el Gabinete Psicopedagógico. Obtención de datos escolares precisos sobre el alumno.

Exploración de la visión para niños muy pequeños o con muy poca colaboración

Pruebas indirectas: Reflejo fotomotor: la luz de la linterna le hace contraer las pupilas de ambos ojos. Reflejo conjuntival: oclusión de los párpados cuando se le toca la conjuntiva. Reflejo de los ojos de muñeca: al hacer girar la cabeza hacia un lado, los ojos se desvían en sentido contrario. Nistagmus: el vertical suele ser de causa ocular; el nistagmus vestíbular periférico y el de origen central nunca son verticales. Pruebas directas: intentar descartar la ambliopía entre los 8-15 meses de edad, y derivar al oftalmólogo en los casos de duda. Por aproximación, en los lactantes puede estimarse la agudeza visual observando la conducta del niño al ocluirle alternativamente los ojos. Detección del estrabismo: Test de Cover: colocar la linterna a 50 cm. del niño. Test de Hirschberg: con el niño mirando de frente, se coloca una luz a cierta distancia (3-6 metros) y se observa dónde se proyectan los reflejos corneales. Postura en sol naciente: sospecha de hidrocefalia.

Exploración de la visión para niños con más colaboración

Entrevista con el profesor-tutor. Observación directa del alumno. Identificación/discriminación de colores. Test de ampliaciones. Escala de Eficiencia Visual. Pruebas con items que implican actividad perceptiva, como por ejemplo, el Test BADIMALE. Test de Desarrollo de la Perfección Visual de Frostig y Test de Evaluación Diagnóstica de Barraga.

Entradas relacionadas: